• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Encapsulación"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biomaterial basado en alginato y gelatina para el desarrollo de cultivos tridimensionales
    (Universidad EIA, 2023) Ríos Vergara, Julieta; Echeverri Cuartas, Claudia; Toro, Lenka
    RESUMEN: los biomateriales en cultivo celular permiten imitar el comportamiento de la matriz extracelular (MEC) fielmente brindando soporte y nutrientes. La gelatina y el alginato de sodio son biomateriales muy utilizados en cultivo por su biocompatibilidad y baja citotoxicidad. Por otro lado, los esferoides celulares facilitan la formación de interacciones célula-célula en las tres dimensiones, como se encuentra en la fisiología de los organismos. En búsqueda de un cultivo celular que brinde la oportunidad de imitar ambos comportamientos, se planteó la encapsulación de esferoides en matrices Alg-Gel en tres proporciones distintas (50:50, 70:30 y 80:20) para encapsular esferoides de NIH3T3 (línea celular de fibroblastos de ratón) cultivados usando el método de gota colgante, a través del entrecruzamiento iónico con CaCl2 100 mM. Se caracterizaron las matrices de Alg-Gel (espectrometría de transformada de Fourier -FTIR-, evaluación de morfología, hinchamiento y degradación por gravimetría, evaluación de esterilidad y evaluación de citotoxicidad) y el cultivo de esferoides en sus pre y post encapsulación (microscopia óptica, microscopia de fluorescencia y ensayo MTT) con el fin de observar el comportamiento de estos y los posibles factores asociados a la matriz que influyan sobre su crecimiento y desarrollo. Al final se demostró que la matriz Alg-Gel 80:20 presentaba el mayor porcentaje de hinchamiento (34.91 %) demostrando una posible mayor presencia de poros; además, se evidenció que el medio de cultivo celular afecta la integridad de las matrices, dificultando su manipulación a largo plazo. Se determinó que el tamaño promedio de los esferoides antes de ser encapsulados era de 181.85 ± 9.70 μm y, además, se observó que el ensayo de MTT para la evaluación de los esferoides tuvo absorbancias bajas, aun cuando este se trataba de un esferoide viable, ya que se evidenció la formación de cristales de formazán y se observó la morfología de este por microscopia electrónica de barrido -SEM. Los esferoides encapsulados en las matriz Alg-Gel mostraron tener menor tamaño que el control (control = 211.55 ± 19.68 μm; 50:50 = 193.77 ± 18.67 μm; 70:30 = 191.20 ± 16.63;y 80:20 = 183.54 ± 19.14 μm), y la disminución de su tamaño se relacionó con la cantidad de Alg, lo cual brindaría la oportunidad de un cultivar esferoides con control de tamaño. Todas las matrices de Alg-Gel demostraron ser viables según la norma ISO 10993 tanto para los ensayos de citotoxicidad directa e indirecta a esferoides, resaltando el hecho que en ambos casos la matriz Alg-Gel 80:20 representaba una alta viabilidad, con porcentajes equivalente a 113.58 % (indirecta) y 99.36 % (directa). Estos resultados sugieren que la matriz Alg-Gel 80:20 puede tener un uso prometedor para la encapsulación de esferoides; sin embargo, se debe indagar más a fondo con respecto a los métodos de evaluación de esferoides para corroborar el efecto positivo de Alg. Además, se recomienda la implementación de métodos que mejoren las características en presencia del medio de cultivo de las matrices, en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un Sistema para Vehiculización de Hueso Cortical Particulado, Liofilizado y Desmineralizado para Regeneración Ósea
    (Universidad EIA, 2017) Lopera Echavarría, Aura María
    La regeneración ósea es el proceso por el cual se estimula la formación de nuevo hueso en lugares donde existen deficiencias del mismo. En algunos casos de traumas específicos la regeneración no se da por si sola; es ahí donde debe intervenir un sustituto óseo el cual cree la barrera necesaria a las células del tejido conjuntivo y estimule la proliferación de las células osteoprogenitoras. La matriz ósea desmineralizada particulada es ampliamente usada en la actualidad como implante óseo debido a sus excelentes propiedades biológicas, pero no tiene un aprovechamiento total ya que los fluidos corporales y el mismo proceso de implantación hacen que se pierda gran parte de este material. En este proyecto se propone encapsular matriz ósea desmineralizada en una espuma rígida de poliuretano (PU), de tal manera que permita mantener sus propiedades de biocompatibilidad y mejorar su comportamiento mecánico para su óptimo aprovechamiento en aplicaciones ortopédicas. El sistema obtenido se evaluó morfológicamente por técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM); las características estructurales se obtuvieron mediante espectroscopia infrarroja y difracción de rayos X; la biocompatibilidad se evaluó in vitro mediante un ensayo MTT y el ensayo Cometa; se realizaron pruebas de hinchamiento con el fin de determinar su capacidad de absorción de agua; hemocompatibilidad por la prueba de hemólisis y con el test fibrinógeno, bioactividad en presencia de un fluido simulado usando SEM; los productos de degradación usando termogravimetría y se determinaron las propiedades mecánicas con un ensayo a compresión. El sistema de poliuretano con hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado (PU HCPLD) presenta porosidad interconectada, es un sistema amorfo, no citotóxico, ni genotoxico, hemocompatible y bioactivo. Todas estas propiedades sugieren que este sistema puede ser usado para aplicaciones biomédicas donde no se requieran cargas excesivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Encapsulación de vitamina D en nanopartículas de s(PEES) para su potencial uso en el tratamiento de la osteoporosis
    (Universidad EIA, 2022) Valest González, Sofía; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
    RESUMEN: La osteoporosis es una enfermedad que disminuye la microarquitectura del tejido óseo y la masa ósea, aumentando el riesgo de fractura, por ende, el paciente desarrolla una dependencia de terceros, y en las situaciones más críticas, la muerte. Estudios han comprobado que las personas que padecen esta enfermedad también presentan una deficiencia de vitamina D —la cual juega un papel importante en la mineralización ósea—, por lo que su ausencia afecta la integridad del hueso. Uno de los tratamientos sugeridos por expertos es el consumo de esta vitamina. Sin embargo, una administración no controlada del fármaco puede generar una hipervitaminosis D, causándole efectos secundarios al paciente (como la hipercalcemia). Lo anterior, abre la posibilidad de encapsular la vitamina D en nanopartículas para favorecer su liberación controlada. Para ello, se propone utilizar el polímero poli-éter-éter-sulfona sulfonado, más conocido como s(PEES), por sus propiedades de biodegradabilidad, biocompatibilidad y a su vez, porque se han reportado estudios de implantes dentales y regeneración de tejido óseo utilizando este polímero, por lo que lo hace un buen candidato para encapsular vitamina D por sus propiedades ortopédicas. Además, en el año 2018 se reportó que se realizaron nanopartículas estables utilizando este polímero, pero no se logró encapsular ningún principio activo. Debido a lo anterior, en este trabajo se evaluó la encapsulación de vitamina D en nanopartículas de s(PEES) para su potencial uso en el tratamiento de la osteoporosis. Para lograr lo anterior, se prepararon nanopartículas sin vitamina D y con vitamina D, a las cuales se les realizó un análisis de estabilidad en el tiempo a 37 °C por un período de 39 horas y en condiciones fisiológicas simuladas de pH y fuerza iónica. Posteriormente, se evaluó la eficiencia de encapsulación de vitamina D y capacidad de carga de las nanopartículas para evaluar su utilidad como sistema de nanotransporte. Estos procesos permitieron obtener nanopartículas de un tamaño inferior a 200 nm y un PDI inferior a 0,3, por lo que estos nanotransportadores tendrían potencial para la liberación controlada de vitamina D. Debido a lo anterior, se concluyó que es posible la encapsulación de vitamina D en nanopartículas de sPEES, y estas podrían ser utilizadas, en un futuro, como un posible tratamiento para la osteoporosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nanopartículas sólidas lipídicas para la encapsulación de moléculas lipofílicas
    (Universidad EIA, 2017) Osorio Valencia, Sara; Velásquez Puerta, Diego Alejandro
    Las moléculas lipofílicas como la bixina y curcumina son de gran importancia por todas las bondades que presentan, en especial su función antioxidante que podría servir para el tratamiento y prevención de enfermedades degenerativas (Zorrilla, L. 2002); adicionalmente, estas moléculas son de fácil adquisición por hacer parte de la flora colombiana; sin embargo, su aprovechamiento por el organismo es reducido debido al carácter hidrofóbico de dichas moléculas; es por esto que en este proyecto se buscó desarrollar vehículos de encapsulación para la bixina y/o curcumina y mejorar así su aprovechamiento y liberación in situ. En este proyecto se sintetizaron las nanopartículas por homogenización y por sonicación y se caracterizó su morfología y estructura por microscopía electrónica de transmisión TEM, microscopía electrónica de barrido y por espectroscopia infrarroja FTIR; de igual manera se evaluó la estabilidad y dispersión en tamaño por medio del potencial Z y DLS respectivamente. En conclusión, las nanopartículas cargadas con bixina y curcumina sintetizadas por homogenización y luego por sonicación presentaron un tamaño nanométrico, formas homogéneas y una muy buena estabilidad al largo plazo, lo que podría llevar a una potencial aplicación en la industria farmacéutica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Obtención de partículas de PLA-PEG para la encapsulación de curcumina
    (Universidad EIA, 2024) Alzate Ortiz, Carolina; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
    RESUMEN: el presente trabajo plantea la obtención de nanopartículas poliméricas de PLA-b-PEG, para la encapsulación de curcumina como potencial tratamiento de cáncer colorrectal en el marco del proyecto “Hidrogel inyectable con nanopartículas como plataforma para la liberación de anticancerígenos”, como respuesta a la necesidad de terapias de cáncer con mayor especificidad y menores efectos secundarios. Para esto, se llevó a cabo la purificación del PLA de grado comercial mediante el método de precipitación, así como la síntesis del copolímero PLA-b-PEG por apertura de anillo de la lactida, seguida de diversas caracterizaciones para confirmar la formación exitosa de este. Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica para la selección de un método de preparación de nanopartículas, considerando variables como la eficiencia de encapsulación (> 50 %), el tamaño de partícula (< 200 nm) y el índice de polidispersidad (< 0,3). Asimismo, se llevó a cabo la preparación de las nanopartículas de PLA y PLA-b-PEG mediante el método seleccionado (nanoprecipitación), variando la concentración de polímero, evaluando los efectos de esta sobre el tamaño y el índice de polidispersidad. Por último, se realizó la encapsulación de curcumina, evaluando el efecto de la masa inicial del principio activo sobre las nanopartículas; luego, se llevó a cabo la caracterización de las micelas, en donde se analizó la eficiencia de encapsulación y capacidad de carga de estas, para la verificación de su utilidad como sistemas de transporte y liberación de curcumina. Estos procesos permitieron obtener nanopartículas de PLA y PLA-b-PEG cargadas de curcumina, mediante el método de nanoprecipitación, con tamaño de partícula de 118,133 nm ± 3,592 nm y 107,450 nm ± 21,687 nm, y un índice de polidispersidad 0,177 ± 0,023 y 0,201 ± 0,049 respectivamente, así como eficiencias de encapsulación de 67,7 % ± 16,0 % (PLA) y 72,68 % ± 6,27 % (PLA-b-PEG). Con base a lo anterior, se concluyó que, la nanoprecipitación es un método de preparación de partículas sencillo, económico, con alta reproducibilidad, capaz de producir poblaciones de nanopartículas homogéneas (PDI < 0,3) y tamaños de partícula menores a 200 nm; además de proporcionar la posibilidad de encapsular fármacos hidrofóbicos, como la curcumina. Asimismo, se destaca la posible utilidad de estas nanopartículas, en futuras aplicaciones, en el contexto de terapias para el cáncer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de liberación de vitamina D a partir de nanopartículas de poli éter éter sulfona sulfonado (sPEES)
    (Universidad EIA, 2023) Castañeda Mesa, Mariana; Tobón Fernández, Juliana; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
    RESUMEN: el presente trabajo de grado plantea la obtención de nanopartículas poliméricas de poli éter éter sulfona sulfonado (sPEES) para la encapsulación y liberación de vitamina D, como potencial tratamiento para la deficiencia de esta en el cuerpo humano. Se resalta la pertinencia del proyecto por la alta recurrencia de hipovitaminosis D a nivel global y las falencias de los métodos de suplementación actual. Se obtuvieron las nanopartículas de sPEES con y sin vitamina D, siguiendo la técnica de entrecruzamiento iónico y purificando con ultrafiltración por centrifugación. Se estableció que la cantidad máxima de principio activo que puede ser cargado en las nanopartículas es de 2,7 mg, con la que se obtuvo un tamaño menor a 200 nm y un índice de polidispersidad de 0,24. Para dicha cantidad de vitamina D se observó una eficiencia de encapsulación de 99,89 % y una capacidad de carga de 16,97 %, la cual es comparable con otros sistemas reportados en la literatura científica. Posteriormente, se evaluó la estabilidad del sistema analizando el tamaño (por dispersión de luz dinámica) y la carga superficial (por potencial ζ) en diferentes soluciones amortiguadoras para simular diferentes vías de administración, los valores de pH empleados y la vía de administración a la que corresponden fueron: 9,2 (intranasal), 7,4 (intravenosa), 7 (intramuscular), 5,5 (oral a nivel del intestino delgado) y 2 (oral a nivel del estómago). A partir de lo anterior, se determinó que las nanopartículas de sPEES con vitamina D evaluadas a pH 5,5, tuvieron tamaños inferiores a 160 nm y polidispersidades cercanas, e incluso inferiores, a 0,2. Con base en dichos resultados, se consideró que para este tipo de sistema (nanopartículas de sPEES con vitamina D) se podría usar la vía de administración oral. Finalmente, se determinó el perfil de liberación del sistema con un ensayo de diálisis, empleando membranas de poli éter sulfona (PES) de 10 kDa, simulando condiciones de temperatura fisiológica y de pH a 2 y 5,5 a los que se les añadió Tween 80, con el fin de favorecer la liberación del principio activo. En el medio de pH 2 se alcanzó un porcentaje de liberación de casi 8 % en 6 horas, en el cual se obtuvo un pico máximo a las 3,5 horas, mientras que para el medio de pH 5,5 se obtuvo un porcentaje de liberación cercano al 2 % en el mismo periodo de tiempo. La cinética de liberación se ajustó al modelo de Higuchi’s para ambas soluciones y se obtuvieron parámetros de ajuste que indican una correcta representación del sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistemas de nanotransporte de principios activos usados en terapias para el síndrome de Dravet basados en quitosano
    (Universidad EIA, 2023) Mejía Ciro, Karen; Echeverri Cuartas, Claudia Elena
    RESUMEN: el síndrome de Dravet es una encefalopatía epiléptica de grado muy severo que se inicia en el primer año de vida, con crisis habitualmente desencadenadas por la fiebre, a las que sigue una epilepsia farmacorresistente. Una alternativa para el tratamiento de esta enfermedad ha sido la administración de valproato, el cual ha demostrado controlar las crisis febriles y epilépticas, aunque no tiene tanta eficiencia; lo cual, se debe a la dificultad del medicamento para atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que la concentración requerida del principio activo no logra llegar las personas que padecen esta enfermedad. Lo anterior, abre la posibilidad de encapsular el valproato en nanopartículas para favorecer su liberación controlada y dirigirlas al lugar específico donde se requiere, potenciando así el efecto deseado. Para ello, se seleccionó el polímero quitosano, pues es biocompatible, biodegradable y bioactivo. Con base en lo anterior, se propuso un sistema para encapsular valproato, usado en terapias contra el síndrome de Dravet, en nanopartículas basadas en quitosano, como una primera aproximación que podría llegar a mejorar la efectividad del tratamiento. Para lograr lo anterior, se identificó el método de encapsulación de valproato en las nanopartículas. Se prepararon nanopartículas sin valproato a las cuales se les realizó un análisis de estabilidad en el tiempo a temperatura fisiológica (37 °C) y de almacenamiento (25 °C) por un período de 30 días. Posteriormente, a las nanopartículas con valproato se les midió la eficiencia de encapsulación y capacidad de carga, para evaluar su utilidad como sistema de nanotransporte. Se pudo obtener nanopartículas con un tamaño inferior a 200 nm y un PDI inferior a 0,3, por lo que tendrían un potencial uso para la liberación controlada valproato. Se concluyó que es posible la encapsulación de valproato en nanopartículas de quitosano, con un potencial uso en el tratamiento del síndrome de Dravet.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo