Examinando por Materia "Diseño conceptual"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Diseño conceptual de un dispositivo para maquinado de implantes óseos(Universidad EIA, 2013) Torres Grecco, Vanessa; Montoya Góez, YesidThis final report presents the conceptual design of a device for machining bone implants.Publicación Acceso abierto Diseño de aerodeslizador orientado a mejorar la movilidad en humedales, pantanos y ciénagas colombianas(Universidad EIA, 2012) González Giraldo, Juan Fernando; Wilches Peña, Luis VicenteRESUMEN: En una gran variedad de partes del territorio colombiano, se pueden ver zonas en las cuales el agua ha invadido la tierra firme, formando humedales, ciénagas y pantanos; esos tipos de terrenos son de difícil acceso debido a las densas vegetaciones y suelos fangosos que restringen la movilidad por medios de transporte convencionales. Por lo anterior se planeó diseñar un aerodeslizador orientado a mejorar la movilidad en ciénagas, pantanos y humedales colombianos dadas a las grandes limitaciones de movilidad que existen en regiones, para ello se realizó un diseño metódico por etapas que comenzó con una extensa revisión bibliográfica acerca del tema y con la determinación de las especificaciones de diseño requeridas.Publicación Acceso abierto Diseño de aerogenerador tipo Darrieus helicoidal para su operación en el campus Palmas de la Universidad EIA(Universidad EIA, 2024) Santiago Cuadros, Kevin Andrés; Wilches Peña, Luis VicenteRESUMEN: se desarrolló el diseño de concepto para un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus helicoidal. Siguiendo la metodología de diseño de producto propuesta por Karl T. Ulrich se identificaron necesidades y especificaciones de diseño para el aerogenerador, se crearon conceptos de solución y se seleccionó el mejor a partir de criterios de calificación que respondían a estas mismas especificaciones. Posteriormente se evaluó el desempeño teórico mediante el uso del software QBlade y en condiciones de operación presentes en el campus Palmas de la Universidad EIA, con una velocidad de viento de 4 a 8 m/s y a una altura de 10 m sobre el nivel del suelo. Finalmente, se identificaron los elementos críticos del aerogenerador y se realizó una propuesta básica de posibles materiales y procesos de manufactura para su fabricación, incluyendo un análisis FEA para evaluar esfuerzos y deformaciones en condiciones críticas de operación, es decir, velocidades de viento de hasta 12 m/s. Se obtuvo un diseño de concepto de un aerogenerador Darrieus helicoidal de tres álabes en aluminio, con un generador de imanes permanentes de velocidad variable, con soportes radiales en ‘V’, un sistema de control automatizado mediante un microcontrolador Arduino FIO, sistema de almacenamiento y entrega de energía eléctrica y una torre en cercha de tubos, que satisfizo las necesidades de diseño identificadas.Publicación Acceso abierto Diseño de detalle de un generador eólico tipo Savonius(2013) Arbeláez Jaramillo, Natalia; Ochoa Palacio, Daniel; Wilches Peña, Luis VicenteThis paper shows the development of conceptual and detailed design of a wind turbine Savonius type useful for its placement at EIA (Escuela de Ingeniería de Antioquia) campus Palmas. The wind power generation from low wind speeds at low altitude was the mainstay of requirements and specifications defined for the conceptual design.Publicación Acceso abierto Diseño de dispositivo móvil teleoperado para inspección de tuberías(2013) Ramírez Molina, David Fernando; Córdoba, Jorge HernánEl proyecto realizado se enfocó en desarrollar un diseño conceptual sobre un vehículo que puede ser utilizado para realizar una inspección visual en los sistemas de alcantarillado enfocándonos en las redes visitables, se analizan diferentes métodos que cumplan con las características y especificaciones planteadas a medida que se avanza con el proyecto se realiza la selección de tipo de locomoción, método de alimentación energética, método de movimiento, modo de control para el vehículo, tipo de cámara y transmisión de la imagen, etc.Publicación Acceso abierto Diseño de un Generador de Briquetas Combustibles a Partir de la Compactación de Lodos Papeleros(Universidad EIA, 2013) Barrero Jaramillo, DavidEn este trabajo se presenta el diseño conceptual de un sistema para generar briquetas de lodo papelero, para ello se siguió la metodología de diseño y desarrollo de producto en su etapa de diseño de concepto, comenzando por la definición del problema a través de la realización de entrevistas con expertos, la búsqueda de información técnica y científica, y la realización de pruebas de compactación en material real proporcionado por empresas locales. A partir de las necesidades y especificaciones construidas con esta información se desarrolló una estructura funcional a la que se agregaron principios de solución para la generación de conceptos globales que posteriormente fueron calificados para seleccionar el mejor de ellos. Finalmente se construyó un concepto solución del dispositivo en CAD usando el software NX 8.0. El resultado final fue el concepto de una máquina capaz de producir briquetas a base de lodo papelero útiles para su estudio en condiciones de laboratorio que puede integrar agregados en una mezcla homogénea. El dispositivo puede también generar reportes de las características finales y presiones y temperaturas aplicadas muestra las briquetas así obtenidas.Publicación Acceso abierto Diseño de un generador de briquetas combustibles a partir de la compactación de lodos papeleros(Universidad EIA, 2013) Barrero Jaramillo, David; Wilches Peña, Luis VicenteThe major objective of this study is to present the conceptual design of a system to develop paper sludge briquettes, following the Product Design and Development Method on its concept design phase.Publicación Acceso abierto Dispositivo Asistencial Para Personas Afectadas por Demencia(Universidad EIA, 2012) Vélez Rendón, Sara MaríaLa incapacidad para pensar, razonar y recordar son los síntomas más resaltantes en la demencia, existiendo múltiples tipos de demencia el caso más común es la enfermedad de Alzheimer. Cerca de 35 millones de personas en el mundo sufren de demencia y cerca del 70% de estos se ven afectados por el Alzheimer (El Tiempo, 2012). Esta enfermedad se evidencia principalmente por la pérdida de memoria, dificultad en el aprendizaje y deterioro del lenguaje. Los primeros indicios comienzan cuando se olvidan situaciones que recientemente suceden, a largo plazo se olvidan por completo los recuerdos, momentos, personas, nombres, etc. Es normal que las personas que sufren esta enfermedad sean incapaces de reconocer objetos, recordar y ejecutar actividades básicas y presenten cambios en su personalidad. Ante el gran impacto que tiene esta dolencia en la sociedad y a que aún no se han desarrollado tratamientos efectivos que inhiban el avance del mal una vez es diagnosticado, se propone en este trabajo el desarrollo de un dispositivo dirigido tanto a pacientes como a personal asistencial que mejora la calidad de vida cuando la enfermedad se encuentra en etapa temprana o media. El dispositivo en cuestión es un brazalete que recuerda al usuario las actividades diarias mediante señales de fácil reconocimiento, a la vez posee un sistema de localización mediante el uso de sensores en áreas limitadas de la vivienda, con el fin que sus cuidadores puedan saber constantemente la ubicación de éste. El trabajo comenzó con una breve revisión bibliográfica acerca de la enfermedad con el propósito de tener claro el tema que se quiere tratar, luego se desarrolló el diseño de concepto del dispositivo a partir del análisis de las necesidades y especificaciones de los usuarios potenciales. Finalmente se realizaron diferentes pruebas que simularon el comportamiento real del dispositivo, con los resultados obtenidos se concluyó que el sistema puede ser construido para su uso en pacientes afectados por demencia.Publicación Sólo datos Dispositivo asistencial para personas afectadas por demencia(Universidad EIA, 2013) Vélez Rendón, Sara María; Wilches Peña, Luis VicenteAnte el gran impacto que tiene esta dolencia en la sociedad y a que aún no se han desarrollado tratamientos efectivos que inhiban el avance del mal una vez es diagnosticado, se propone en este trabajo el desarrollo de un dispositivo dirigido tanto a pacientes como a personal asistencial que mejora la calidad de vida cuando la enfermedad se encuentra en etapa temprana o media. El dispositivo en cuestión es un brazalete que recuerda al usuario las actividades diarias mediante señales de fácil reconocimiento, a la vez posee un sistema de localización mediante el uso de sensores en áreas limitadas de la vivienda, con el fin que sus cuidadores puedan saber constantemente la ubicación de éste.Publicación Acceso abierto Dispositivo mecánico para la rehabilitación propioceptiva de pacientes con lesiones de tobillo(Universidad EIA, 2010) López Campuzano, Catalina; Ayala Cuentas, Luis Alejandro; Wilches Peña, Luis VicenteEn este trabajo se presenta el diseño conceptual y de detalle de un dispositivo para la rehabilitación propioceptiva de pacientes con lesiones de tobillo. Dicha tarea comenzó con las especificaciones necesarias para la operación del equipo, luego, se definieron las funciones y subfunciones del dispositivo y se plantearon las posibles soluciones de las mismas, finalmente se seleccionaron las más aptas y se propuso el concepto a desarrollar. Por otro lado, el diseño de detalle muestra los cálculos realizados de los elementos mecánicos más relevantes, se dimensionaron los subsistemas y se evaluaron las diferentes rutas de solución. Con esta información se construyeron bocetos tridimensionales mediante una herramienta CAD, la cual permitio la realizacion de los planos. Las piezas resultantes y los planos correspondientes fueron evaluados usando una herramienta FEA para corroborar su comportamiento estático bajo la solicitación mecánica que se espera del dispositivo.Publicación Acceso abierto Exoesqueleto para miembro superior con dos grados de libertad en articulaciones de hombro y codo(Universidad EIA, 2010) Cardona Vélez, Alejandro; Díaz Montoya, Daniel; Wilches Peña, Luis VicenteRESUMEN: El presente trabajo documenta el proceso de diseño conceptual y de detalle de un exoesqueleto de dos grados de libertad para uso potencial en rehabilitación pasiva de hombro y codo, en movimientos de flexión y extensión de codo y flexión de hombro. En la etapa de diseño conceptual se han obtenido los parámetros básicos de diseño y criterios de selección de concepto mediante una adecuada búsqueda bibliográfica, visitas a centros de rehabilitación y entrevistas con expertos en el tema. Una vez seleccionado el concepto de diseño se desarrolló el diseño de detalle, logrando así superar los objetivos planteados en un principio. Bajo criterios de antropometría, morfofisiología, ergonomía, biomecánica y con el soporte de herramientas CAD, análisis de elementos finitos (FEA) y modelado matemático del sistema se estableció los componentes y materiales de cada subsistema del dispositivo, así como planos de detalle para la construcción del dispositivo. Como producto final se obtuvo el diseño de detalle de un dispositivo capaz de mover cada articulación en un arco de 150 grados con un torque mayor a 19,6 Nm, un ajuste de longitud de 5cm entre centros de rotación, adaptable para ser usado sentado o parado y con prestaciones de rehabilitación pasiva para la prevención de la formación de fibrosis, contracturas, retracciones, edemas y limitaciones articulares por compromiso de tejidos blandos. A partir del ensamble de las piezas que conforman el dispositivo y los modelos 3D de un brazo humano y una silla de ruedas, fue posible la aproximación a un entorno real de trabajo así como la optimización de las distribuciones de algunos elementos.Publicación Acceso abierto Exoesqueleto para Miembro Superior con Dos Grados de Libertad en Articulaciones de Hombro y Codo(Universidad EIA, 2010) Cardona Vélez, Alejandro; Díaz Montoya, DanielEl presente trabajo documenta el proceso de diseño conceptual y de detalle de un exoesqueleto de dos grados de libertad para uso potencial en rehabilitación pasiva de hombro y codo, en movimientos de flexión y extensión de codo y flexión de hombro. En la etapa de diseño conceptual se han obtenido los parámetros básicos de diseño y criterios de selección de concepto mediante una adecuada búsqueda bibliográfica, visitas a centros de rehabilitación y entrevistas con expertos en el tema. Una vez seleccionado el concepto de diseño se desarrolló el diseño de detalle, logrando así superar los objetivos planteados en un principio. Bajo criterios de antropometría, morfofisiología, ergonomía, biomecánica y con el soporte de herramientas CAD, análisis de elementos finitos (FEA) y modelado matemático del sistema se estableció los componentes y materiales de cada subsistema del dispositivo, así como planos de detalle para la construcción del dispositivo. Como producto final se obtuvo el diseño de detalle de un dispositivo capaz de mover cada articulación en un arco de 150 grados con un torque mayor a 19,6 Nm, un ajuste de longitud de 5cm entre centros de rotación, adaptable para ser usado sentado o parado y con prestaciones de rehabilitación pasiva para la prevención de la formación de fibrosis, contracturas, retracciones, edemas y limitaciones articulares por compromiso de tejidos blandos. A partir del ensamble de las piezas que conforman el dispositivo y los modelos 3D de un brazo humano y una silla de ruedas, fue posible la aproximación a un entorno real de trabajo así como la optimización de las distribuciones de algunos elementos.Publicación Acceso abierto Herramienta para la estimulación y el desarrollo integral de niños con discapacidad visual(Universidad EIA, 2014) Uribe Ocampo, Sebastián; Valencia Valencia, Stephanie; Mejía Piedrahita, TatianaEl presente trabajo documenta el proceso de diseño conceptual y de detalle al igual que la construcción de una herramienta para la estimulación sensorial y el desarrollo de habilidades sociales de niños con discapacidad visual. En la etapa de diseño conceptual se obtuvieron los requerimientos básicos de diseño y criterios de selección de concepto mediante el análisis de herramientas existentes en el mercado e investigaciones a nivel académico, visitas a centros de rehabilitación y educación especial, entrevistas con expertos en el tema y sesiones de grupo con niños con discapacidad visual. Bajo la metodología del diseño centrado en el usuario, se estableció una lista de demandas y deseos clara a partir de estas fuentes y se procedió a la propuesta de varios conceptos de diseño y a su selección a través de criterios justificados en la investigación. Una vez seleccionado el concepto se desarrolló el diseño de detalle, logrando así dar cumplimiento a los objetivos planteados en un principio. Con el soporte de herramientas de diseño asistido por computador CAD y de prototipado rápido como cortadora laser es posible construir prototipos para evaluar y rediseñar. A través de la evaluación del diseño con usuarios se logró llegar a el producto final: el prototipo de una herramienta con varios modos de juego que muestra ser un producto atractivo para niños con discapacidad visual y sin discapacidad visual que busca fortalecer en ambos el sentido del tacto, la audición, la creatividad y el aprendizaje de conceptos básicos.Publicación Acceso abierto Máquina multifuncional para lavandería industrial(Universidad EIA, 2010) Ángel Castaño, Jorge Andrés; Saldarriaga Ochoa, Alejandro; Wilches Peña, Luis VicentePublicación Acceso abierto Pie protésico caso: MAHAVIR KMINA(Universidad EIA, 2014) López Baena, Jennifer; Bedoya Bedoya, Laura; Tobón Naranjo, John JairoEn este trabajo final se presenta el diseño de concepto de un prototipo de prótesis de pie para personas que han perdido sus extremidades inferiores. Se hizo una recopilación de información proveniente de entrevistas a profesionales en el tema y de revisión de la literatura. A partir de las necesidades encontradas, se generó una lista de medidas y se establecieron las especificaciones del dispositivo. Al desarticular el problema en funciones y subfunciones, se propusieron diferentes alternativas para cada uno de los conceptos generados. Finalmente, fue seleccionado, el concepto cuyas alternativas de solución eran adecuadas para el cumplimiento del objetivo.Publicación Sólo datos Proceso para la fabricación de soportes a la medida para asientos conformados(Universidad EIA, 2013) González Muñoz, Santiago; Letechipía Moreno, JorgeThis report presents the design and implementation of a CAD/CAM manufacturing process for contoured seating systems. The project was developed for the Rehabilitation Engineering and Technology Center (CITeR) at Iberoamericana University in Mexico City. CITeR is engaged in the design and development of assistive devices including contoured seating systems.Publicación Acceso abierto Sistema de desplazamiento asistido para pacientes en rehabilitación(Universidad EIA, 2015) Medina Vásquez, Alejandro; Torres Velásquez, AndrésEste informe expone el diseño y construcción de un sistema que permite tener una medida cuantitativa de la carga que aplica un usuario durante la rehabilitación de marcha, puesto que es un elemento importante para tener un mejor progreso en el proceso de recuperación. Para lograr el objetivo, el diseño fue basado en información recopilada a través de entrevistas a profesionales del área de rehabilitación y búsquedas bibliográficas. Esta información fue procesada por medio de la metodología descrita por Ulrich en la cual por requerimientos, necesidades y subdivisión del problema se generan alternativas de solución que se mezclan de tal manera que se obtenga un conjunto integral que proporcione una solución global al problema principal. Con el concepto generado se prosiguió a la etapa de diseño de detalle con modelación 3D y simulación de esfuerzo para medir la resistencia. Dicho modelo posteriormente por procesos de manufactura de corte y soldadura se construyó y fue la estructura en la cual se incorporaron las diferentes soluciones. Finalmente se obtuvo un dispositivo que permite la rehabilitación de la marcha con la capacidad de medir la carga soportada por la estructura para llevar a cabo una rehabilitación en peso parcial y con la libertad de desplazarse en diferentes direcciones.Publicación Acceso abierto Sistema de Lubricación Centralizado para las Cadenas de Tracciòn de Escaleras Eléctricas Mitsubishi(Universidad EIA, 2010) Andrés Mauricio Vieira PinillaEl sistema de lubricación centralizado, diseñado en este trabajo, representa una gran necesidad para Melco de Colombia Ltda. Esta compañía, encargada de hacer el mantenimiento a las escaleras eléctricas Mitsubishi en Colombia, ha experimentado dificultades en las tareas de mantenimiento relacionadas con la lubricación, pues estas emplean mucho tiempo y las pérdidas de aceite en ellas es grande. Para el desarrollo del sistema de lubricación, se lleva a cabo una búsqueda de información referente a los diferentes tipos de escaleras eléctricas Mitsubishi instaladas en Colombia, considerando las cantidades por ciudad y por serie. Luego se establecen las especificaciones técnicas, el funcionamiento y demás variables a tener en cuenta para el diseño de un prototipo. Posteriormente, se hace un diseño conceptual y metódico, a través del uso de técnicas como las PDS (Especificaciones de diseño de producto) y la QFD (Matriz de despliegue de función de calidad), y módulos como, el desarrollo de la estructura funcional del sistema, el planteamiento de portadoras y alternativas de solución, para finalmente, evaluar las alternativas propuestas y seleccionar la que mejor responde a las necesidades del cliente (Melco de Colombia Ltda.) Con base en la alternativa elegida, se continúa con el proceso de diseño de detalle en el cual se desarrollan los cálculos de diseño, se determinan los elementos que conforman el diseño mecánico y se propone el diseño de un prototipo. Antes de terminar, se desarrolla el sistema de control de la máquina de lubricación, en donde se define el elemento controlador del sistema, los componentes que conforman sus entradas y salidas y se relacionan por medio de un diagrama de flujo que explica la lógica del funcionamiento del control. Por último, se evalúan bajo condiciones de diseño la propuesta final del sistema de lubricación con el fin de optimizar su funcionamiento con base en la simulación.