• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Diseño asistido por computador"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de Concepto de un Aerogenerador Vertical Tipo H
    (Universidad EIA, 2014) Présiga Caro, Catalina
    La energía limpia del viento es una fracción de la energía solar, obedece al calentamiento no uniforme del aire de la atmósfera e históricamente ha sido aprovechada mediante configuraciones de velas en navegación, molinos para bombeo de agua y molienda de cereales, y recientemente en aerogeneradores para producir energía eléctrica. Por falta de desarrollo y consolidación de la tecnología de aerogeneradores y por costos por potencia y energía que han resultado mayores que los correspondientes a otras fuentes no se ha incorporado masivamente al sistema eléctrico. Un aerogenerador económico y robusto es el Darrieus, de eje vertical y alerones rectos conocido como Tipo H, para bajas velocidades de viento, no requiere sistema de orientación, sin arranque autónomo por lo cual necesita un sistema paralelo de arranque. Dando respuesta a la necesidad de soluciones para abastecer áreas aisladas, acelerar el uso de la energía limpia del viento en áreas interconectadas y por la importancia del estudio de aerogeneradores en la línea de investigación de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, se realiza como proyecto de grado el “Diseño de Concepto de un Aerogenerador Vertical Tipo H” para condiciones de viento con potencial energético. El producto del diseño es un aerogenerador vertical de tres alerones distribuidos en cascada con perfil aerodinámico S1046, de 2.4 m de largo, 0.1 m de cuerda y 1.2 m de radio de giro, fabricados en aluminio comercial 6061 con refuerzos de armazón y peso de 1.5 kg por alerón, ubicados a 10 m de altura. El aerogenerador produce 80 W con vientos de 4 m/s y 600 W con vientos de 8 m/s con un generador eléctrico de velocidad variable, 24 pares de polos de imanes permanentes y velocidades de giro entre 30 rpm y 600 rpm alcanzando esfuerzos mecánicos para los alerones hasta de 2600 N sin riesgo estructural. El desarrollo tuvo como pilares fundamentales el diseño de concepto, las tecnologías aerodinámicas para el aprovechamiento de la energía del viento, la identificación de especificaciones y parámetros, la caracterización de la condiciones del viento en un lugar con registros históricos, la simulación de condiciones operativas, el diseño asistido por computador para los bocetos y la simulación de esfuerzos por análisis de elementos finitos para asegurar que el aerogenerador operará para las condiciones para las que fue diseñado sin fallas estructurales. Con ello se da cumplimiento a los objetivos general y específicos del proyecto de realizar el diseño y evaluar integralmente su desempeño. Un resultado establecido con el análisis de los registros históricos indica que la EIA Sede Las Palmas no posee vientos de superficie con potencial energético. Por lo tanto, la construcción e instalación de prototipos como el diseñado requieren buscar condiciones de viento a mayor altura o en otros lugares en la sede.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Plan de negocio para el desarrollo y comercialización de un sistema mecatrónico dispensador de cócteles.
    (Universidad EIA, 2021) Escobar Zúñiga, Juan Camilo; Noreña Vargas, Carlos Andrés; Correa Henao, Oscar David
    RESUMEN: El desarrollo de un dispensador de cócteles se presenta como una alternativa tecnológica para un sector de interés (Bares, restaurantes, discotecas), con el fin de mejorar y modernizar sus procesos e incrementar sus niveles de adopción tecnológicos. Durante el desarrollo del plan de negocio, se realiza vigilancia al sector, para ello se tuvo en cuenta diversos reportes de ASOBARES, en los que, en el primer y segundo trimestre del año 2021, se ve un sector muy golpeado a raíz de la pandemia, la cuarentena y problemas de orden público, se frenó un sector que venía en crecimiento en años anteriores, un sector con capacidad de generar una cantidad importante de empleos formales. A medida que transcurre el tiempo y concluyen estos días difíciles, se genera reapertura de los diversos sectores económicos y se observa como para el tercer y cuarto trimestre la economía nacional inicia un proceso de crecimiento y recuperación. A partir de un desarrollo riguroso de diseño y varias suposiciones de necesidades no percibidas por los posibles clientes en el sector, se pasa a una fase de construcción de un primer prototipo, se evalúan y validan supuestos, en esta etapa se observan ciertos cambios necesarios a efectuar en el sistema y por estos motivos se procede a diseñar y construir un segundo equipo a partir de la experiencia ya adquirida. Se logra construir entonces un prototipo funcional con características probadas, con sistemas por complementar y oportunidades para mejorar. A su vez, se desarrolla un modelo de negocio que se va mejorando a medida que se desarrolla el prototipo y se escucha a los clientes. Se analizan y ejecutan ciertos requerimientos legales y organizacionales necesarios para el funcionamiento de la empresa, también se realiza un análisis del mercado mediante las fuerzas de Porter, lo que arroja que el proyecto es comercialmente viable gracias a varios factores, especialmente la ausencia de competidores directos en el mercado nacional, además se proyectan ventas a partir del análisis realizado del sector, y todo esto alimenta un estudio financiero con evaluación por flujo de caja, tasa interna de retorno, y se halla que este proyecto es financieramente viable.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo