Examinando por Materia "Ergonomics"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estación de Trabajo para el Odontólogo y la Reducción de los Factores de Riesgo de Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME).(Universidad EIA, 2016) Echavarría Arboleda, Diego AlbertoLos desórdenes musculo esqueléticos son considerados como una de las causas más frecuentes de enfermedad profesional a nivel mundial y la primera en Colombia, con una tendencia creciente durante los últimos años. ( (Ministerio de la Protección Social. República de Colombia., 2014). Si no existe una interacción armónica entre el usuario, la actividad y el entorno, se puede relacionar la tarea que se realiza y los posibles padecimientos que esta genera sobre la salud de los trabajadores Durante el desarrollo de la actividad odontológica se pueden identificar factores de riesgo que pueden generar estos desórdenes asociados a posturas lesivas adoptadas frecuentemente durante la práctica clínica. Dentro de las causales de esta asociación tarea- enfermedad podemos mencionar: - El difícil acceso al área de trabajo y campo visual limitado - Los altos costos de la tecnología requerida para el desarrollo de actividades clínicas - El conocimiento insuficiente en temas relacionados con la salud ocupacional y la higiene postural del profesional, pero, sobre todo, - El diseño del espacio de trabajo que condiciona las posturas y movimientos del operario; siendo esta última, el punto de partida de esta investigación, para verificar si se puede incidir en la reducción de factores de riesgo de desórdenes musculo esqueléticos asociados a la práctica clínica, a través del desarrollo de una estación de trabajo para el odontólogo que permite adoptar una postura de flexo bipedestación, durante la realización de la tarea. (Echavarría., 2010). Se desarrolló un prototipo de estación de trabajo que incluye una silla para el odontólogo instrumentalizada que permite sentarse en flexo bipedestación y realiza reconocimiento electromiográfico de músculos paravertebrales para identificar sobrecargas funcionales; un sistema de controladores alternativos usando comandos de voz y la utilización de magnificación visual con cámara intraoral y pantalla de visualización. Para verificar la incidencia sobre los factores de riesgo del prototipo frente a un equipo convencional de la Clínica Odontológica de la Universidad CES, se desarrolló un estudio de tipo experimental tipo ensayo clínico cruzado Cross over (antes-después), con un grupo de 38 estudiantes de odontología que usaron ambos equipos y respondieron dos encuestas de percepción de comodidad (test de juicios subjetivos y test de confort general), posteriormente se sometieron a dos pruebas objetivas utilizando el registro de presiones con un tapete sensor, fotogrametrías y aplicación del análisis de Branson. Los resultados demostraron que, es posible a través del diseño de una estación de trabajo odontológico alternativa, cambiar la sedestación clásica adoptando una postura de flexo bipedestación conocida como la postura del “astronauta”, e incidir favorablemente sobre los factores de riesgo biomecánico para la aparición de desórdenes musculo esqueléticos, disminuyendo las cargas físicas aplicadas sobre la columna, la cadera, los hombros, las muñecas y las manos del operador.Publicación Acceso abierto Mecanismo ergonómico para el sistema de sujeción para dispositivos de laparoscopia(Universidad EIA, 2023) Chalita Ganem, Myriam Yamile; Montoya Góez, YesidRESUMEN: los procedimientos por laparoscopia son aquellos que se realizan para visualizar e intervenir en la cavidad abdominal y pélvica. Hoy en día estos son preferidos ya que, a diferencia de los procedimientos tradicionales que realizan una incisión grande, estos necesitan pequeñas incisiones siendo estas menos invasivos. Adicional a esto, la laparoscopia conlleva beneficios para los pacientes, como la recuperación y retorno a actividades cotidiana más rápido. A pesar de estos beneficios, el uso prolongado de las herramientas para realizar estas cirugías puede crear efectos adversos osteomusculares a largo plazo en los cirujanos y personal médico asistencial que hace uso de ellos. Este problema se asocia al diseño no ergonómico en las asas, el cual puede causar que se tomen malas posiciones durante su uso. En este trabajo de grado, se presenta el desarrollo de un diseño ergonómico para el sistema de sujeción de dispositivos de laparoscopia. Los resultados mostraron que el rediseño ergonómico reduce los ángulos en la muñeca tomados durante procedimientos de manera continua, logrando una posición neutra. Además, el diseño es capaz de soportar las fuerzas aplicadas con la mano sin deformarse ni quebrarse.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora de los métodos de trabajo del área de celosías de la empresa Alco S.A.(Universidad EIA, 2015) Arango Chavarriaga, Ana María; Gutiérrez Monsalve, Lina Marcela; Bermúdez, VíctorAlco S.A. es una empresa del sector metalmecánico dedicada al diseño, fabricación e instalación de cerramientos y estructuras vidriadas. Actualmente presenta problemas de productividad en sus procesos, por lo cual este trabajo de grado tiene como fin identificar los métodos actuales y hacer un análisis de la seguridad ocupacional del área de celosías, para así formular una propuesta que mejore las problemáticas que presenta el área estudiada. Para lograr lo anteriormente mencionado se inició con la identificación de los métodos y un diagnóstico de la seguridad ocupacional. Para clarificar los métodos utilizados se grabaron los operarios mientras hacían sus tareas, luego se hicieron diagramas bimanuales y hombre-máquina. En cuanto al diagnóstico de la seguridad industrial se realizó una lista de chequeo (5s) para identificar cuales herramientas eran fundamentales en el puesto de trabajo y finalmente se hicieron diagramas de estos con sus respectivas medidas para su posterior análisis. Para el cálculo de la productividad se utilizó una fórmula que tuviera en cuenta la ausencia de la desviación estándar, se descompuso el proceso en suboperaciones, posteriormente se tomó el tiempo de un operario calificado con el fin de tener un parámetro para los tiempos tomados a los demás operarios, adicionalmente se calcularon los suplementos necesarios por operación. A continuación se hicieron las propuestas de mejora, dentro de las cuales resalta la nueva distribución de los puestos de trabajo, el nuevo manejo de materiales el cual fue mejorado mediante canastillas estándar que se pueden mover alrededor del área, además estas canastillas contienen planos inclinados que evitan que el operario deba estirar sus brazos más allá de los límites establecidos. Adicionalmente se propuso una redistribución de las tareas para quitar personal de las operaciones con capacidad sobrante y ubicarlos en las operaciones restrictivas. También se hicieron propuestas para el mejoramiento del mobiliario, la iluminación y las condiciones de temperatura. Finalmente se realizó una prueba piloto implementando la mayor cantidad posible de mejoras propuestas, se hizo un modelo de las nuevas canastillas para ponerlas a prueba, se redistribuyeron los puestos de trabajo, a la operación restrictiva (Ensamble) se le implementaros las propuesta de métodos y se hizo el cambio en la asignación de tareas. En cuanto al cambio en el mobiliario, la iluminación y la ventilación esto requería un análisis por parte de la empresa por lo que se dejó la propuesta por escrito. Los resultados de la prueba fueron muy positivos, se vio una disminución en el esfuerzo hecho por los trabajadores con la nueva distribución de sus puestos y la implementación de las canastillas, además la productividad se aumentó debido a la reasignación de tareas y la mejora en métodos de la operación ensamble. Para dar continuidad se hizo un manual de capacitación para los operarios en donde se explica que es 5s, porque es importante para la empresa y para ellos, como pueden ayudar en su implementación y se anexó el plano de su(s) respectivo(s) puesto(s) de trabajo.