• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Discapacidad"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicativo para el entrenamiento en el uso de productos de apoyo
    (Universidad EIA, 2022) Aguirre Valle, Manuela; Méndez Mejía, Santiago
    RESUMEN: Los productos de apoyo son una herramienta fabricada con el fin de facilitar la interacción entre las personas que los utilicen (en su mayoría personas con discapacidad) y su entorno, pues estos son productos, equipos, instrumentos, tecnología y software desarrollado para prever, equilibrar, inspeccionar, moderar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Generalmente y como productos de uso constante necesitan de un entrenamiento para entender su funcionalidad y uso, pero el problema radica en que como en su mayoría se usa para personas con cualquier tipo de discapacidad y ellos encuentran barreras en la comunicación, estos entrenamientos suelen hacerse a sus familiares, lo cual sigue impidiendo que aumente la autonomía de estas personas y no cuenten totalmente con su derecho de inclusión. En este trabajo se busca realizar un aplicativo de escritorio, para el entrenamiento en el uso de productos de apoyo, enfocados en las actividades de la vida diaria, especialmente diseñado con el fin de que las personas con algún tipo de discapacidad puedan comprender la información sobre el producto de apoyo que le suscriba el personal capacitado según sea su caso, pues se realizará en lenguaje inclusivo, respondiendo a cada necesidad, según los diferentes tipos de discapacidad, esto con el fin de contribuir a la autonomía, al buen manejo de la información y a facilitar el trabajo de los profesionales encargados de esta área.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un Plan de Negocios para un Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación para la Ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2008) Sánchez Aldana, Natalia; Villa Bedoya, Juliana
    La discapacidad es una condición social, económica y ambiental que afecta una gran cantidad de personas en la sociedad de hoy en día, particularmente a nivel de Colombia. La falta de garantías que se le brinda a esta población y los limitados recursos tecnológicos a los que tienen acceso estas personas ha impulsado la idea de desarrollar un Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación creado a partir del convenio Escuela de Ingeniería de Antioquia- Universidad CES y el programa de Ingeniería Biomédica, cuyo principal objetivo es la prestación de servicios en las áreas de Prótesis, órtesis, Tecnología Asistida y Análisis de Movimiento y Sistemas Diagnósticos, que se diferencian de la competencia en la tecnología de última generación utilizada en la fabricación de los productos y la implementación de los servicios, el uso de la investigación como método para medir la efectividad de los tratamientos, los costos menores a los de la competencia y un seguimiento continuo del paciente y su condición, todo lo anterior realizado por un equipo multidisciplinario de gran calidad humana. Con el fin de determinar la viabilidad de dicho proyecto, se procedió a la realización de un plan de negocios fundamentado en un análisis del mercado y un análisis de la competencia que determinaron la participación del Centro en el Mercado y el tipo de servicios que requiere este sector de la población y que está en condiciones de adquirir, ya sea de manera directa o a través de la entidad aseguradora a la cual se encuentre afiliada. A partir de estos resultados, se realizó un análisis técnico para determinar la operación del negocio y determinar la capacidad instalada de este, seguido de un análisis administrativo enfocado a determinar la estructura organizacional del Centro y las estrategias que este debe seguir para lograr continuidad y crecimiento. La viabilidad financiera del proyecto se determinó a partir de un estudio de costos y un análisis económico cuyos resultados se valoraron en la evaluación final del proyecto. De esta manera, se concluyó la aplicabilidad y rentabilidad de una institución de este tipo, la cual puede aportar a la sociedad no solo al brindar herramientas para la reintegración de la población en situación de discapacidad, sino también en la producción científica que allí se puede generar y cuyos resultados pueden brindar herramientas para la modificación y mejora de diferentes tratamientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de un prototipo de un comunicador oral electrónico destinado a personas con alteraciones en la comunicación
    (Universidad EIA, 2006) Agudelo Restrepo, Nicolás; Narváez Guerrero, Diana Carolina; Moreno Moreno, Fernando
    Este trabajo tiene como prioridad el diseño y la construcción de un prototipo de comunicador electrónico como una ayuda técnica para apoyar la comunicación de personas que, por diferentes circunstancias de la vida, tienen dificultades para hacerlo. Un comunicador oral electrónico tiene como objetivo ayudar a las personas que presentan alteraciones en la comunicación a integrarse de una manera más completa con su entorno. En el presente proyecto se realizaron todas las etapas para llegar a un prototipo final, el cual se dio mediante la definición de parámetros, diseño del modelo físico, elección de materiales y elementos electrónicos, programación y montaje de los circuitos electrónicos y ensamble final de todos los elementos del prototipo. El prototipo realizado tiene como base de su funcionamiento un tablero que posee varias casillas en las cuales se insertan diferentes figuras; cada casilla lleva consigo un LED mediante el cual se va realizando un barrido automático encendiendo la luz de casilla en casilla. Cuando el usuario ve que la casilla que identifica su necesidad en ese momento esta iluminada va a presionar un conmutador o pulsador externo y en ese momento el barrido de luces se va a detener e inmediatamente se va a reproducir un mensaje previamente grabado que indica la acción presente en la casilla. Finalmente, cuando se finaliza la reproducción del mensaje el barrido comienza nuevamente desde la primera casilla.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Informe Semillero de Investigación 2022-2
    Muñoz Romero, Manuela; Bernate Rocha, Marlon Steven; Bolívar Carriazo, York Fredy; Lerma Pazos, Joel Andrés; Piedrahíta López, Maria Antonia; Ruiz Villa, Sofia; Taborda Castro, Manuela
    My Magic Market está inspirado en el maravilloso mundo de la realidad virtual, a través del cual se logra disfrutar de una experiencia totalmente mágica y llena de encanto. A su vez, por medio del juego se busca brindarle a los usuarios la oportunidad de vivir la cotidianidad de ir a mercar, pero desde un súper mercado totalmente personal y propio. My Magic Market es una aplicación en realidad virtual específicamente para las Meta Quest 2, desarrollada para que los usuarios con discapacidad intelectual fortalezcan la toma de decisiones y el manejo de cantidades a través de la selección y compra de diferentes productos dentro de un mercado de una forma amigable, divertida y fácil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe Semillero de Investigación 2023-1
    (Universidad EIA, 2023) Muñoz Romero, Manuela; Bernate Rocha, Marlon Steven; Lerma Pazos, Joel Andrés; Sulbaran Acosta, Juan Bautista
    RESUMEN: en este informe se mostrará el desarrollo de diferentes productos de apoyo realizados con base en las necesidades de algunos ciudadanos de distintos municipios de Antioquia dentro del marco del proyecto PAID, el cual es un proyecto que hace parte del Sistema General de Regalías y en el cual participa la Universidad EIA, el Comité de rehabilitación de Antioquia y Whee. En este proyecto se tiene un objetivo específico de diseñar y construir 100 productos de apoyo, 10 para cada uno de los municipios beneficiarios, por lo tanto, se participó en el desarrollo de los productos de apoyo diseñados en el proyecto PAID, los cuales tienen como finalidad que sean en su mayoría asequibles y replicables con facilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Producto de apoyo para personas con movilidad reducida en miembros superiores debido al Síndrome del Túnel Carpiano
    (Universidad EIA, 2022) Giraldo Sánchez, Sara Isabel; Velásquez Gómez, Juliana
    RESUMEN: El síndrome del túnel carpiano es la opresión del nervio mediano, que se encuentra ubicado en la muñeca, el cual genera déficit motor a causa de algunos síntomas como el dolor y entumecimiento (Atroshi et al., 1999); además, se ha comprobado que genera también la caída de objetos que se están sosteniendo. Existen diferentes técnicas para tratar este síndrome, pero como el porcentaje de casos resueltos no abarca el total de usuarios intervenidos, surge la necesidad de desarrollar un dispositivo para apoyar la funcionalidad perdida del resto de personas en sus actividades diarias, ofreciendo autonomía a los usuarios. La idea con el dispositivo es crear una alternativa para las personas que siguen presentando problemas de rigidez en las manos que, por lo tanto, genera debilidad en la pinza digital. Este, debe lograr la sujeción de objetos de manera eficaz y debe ser fácil de producir para que sea más asequible. La metodología de desarrollo empleada para este proyecto fue Design Thinking, en la cual sugieren, entre algunas de las actividades importantes: empatizar con el usuario, definir las necesidades, idear, prototipar y hacer pruebas. Para evaluar la efectividad del producto, se realizaron ensayos en personas sin discapacidad, en donde, por medio de un protocolo de evaluación, el usuario expresa que tan satisfecho se sintió con el dispositivo. Los resultados mostraron una predominancia en respuestas favorables, por medio de la cual se puntuó de manera positiva la portabilidad, la fácil adaptación y se mostró como una solución viable para la sujeción de objetos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prótesis de miembro superior derecho para usuario de CrossFit
    (Universidad EIA, 2015) Rivera Olarte, Carolina; Velásquez Gómez, Juliana
    El miembro superior conforma una unidad que faculta a la mano para alcanzar cualquier punto del espacio y efectuar sus funciones motoras y sensitivas. Cuando se sufre una amputación de miembro superior se afectan el desarrollo de actividades de la vida diaria como la alimentación, higiene personal, escritura, entre otras. (Comín, y otros, 1998) Existen algunas personas que a pesar de tener una discapacidad, que en algunos casos practican deportes de alto rendimiento como el CrossFit. Éste es un entrenamiento de acondicionamiento físico que combina la halterofilia atletismo y gimnasia. El Olympic Fitness (Oly-fit) es la capacidad de realizar levantamiento olímpico dentro de las rutinas de CrossFit. (CrossFit Eau Claire, 2015) Surge la necesidad de diseñar y fabricar el prototipo de un dispositivo que permita a personas con discapacidad de miembro superar practicar el levantamiento olímpico. Éste debe ser capaz de sujetar, transportar y soportar las cargas de la barra de halterofilia de forma segura, que no represente ningún tipo de riesgo para el usuario. Las solicitaciones son calculadas a partir del análisis del movimiento Oly-fit. El diseño sigue la metodología de Ulrich-Eppinger. Se realiza análisis de elementos finitos (FEA) para simular las condiciones en las que trabajaría el prototipo. Los materiales que constituyen este prototipo de prótesis son aluminio, acero y fibra de vidrio. Se consiguió construir un prototipo de prótesis para la práctica de Oly-fit de CrossFit, que alcanzó a satisfacer la mayoría de sus funciones. Existen detalles por mejorar, pero la idea general del diseño no presentó ningún inconveniente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de producto de apoyo para niños entre los 3 y 5 años con diagnóstico de Espina Bífida
    (Universidad EIA, 2024) Valencia Piedrahita, Luisa Fernanda; Muñoz Romero, Manuela
    RESUMEN: en Colombia, la discapacidad afecta a un porcentaje significativo de la población. Para el año 2018, se reportaron 3.134.037 personas con discapacidad, lo que representa el 7.1% de la población. En particular, en la primera infancia, es decir, en el grupo de edad entre 0 y 5 años, pueden presentarse diversas causas de discapacidad, siendo una de ellas la espina bífida. Esta es una malformación congénita que, si se manifiesta de manera severa desde una edad temprana, requiere el uso de productos de apoyo. La mayoría de las familias que tienen en su núcleo una persona con discapacidad suelen carecer de los recursos necesarios para adquirir estos productos y acceder a procesos de rehabilitación continúa debido a sus altos costos. Por ello, se plantea el desarrollo de un prototipo asequible de producto de apoyo para mejorar la movilidad de niños de entre 3 y 5 años diagnosticados con espina bífida, utilizando procesos de manufactura con materiales de bajo costo y alta calidad. El desarrollo de este producto se realizó siguiendo la metodología establecida por Ulrich & Eppinger, obteniéndose un producto de apoyo en madera triplay de 6.5 mm que facilita la movilidad de niños entre 3 y 5 años con diagnóstico de espina bífida, logrando una reducción de costos de aproximadamente 75% en comparación con los productos comerciales existentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de prótesis de miembro superior para actividades de acondicionamiento físico
    (Universidad EIA, 2022) Pino Rodriguez, Valentina; Velásquez Gómez, Juliana
    RESUMEN: Según el Comité Paralímpico Colombiano, se tiene información de que las personas en situación de discapacidad tienen una mayor inclusión en el ámbito deportivo, no obstante, siguen siendo frecuentes las barreras sociales y físicas para esta población, teniendo un mayor impacto en su vida diaria. Con relación a lo anterior mencionado, es claro que el acceso y la participación de las personas con amputación de miembro superior sigue siendo insuficiente, ya que deben contar con los recursos necesarios para tener una prótesis adaptada a la modalidad deportiva que desean realizar y, por ende, al acondicionamiento físico que por obligación deben realizar para mayor rendimiento en el deporte (Guarneros, 2018). Para las personas en situación de discapacidad, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto en su vida diaria, entre ellas está la barrera social y física, las cuales pueden ser observadas en el ámbito deportivo, no obstante, dado a la formación del Comité Paralímpico Colombiano hay una mayor inclusión de esta población en el ámbito deportivo. En este trabajo se desarrolló un prototipo de prótesis para actividades de acondicionamiento físico para personas con amputación de miembro superior, el cual busca permitirles desempeñar de forma más versátil una mayor cantidad de actividades, ya sea por querer llevar una vida sana o mejorar sus capacidades físicas para la realización de un deporte. El proyecto se basó en la metodología de diseño de producto de Urlich, Eppinguer, Cross y la propuesta del proyecto de investigación “Metodología para el diseño de prótesis personalizadas con aplicaciones no convencionales”; adquiriendo a partir de estos los conceptos de solución. Además, se utilizaron herramientas ofimáticas como Fusión 360 (Siemens, Múnich, Alemania), para el diseño de detalle y el análisis de elemento finitos (FEA), para obtener el diseño de cada uno de los componentes de la prótesis con sus respectivos materiales, planos, entre otros aspectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Scooter adaptable a las necesidades del usuario
    (Universidad EIA, 2012) Guzmán Hidalgo, Juan Camilo; Vásquez Gallego, Ana María; Torres Velásquez, Andrés
    RESUMEN La discapacidad se refiere a un problema que afecta no solo estructuras corporales y órganos vitales sino que también, ocasiona restricciones en la participación, es decir, restricciones en situaciones vitales lo que se traduce en inconvenientes para ejecutar acciones o tareas cotidianas. Por esta razón se desarrolla el diseño de una ayuda técnica como solución al problema de movilidad en usuarios con discapacidad motora severa, que permita garantizar las condiciones de adaptabilidad, estabilidad, seguridad y confort apuntado a buscar un diseño personalizado según la necesidad de cada paciente sin incrementos significativos en el costo de fabricación basado en el programa de diseño presentado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. .
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo