• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Energía hidroeléctrica"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cuantificación del potencial hidroeléctrico desaprovechado de las pequeñas centrales hidroeléctricas en Colombia
    (Universidad EIA, 2018) Sierra Rojas, Carlos Andrés; Ortega Arango, Santiago
    Este trabajo presenta una investigación preliminar relacionada con el desaprovechamiento del potencial hidroenergético de las Centrales Menores instaladas en Colombia debido al marco regulatorio CREG específicamente la ley 086 de 1996, enfocándose en la cuantificación de dicho potencial usando una herramienta basada en sistemas de información geográficos SIG. A partir del año 2000 las empresas generadoras de energía han venido instalando pequeñas centrales por debajo del límite o en su efecto instalan una potencia mayor, pero la declaran por debajo del límite impuesto por la regulación de manera que pueden optar por beneficios e incentivos. Esto, en ocasiones genera un desaprovechamiento ya que se cree que estas pequeñas centrales hidroeléctricas pudieron haberse aprovechado de manera óptima. Para el logro del objetivo principal de este trabajo se implementa una herramienta SIG validada, llamada EnerGIS que funciona como complemento del software QuantumGIS y que mediante sus módulos identifica los proyectos que se pueden construir en una cuenca de manera que este sea óptimo. Se identifican los proyectos hidroeléctricos menores de 20 MW y se crea una base de datos con la ubicación de estos proyectos para posteriormente compararlos con los arrojados por la herramienta EnerGIS. Los resultados de este trabajo han permitido conocer que debido a la implementación de la resolución CREG 086 de 1996 que regula la producción de energía para plantas menores a 20 MW se ha dejado de instalar una potencia de 238.41 como resultado del análisis de 12 proyectos. Con esta potencia instalada se podría genera una energía media anual de 1517.97 Gwh que representa a su vez el 2.28% de la energía producida de Colombia al año 2017.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología de identificación de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de FNCER en el SIN
    (Universidad EIA, 2023) Cañas Jiménez, Samuel; Hoyos Velásquez, Santiago
    RESUMEN: este trabajo aporta un procedimiento que permite identificar y evaluar zonas estratégicas para el estudio y posterior inversión en proyectos con FNCER, minimizando el riesgo asociado a la incertidumbre que se tiene en las etapas iniciales del proyecto. El aumentar la posibilidad de estudio y posible inversión en proyectos de generación con FNCER responde a la necesidad actual de diversificar la matriz de generación y de aumentar la participación de las energías renovables no convencionales en esta. A diferencia de otras metodologías de identificación de proyectos de generación de energía, la propuesta no se basa en la disponibilidad del recurso como criterio principal para identificar la zona de interés donde se pretende desarrollar el proyecto, sino que a partir de un análisis de información del sector eléctrico utiliza un mapa de restricciones eléctricas del sistema interconectado nacional para identificar cuáles de ellas podrían ser aliviadas con la generación propuesta, Solar fotovoltaica o PCH. Con el mapa de restricciones eléctricas, elaborado a partir de un diagnóstico de red de XM, se realiza una superposición de mapas entre el mapa descrito y los mapas de potencial de recurso solar y PCH elaborados por el ministerio de minas y energía, con el fin de seleccionar el recurso de mayor potencial presente en la zona de interés (zona con restricción eléctrica). A partir de este punto la metodología se basa en proponer fuentes de acceso a la información del sector eléctrico, además de la utilización de herramientas (SIG) como el software ArcGIS ArcMap, Tremarctos-Colombia, NSRDB y métodos para el dimensionamiento de una central solar fotovoltaica y una central hidroeléctrica que facilitan el estudio de viabilidad de estos proyectos para apoyar decisiones de inversión. Por último, se realizó un caso de estudio en una zona cercana a una subestación con restricciones eléctricas, que permitió verificar la facilidad de utilización de la metodología y la baja inversión que se necesita para su desarrollo. En el caso de estudio específicamente se verifico la viabilidad financiera, ambiental y técnica de una central solar fotovoltaica dimensionada con el software PVSyst 7.4. Obteniendo como resultados un alto potencial del recurso solar en el área de interés (5.26 kWh/m2 día) y una alta posibilidad de conexión debida a la disponibilidad de capacidad en la subestación y a la corta distancia de la línea de conexión del proyecto a la subestación. En cuanto al análisis financiero, el proyecto resulta ser financieramente atractivo, presentando una tasa interna de retorno de 19.2% y un valor presente neto de $COP 25,846,000,000; Además, se verificaron las restricciones ambientales y socioculturales en el área de influencia y no se identificó ninguna que impida la adecuada ejecución del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Realización de modelo técnico-financiero para una solución hidroenergética en una truchera, propiedad de Inversiones La Cabaña, ubicada en el municipio de El Retiro
    (Universidad EIA, 2019) Salazar Montoya, Carolina; Sánchez Molina, Joany
    In order to reduce the energy consumption of the network for Hacienda Normandía, this work includes a technical-financial study for the evaluation of a small-scale autogeneration system, with the possibility of selling surpluses under the terms established by the Energy and Gas Regulation Commission (CREG, by its acronym in Spanish) (CREG 030, 2018). This work analyzes a small hydroelectric power station as a project for “Inversiones La Cabaña”, which adapts to the land conditions, hydological characteristics and energy consumption (trout) so that results can be obtained with which an investment plan can be determined and make viable the project, and also establish basic criteria for its implementation.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo