Examinando por Materia "Environmental sustainability"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del capitalismo consciente en empresas líderes de Antioquia(Universidad EIA, 2024) Gómez Jaramillo, Sara; Vaquero Mejía, Salome; Sánchez González, CarlosRESUMEN: este trabajo analiza el capitalismo consciente en empresas líderes de Antioquia, un enfoque que busca crear valor en múltiples dimensiones como la económica, social, ambiental y emocional, más allá de la búsqueda de beneficios económicos. Aunque relativamente novedoso en Colombia, se observa un crecimiento en su adopción por empresas como Frisby, Argos y Bancolombia. La pertinencia de este análisis radica en la falta de información detallada sobre los efectos de la implementación del capitalismo consciente en empresas colombianas. Se busca comprender su influencia en dimensiones financieras, compromiso de empleados, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad ambiental, datos esenciales para las empresas que desean adoptar este enfoque y contribuir al desarrollo sostenible en Colombia. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Se seleccionarán empresas representativas de Antioquia que practican el capitalismo consciente, recopilando datos sobre sus prácticas y analizando los resultados financieros y no financieros, además de investigar la percepción de los grupos de interés, como clientes y comunidades locales. También se identificarán los factores clave que facilitan u obstaculizan la implementación exitosa de este enfoque. En cuanto a los resultados esperados, se busca obtener una comprensión más profunda de cómo el capitalismo consciente impacta en las empresas líderes de Antioquia. Esto incluirá información sobre sus prácticas y resultados, así como la percepción de los grupos de interés, lo que permitirá a las empresas tomar decisiones informadas sobre la adopción de este enfoque y contribuir al crecimiento de esta filosofía en el contexto colombiano.Publicación Acceso abierto Construcción de un sistema de indicadores de sostenibilidad para el seguimiento cuantitativo de los impactos del programa de Hogares Sostenibles de la Corporación Parque Arví(Universidad EIA, 2022) Ortiz Diaz, Laura Valeria; Salazar Velásquez, Carlos AlbertoRESUMEN: En los últimos años, los indicadores de sostenibilidad han sido de gran importancia para la medición de diferentes programas o proyectos. Son utilizados con el fin de identificar qué aspectos e impactos están predominando en un lugar en específico, por eso son de gran interés para el Programa de Hogares Sostenibles de la Corporación Parque Arví. La Corporación Parque Arví fue creada en el año 2007 como una entidad sin ánimo de lucro que tenía como fin trabajar en la creación del Parque Arví. Teniendo en cuenta que todas las actividades que fueran desarrolladas en este territorio tenían que cumplir con un criterio de sostenibilidad ambiental, en el año 2015 nace el Programa de Hogares Sostenibles, que se enfoca principalmente en garantizar un equilibrio entre las comunidades rurales cercanas a la Corporación y el área del Parque Arví; por lo tanto, es de gran importancia tener en cuenta que este programa no tiene metodologías de trazabilidad que generen un seguimiento cuantitativo de los impactos que son generados por las familias que se encuentran en el programa actualmente. Por lo que, el presente trabajo de grado tiene como objetivo construir un sistema de indicadores de sostenibilidad que tenga la capacidad de medir cuantitativamente los diferentes impactos que se puedan presentar en este programa en específico, creando además un plan de manejo que tenga como fin dar seguimiento y evaluación del sistema de indicadores, para de esta manera garantizar que las metas planteadas en cada indicador que compone este sistema se estén cumpliendo de manera adecuada.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para empresa de reciclaje de madera(Universidad EIA, 2017) Arango Vélez, Sebastian; Gómez Montoya, Gregorio; Mesías, Jorge EstebanCon el paso de los años los gobiernos y la sociedad se han vuelto muy exigentes con el tema de sostenibilidad ambiental, es por esto que cada vez más los consumidores se informan de dónde provienen los productos que compran y qué impacto causan las empresas que los fabrican al medio ambiente. Colombia es un país que se ha unido a la lucha por preservar nuestro planeta y es por esto que cada vez vemos más empresas en dicho país preocupadas de que sus procesos sean sostenibles ambientalmente. Este trabajo plantea un plan de negocio para una empresa de reciclaje de madera Maderago S.A.S con sede en el Valle de Aburrá dedicada a la recolección y al procesamiento de residuos de madera para luego ser vendidos como insumo a los fabricantes de tableros aglomerados y al sector agropecuario. Para evaluar la viabilidad del proyecto fueron realizadas una serie de entrevistas a profundidad a personas pertenecientes al mercado objetivo. Luego a partir de los resultados de estas entrevistas se realizó una proyección de ventas y se planteó un diseño de empresa adecuado para dichas proyecciones. Después, fue realizada una evaluación financiera de la propuesta de negocio en donde fueron calculados ciertos indicadores financieros para determinar la viabilidad del proyecto. Finalmente, se obtuvo una TIR y un VPN positivos por lo que se determina que es viable la creación de la empresa recicladora de madera propuesta.