• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Electromiografía"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis biomecánico del gesto de pedaleo en ciclistas con dismetria en miembros inferiores
    (Universidad EIA, 2015) León Arango, Natalia; Lopera Herrera, Ana María; Duque Ramírez, José Ricardo
    La dismetría de miembros inferiores es una diferencia en la longitud de una extremidad con respecto a la otra, y puede llevar a la magnificación de lesiones durante la práctica frecuente de deportes como el ciclismo. En el presente trabajo, se mostrará la incidencia que tiene esta patología en la activación muscular y en la posición de los ciclistas de ruta. Para este estudio, se analizaron las variables cinéticas, cinemáticas y de actividad eléctrica muscular bilateral de cinco ciclistas amateur mediante un sistema de análisis de movimiento y electromiografía de superficie. A cada uno se le realizaron dos pruebas en tres posiciones comunes en el ciclismo de ruta, la segunda prueba fue posterior a la corrección del nivel de dismetría. Los resultados obtenidos en el estudio realizado mostraron que de acuerdo al nivel de la dismetría, cada usuario reaccionó de forma diferente. Así, los ciclistas con las dismetrías más leves, no reaccionaron de la manera esperada ante el alza, es decir, cambiando los ángulos articulares, para no continuar con la compensación, y disminuyendo la activación muscular, mientras que el ciclista con la dismetría más evidente tuvo los resultados esperados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biorrealimentación por electromiografía superficial para la reeducación del control neuromotor de miembro superior
    (Universidad EIA, 2011) Manzur Harf, Jorge Alfredo; Salazar Salazar, Francia Elena; Moreno Sastoque, Juan Camilo
    RESUMEN: El tratamiento de la espasticidad de músculos en pacientes con miembros hemiparéticos después de un accidente cerebro vascular (ACV) hoy en día carece de las herramientas eficaces que den información objetiva acerca de la ejecución de los ejercicios y apoyen la tarea del rehabilitador. Se requiere del diseño y desarrollo de un nuevo dispositivo de monitorización y generación de biofeedback que permita la aplicación de este concepto en la reeducación motora en pacientes con hemiparesia. Por lo anterior se planteó la necesidad de diseñar un sistema de biorrealimentación por electromiografía de superficie (sEMG-BF), que ofrezca información objetiva al médico rehabilitador y al paciente, asociada a los patrones de electromiografía producidos por la ejecución de ejercicios en un proceso de rehabilitación de miembro superior, en el caso particular de la articulación del codo. Para dar respuesta a la necesidad planteada, inicialmente se evaluaron las necesidades del usuario, entendiendo como usuario final al médico rehabilitador, fisioterapeuta y paciente. Una vez definidas las necesidades se establecieron los requisitos y funciones de la herramienta. Finalmente se procedió a construir el sistema de adquisición de electromiografía y el diseño e implementación del sistema de biorrealimentación por medio del desarrollo de un software en LabVIEW™ que contiene dos prototipos útiles para la rehabilitación del codo. Con el desarrollo del proyecto se logró generar una herramienta de monitorización para que sirva de ayuda al fisioterapeuta durante la terapia manual y en concreto durante la ejecución de tareas de entrenamiento de movilidad articular en pacientes hemiparéticos. Además ofrece al paciente indicadores visuales que le permiten obtener información en tiempo real sobre la correcta o incorrecta activación muscular, producida en el transcurso de la rutina de rehabilitación. Esta herramienta se utilizará en dos modalidades de sEMGBF durante la labor del terapeuta y se espera que ayude en la mayor efectividad del proceso de entrenamiento del control articular del codo, aplicable en miembro superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Codo robótico de un grado de libertad para integrarse a prótesis mioeléctrica de miembro superior
    (Universidad EIA, 2021) Salazar Ramírez, Laura; Torres Villa, Róbinson Alberto
    RESUMEN: A lo largo de la vida, las personas pueden enfrentarse ante la situación de la amputación de fragmentos de sus miembros superiores debido especialmente a actividades laborales de alto riesgo (Bizama, Lavandero, Leiva, Cofre, & Neira, 2010). Es por esto, que surge la necesidad de crear una alternativa adicional, a las que el mercado ya ofrece, para ayudar a la solución de esta problemática. Como alternativa al problema, en este trabajo se expone el diseño, construcción y evaluación de una prótesis de codo robótico para luego ser integrada a una prótesis mioeléctrica de mano de la empresa Prótesis Avanzadas. Después de la evaluación de diferentes conceptos, se seleccionó uno en el que se destacan los siguientes componentes: hacer uso de sinfín corona como mecanismo de transmisión de potencia debido a que es auto bloqueante, motorreductor por su relación costo/beneficio en cuanto al torque que tienen, impresión 3D para imprimir toda la estructura de la prótesis, sensor de electromiografía construido por la empresa para el accionamiento de la prótesis, y un encoder (sensor de posición) para lograr un control realimentado. También, tras evaluar diferentes controladores para el control de velocidad del sistema, se escogió el control PI (Proporcional, Integral) dado que obtuvo los mejores resultados en base a las métricas de evaluación. Finalmente, el resultado logrado fue una prótesis accionada por un solo músculo, el bíceps (pero también es posible con el tríceps), que cuando recibe un pulso corto, el antebrazo sube, y un pulso largo, el antebrazo baja, y para detener el movimiento subiendo o bajando, se debe contraer el músculo para crear un pulso muy corto. Además, es una prótesis a la que se le puede variar la velocidad al motor y el control es para que cuando se le pongan cargas adicionales, la velocidad se mantenga.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Indicador biomecánico de limitación articular enfocado a la prevención de lesiones en futbolistas
    (Universidad EIA, 2023) Calderón López, Diego Alejandro; Montoya Góez, Yesid; Ángel López, Juan Pablo
    RESUMEN: el fútbol es un deporte ampliamente popular y practicado en todo el mundo, y como tal, ha despertado un gran interés en la investigación, especialmente en el ámbito de la prevención de lesiones. A pesar de los avances notables en la prevención de lesiones, como protocolos de entrenamiento y mejoras en el equipamiento deportivo, las lesiones siguen siendo una preocupación constante en este deporte. En particular, las lesiones sin contacto se han convertido en un foco importante de investigación debido a su alta incidencia en las estadísticas de lesiones deportivas. Este trabajo de investigación se propuso desarrollar un indicador biomecánico basado en variables cinéticas y cinemáticas. La metodología se basó en la colaboración con un equipo de fútbol en Medellín, donde se seleccionaron ejercicios específicos para el análisis. Se establecieron protocolos para la colocación de marcadores y electrodos electromiografía superficial con el objetivo de evaluar a las deportistas. Los resultados obtenidos permitieron la creación de un indicador biomecánico que mostró su capacidad para identificar posibles anormalidades en las variables cinéticas y cinemáticas en articulaciones de rodilla y tobillo. La utilidad de este indicador radica en su capacidad para detectar de manera temprana factores de riesgo que podrían predisponer a los deportistas a lesiones. Esta información es fundamental para el cuerpo médico del club, ya que podría desarrollar planes de intervención personalizados y eficaces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de electroestimulación y electromiografía para hospitalización
    (Universidad EIA, 2017) Mejía Jaramillo, María Clara; Quintana Gómez, Laura Melissa
    Una hospitalización prolongada, sin importar la razón por la que esta ocurra, puede conllevar a efectos adversos, en los diferentes sistemas encargados del movimiento corporal humano, esto se da principalmente debido a que los pacientes deben estar constantemente en una cama y entre mayor sea este tiempo, los sistemas se verán más comprometidos (Sánchez Rojas, 2011). Debido al síndrome de desacondicionamiento físico y todas las consecuencias que este trae se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo se puede evitar o mejorar el desacondicionamiento físico en pacientes hospitalizados? En la etapa de diseño conceptual se han obtenido los parámetros básicos de diseño y criterios de selección de concepto mediante una búsqueda bibliográfica y entrevistas con especialistas. Una vez seleccionado el concepto, se desarrolló el diseño a detalle, logrando superar los objetivos planteados en un principio. Dicho diseño, se realizó bajo los criterios obtenidos en el desarrollo metodológico, terapias pasivas y activo-pasivas, bioinstrumentación, electrónica, con el soporte de herramientas CAD y programación. Lo cual permitió establecer los componentes y materiales para cada subsistema del sistema de rehabilitación. Como producto final se obtuvo un sistema que permite la rehabilitación activa y pasiva de un paciente en hospitalización en diferentes posiciones debido a las diferentes graduaciones, que además permite que esta sea monitoreada remotamente por medio de EMG.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo