• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ERP"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de Manufacturing Execution Systems (Mes) Para Integración Entre las Actividades Corporativas y la Producción en Planta
    (Universidad EIA, 2011) Trujillo Echeverri, Daniel
    Este trabajo pretende brindar una contextualización general en el marco de MES, para que el lector adquiera fundamentos que le permitan tomar decisiones al momento de optar por estos sistemas. Además, se hacen algunas recomendaciones pertinentes a la implementación de este tipo de soluciones en la industria manufacturera de hoy. Se muestra en primer lugar, que los sistemas ERP a pesar de ser una gran herramienta, no son suficientes para ofrecer información actualizada en su totalidad acerca de lo que sucede en la planta de producción. A partir de esto, se hace evidente la necesidad de una plataforma que permita analizar y gestionar las actividades en las operaciones de manufactura y que además se comunique con el ERP, para lograr una integración eficiente del negocio. De esta forma adquiere sentido la implementación de un MES, lo cual desde un principio exige una serie de conocimientos que permitan tomar el mejor camino durante cada fase de dicho proyecto. Es importante seguir las tendencias existentes a nivel internacional, más aun, cuando éstas se derivan del conocimiento y experiencia de expertos en este ámbito. Debido a esto, la implementación de estos sistemas, debe llevarse a cabo apoyándose en el estándar internacional ISA-95 para la integración de sistemas corporativos y de control de procesos. Éstos últimos se destacan también porque son desarrollados, en su mayoría en base a otro estándar, que se podría decir es el padre del que ya se mencionó: ISA-88. La selección de un sistema MES adecuado depende de diversos factores, sin embargo el más crítico de ellos es la clase de proceso a la que éste se pretenda implementar, ya que algunos requieren la gestión de ciertas actividades que quizás otros no, o por lo menos no con el mismo grado de detalle. Además, es necesario considerar también la actualidad tecnológica de la que se disponga, pues la plataforma MES adquiere información directamente del proceso y por ende se debe garantizar que los equipos que intervienen en éste, cuenten con la capacidad de brindar los datos necesarios al sistema. El análisis de beneficios reales que han traído estos sistemas, al igual que algunas de las opciones presentes actualmente en el mercado, permite finalmente, brindar algunas recomendaciones acerca de la implementación de MES.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Développement d’un outil informatique de suivi de production
    (Universidad EIA, 2012) Pérez Londoño, Miguel; Duchemin, Jérôme
    MECAGEST est une filiale du Groupe AREVA spécialisée dans la fabrication de composants chaudronnés et mécaniques. Entant donné que dans cette entreprise l’installation du progiciel SAP n’a pas apporté les bénéfices désirées, MECAGEST a décidé de le compléter a l’aide d’un logiciel de type APS (Advanced Planning System). En attendant la mise en place de ce logiciel, la cellule de planification instaure la création d’un fichier pour le suivi des ordres de fabrication. Ce fichier a pour objectif de simplifier le suivi ainsi que le contrôle des affaires, aux planificateurs mais aussi aux préparateurs. Le but de mon stage est donc de faire une analyse de l’existant, de déterminer les besoins réels de ces services, pour leurs proposer un fichier correspondant à leurs attentes. En plus de cette mission, je travaille en parallèle sur le cahier des charges nécessaire pour l’achat de l’APS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia de negocios para ventas en una empresa manufacturera
    (Universidad EIA, 2012) Arias G., Nicolás; Cálad N., Santiago; Noreña Pérez, Claudia Cecilia
    La empresa Socoda S.A. cuenta con dificultades para la creación y manipulación de reportes que muestren la realidad respecto a las ventas. Esto causado porque su ERP(sistema de información gerencial) no cuenta con buenas capacidades para la generación de reportes, y además los datos que están ingresados dentro de la base de datos no se encuentran en el estado óptimo, los sistemas usados dentro de la empresa son bastante permisivos y los usuarios han terminado ingresando información descuidadamente. Con base en estos problemas se propuso diseñar un BI (sistema de inteligencia de negocios), que ayude a facilitar el proceso de análisis de la información y toma de decisiones para las áreas de mercadeo y comercial de la empresa, que son las que están directamente relacionadas con el proceso de ventas, además de contribuir a mejorar la calidad en los datos. El sistema se diseñó siguiendo los planteamientos de Ralph Kimball y de diferentes miembros de Kimball University, la cual es una organización dedicada a la consultoría en el área de inteligencia de negocios en el plano mundial. La metodología Kimball es la más utilizada para el desarrollo de este tipo de sistemas en el mundo. Con base en esa metodología, primero se ejecutó una toma de requisitos a través de entrevistas con personajes representativos de cada una de las áreas descritas para tener una definición clara del sistema que están necesitando y de los aspectos importantes que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar el diseño. Con la ayuda de los requisitos recolectados y del área sistemas de la compañía se comenzó con el diseño de la arquitectura del BI. Para este diseño se tuvieron en cuenta las recomendaciones que da la metodología Kimball, la capacidad económica de la empresa, y por último se tomó en cuenta el hardware y software existente dentro de Socoda para que fuera reutilizado dentro de lo posible. En la etapa final de la arquitectura de evaluaron diferentes aplicaciones para el análisis de información, porque Socoda consideró importante contar con una herramienta que los asistiera en esta tarea. Se realizaron evaluaciones de algunas herramientas entre las cuales se hizo la selección. Posteriormente se realizó el diseño dimensional del data warehouse. Se comenzó por definir cuáles serían las dimensiones involucradas. Por cada dimensión se examinó que información se tenía almacenada en el ERP y además que información nueva se quería adicionar. Con este conocimiento se identificaron los atributos de cada una de esas dimensiones. Además cuales otros miembros iban a formar parte de la tabla de facts como dimensiones degeneradas. Para concluir el diseño dimensional se establecieron los facts, que consisten en las ventas, cantidades vendidas y descuentos relacionados. Por último se creó la estructura del ETL usando la base de datos del ERP de Socoda más el modelo dimensional anteriormente descrito como bases del sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para Identificación de Producto en Almacenes, Caso: Cadena S.A.
    (Universidad EIA, 2010) Gil Echavarría, José Pablo
    En este informe se presenta el estudio de la situación actual del manejo de los almacenes de CADENA S.A. enfocado principalmente en la problemática que se presenta debido a la ausencia de un sistema de identificación automática de producto. Se plantea un modelo de identificación de producto que se apoya en la infraestructura de software existente en la empresa con el módulo de almacén del sistema ERP. Éste módulo hasta el momento es usado en algunas locaciones de los almacenes, pero no se explota su potencial, que ayudaría a tener un mayor control de los inventarios en cuanto a máximos y mínimos, caducidades, rotaciones, entradas y salidas de producto, entre otros aspectos que permitirían hacer más óptima la operación evitando errores de los operarios, dinamizando los procesos y permitiendo una mejor alimentación de información para el sistema ERP. Se presenta la solución con diferentes tecnologías de identificación de producto, con sus costos de adquisición, se expresan las ventajas y desventajas de cada sistema, las justificaciones de la elección y la forma en que esta infraestructura de hardware interactuará con el sistema de información.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo Para Determinar el Estado Cognitivo en Pacientes Comatosos Mediante el Registro de la Actividad Bioeléctrica Cerebral
    (Universidad EIA, 2013) Cardona Murillo, Alejandro; Velásquez Rendón, Esteban
    En el presente trabajo se expone el desarrollo de un modelo computacional que tiene como objetivo inferir el estado cognitivo de pacientes en estados derivados del coma mediante el registro de la actividad bioeléctrica cerebral. Inicialmente se identificaron los diferentes desórdenes cerebrales relacionados con la conciencia, basándose en las definiciones clínicas y los aspectos metodológicos de la muerte cerebral, el coma, el estado vegetativo, el estado de mínima conciencia y el síndrome de enclaustramiento. Se propuso el estudio de la actividad cerebral mediante electroencefalografía, haciendo uso de un headset comercial óptimo para la tarea. Luego se exploraron los temas de los artefactos biológicos (actividad eléctrica que no es generada por el cerebro) y sus posibles causas, los potenciales relacionados con eventos (ERP) y las bandas de frecuencia en donde se hallan las diferentes ondas cerebrales que permiten analizar el estado cognitivo. Conociendo estos factores, se determinó la necesidad de preprocesar los datos obtenidos (filtros requeridos) y de implementar un análisis de componentes independientes (ICA) para la remoción de artefactos en la búsqueda de interpretar sus dinámicas de comportamiento correctamente. En el desarrollo del estudio se realizaron pruebas a pacientes de control aplicando estímulos auditivos de modo que se produjesen en los pacientes patrones de activación bien definidos y distinguibles entre sí. Para tal fin, se les indicó que imaginaran en un primer caso situaciones relajantes y en un segundo caso situaciones frustrantes. Los registros obtenidos fueron preprocesados y posteriormente ingresados en una red neuronal artificial de identificación y clasificación; se empleó la mitad de las muestras para el proceso de aprendizaje de la red neuronal y la otra mitad para el proceso de validación del modelo. Se evaluaron dos tipos de redes neuronales con el fin de determinar cuál de las dos era la más efectiva en el proceso de clasificación de los dos estados mentales propuestos. Las redes evaluadas fueron: red perceptrón multicapa y red de base radial, siendo esta última la que arrojó el mejor porcentaje de clasificación. El resultado obtenido del proceso de validación indicó que el modelo logra inferir el estado cognitivo en por lo menos cuatro de cada cinco casos, suponiendo una posibilidad de implementación futura del modelo en pacientes con detrimento cognitivo. De acuerdo a lo anterior, se propuso un protocolo de evaluación para los pacientes en estados derivados del coma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para determinar el estado cognitivo en pacientes comatosos mediante el registro de la actividad bioeléctrica cerebral
    (Universidad EIA, 2013) Cardona Murillo, Alejandro; Velásquez Rendón, Esteban; Peña Palacio, Juan Alejandro
    We propose the development of a computational model that aims to infer the cognitive state of patients in any derived state of coma using the bioelectrical brain activity registry.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo