Examinando por Materia "Economía colaborativa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicativo móvil de economía colaborativa para el intercambio de bienes y servicios por medio de aplicaciones híbridas(Universidad EIA, 2021) Lacouture Gómez, María Clara; Arango Serrano, Samuel; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: Hoy en día, la gente que quiera hacerse de un bien o un producto en particular, para una situación específica, cuenta con la única opción de tener que comprarlo o empezar a preguntar por diversos medios si alguien puede prestárselo, y de igual manera ocurre si se requiere contratar un servicio específico, y este esfuerzo económico o el desgaste de tratar de conseguir lo que se necesita por otros medios puede resultar tedioso e incluso poco práctico en la mayoría de los casos. Es por problemas como este, por ejemplo, que cada vez se ven más aplicaciones y modelos de negocio de economía colaborativa en el mercado, que buscan solucionarle la vida a la gente en muchos sentidos, como por ejemplo Rappi, Uber, Airbnb, entre otras. Es por todo esto, que una aplicación móvil, que con el avance en los dispositivos celulares son las que la gente más utiliza cotidianamente, de esta categoría donde los usuarios puedan contratar u ofrecer sus propios bienes y servicios, a cambio de posibles beneficios económicos, puede ser una solución óptima al problema. Utilizando el framework para aplicaciones híbridas React Native, que permite desarrollar aplicaciones para sistemas operativos Android y iOS con la librería React de JavaScript, una base de datos relacional en MySQL y un backend PHP montado en un servidor externo, se logró desarrollar un prototipo funcional en ambos sistemas operativos mencionados, que funciona como un intermediario entre usuarios para el alquiler de bienes o servicios, teniendo en cuenta características muy demandadas por los usuarios de aplicaciones de economía colaborativa mundialmente conocidas, entre las cuales se encuentran: historiales de búsqueda, notificaciones y productos contratados, una sección de favoritos y un carrito de compras. Al ser un prototipo, la base de datos y el diseño de la aplicación están pensados para manejar volúmenes considerablemente bajos de datos, pero el código base generado por React Native para funcionar en ambos sistemas operativos puede ser escalable en un futuro si así se desea.Publicación Acceso abierto Economía colaborativa como canal para la búsqueda de empleo de las mujeres sin estudios técnicos(Universidad EIA, 2019) Álvarez Urán, Manuela; Zapata Villegas, Juan CamiloEl trabajo a continuación se centra en el desarrollo de un canal digital para la generación de empleo de las mujeres de la ciudad de Medellín pertenecientes a los estratos 1,2 y 3 sin estudios académicos superiores, tiene el propósito de crear nuevas opciones de trabajo que combatan la informalidad y brinden oportunidades a poblaciones menos favorecidas. Identificando servicios actualmente desatendidos o con oportunidades de mejora que puedan ser prestados a domicilio y no requieran de conocimientos especializados, como el aseo del hogar, preparación de alimentos, servicios de belleza, entre otros. Sé estudiaron las preferencias tanto de los oferentes de servicios como demandantes en cuanto a niveles, de precio, características del canal digital, frecuencia de consumo y temores con respecto a los mecanismos digitales, para definir así un modelo que facilite la satisfacción de los requerimientos del mercado. Para finalizar se expondrá el análisis financiero del modelo híbrido propuesto entre economía colaborativa y contratación tradicional en base a las preferencias y necesidades de los grupos de interésPublicación Acceso abierto Plan de negocios de una plataforma digital para reducir desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá.(Universidad EIA, 2021) Carmona, Juan Camilo; Lochmuller, ChristianRESUMEN: El desperdicio de recursos y especialmente de alimentos es un problema que afecta negativamente a las empresas del Valle de Aburrá, desde su estructura financiera por la materia prima o esfuerzo humano perdido, hasta su responsabilidad social y reputación debido al impacto negativo que generan al medio ambiente. Estimar la producción óptima y exacta que se necesita para satisfacer la demanda es complejo y en muchas ocasiones queda un excedente que por su próxima fecha de caducidad o por diferentes razones, finalmente no es consumido por un cliente, sino que termina siendo desechado. Es allí donde surge la idea de crear una estrategia para mitigar el problema del desperdicio de recursos, a través de una plataforma como idea de negocio que permita facilitar el proceso de llegada a un consumidor final y venta del producto que posiblemente sería desechado. El presente trabajo propone un plan de negocios para determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio de una plataforma digital para reducir el desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá; dicha plataforma, que se fundamenta en la economía colaborativa, pretende operar de manera muy similar a empresas tipo Marketplace ya existentes en el mercado y para analizar su viabilidad se construirán estudios de mercado, organizacional, técnico y financiero. Al ser un modelo de negocio relativamente nuevo e innovador, se recurrirá a información disponible en fuentes de información secundarias como informes, artículos académicos, noticias y en las mismas páginas de plataformas o negocios similares. De igual manera, es fundamental y determinante la opinión de expertos, especialmente para el estudio financiero y la estimación de posibles proyecciones. Para ello se realizó un ejercicio tipo panel o focus group y se tuvieron conversaciones con otros que no pudieron asistir al ejercicio mencionado. Finalmente se concluyó la viabilidad financiera del proyecto, teniendo en cuenta diferentes consideraciones respecto a su incertidumbre, respaldada por un análisis de riesgo elaborado con una simulación de Montecarlo con supuestos asociados factores determinantes para dicha viabilidad. Se construyó un flujo de caja proyectado y se obtuvo un valor presente neto positivo, así como una tasa interna de retorno superior al costo de capital.