Examinando por Materia "Desempeño"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del desempeño del talento humano en empresas del sector de alimentos de Medellín: Caso lácteos, El Zarzal S.A.(Universidad EIA, 2015) Hoyos Franco, Estefanía; Rosso Manosalva, Stefanía; Jaramillo Ramírez, SantiagoEste trabajo de grado se desarrolló con el fin de plantear una evaluación de desempeño enfocada hacia los jefes de la empresa El Zarzal S.A, la cual permitirá alinear los objetivos individuales con los organizacionales, para de este modo conseguir un proceso de retroalimentación adecuado, generando una cultura de mejoramiento que facilite el desarrollo individual y organizacional. Para lograr lo anterior, se realizaron entrevistas a miembros claves dentro de la organización; gerente administrativo y financiero y jefe de gestión humana, con el fin de conocer el contexto actual de la empresa, la manera en qué actualmente son evaluados y retroalimentados los empleados, la relación entre el personal, entre otros. Una vez analizada la información anterior, se realizaron entrevistas a los jefes de la compañía con el fin de conocer su perspectiva acerca del cargo de cada uno y su opinión sobre el proceso de retroalimentación. Con base en la información recolectada y analizada, se inició con el diseño del proceso de evaluación de desempeño, dividido en dos etapas, el proceso de alineación y el proceso de retroalimentación. Todo esto basado en las políticas, contexto, y condiciones de la organización. Finalmente se definió el formato final de la evaluación de desempeño, junto con criterios de acción apropiados para la toma de decisiones. Se decidió que por el momento, mientras la empresa genera una adecuada cultura para la aplicación de la evaluación, se implementará sólo a los jefes pues son quienes trasmiten e inicialmente retroalimentan a su personal a cargo.Publicación Acceso abierto Evaluación del desempeño estructural de una estantería metálica.(Universidad EIA, 2009) Arango Moreno, Sergio; Paz Cortés, Alejandro; Duque Uribe, María Del PilarRESUMEN Las normativas de diseño sísmico en Colombia tienen por objetivo lograr estructuras con adecuados niveles de integridad y resistencia que eviten fallas con pérdidas materiales y humanas durante un sismo de gran intensidad. Para lograr este fin, se plantean para el análisis y diseño de las estructuras metodologías que aplican la filosofía del desempeño estructural. En la cual se busca diseñar una estructura para diferentes demandas sísmicas, en las cuales presente comportamientos esperados acordes con la utilización de la estructura. El presente trabajo se dedicó a la revisión del diseño de una estantería metálica fabricada por la empresa Industrias CENO S.A, analizando inicialmente las hipótesis de diseño consideradas en los cálculos, para más tarde, aplicar la filosofía de diseño por desempeño al diseño original para la revisión de su desempeño ante la demanda de colapso para la cual fue diseñada y si cumple condiciones para la protección de vida ante dicha demanda. Se verificó que el diseño cumpliera condiciones de protección de vida (nivel de desempeño de Life safety) para un sismo de diseño base (DBE, con periodo de retorno 475 años) y que cumpliera con la condición de prevención de colapso (nivel de desempeño Collapse Prevention) para un sismo máximo esperado (ME, con periodo de retorno 2500 años). Los niveles de demanda analizados se tomaron de las recomendaciones de la FEMA-460 (Federal Emergency Management Agency). Para la revisión, se implementó un análisis estático no lineal con base en los desplazamientos de la estructura, Pushover, en el software SAP2000 v.12; donde se aplicaron y aumentaron progresivamente cargas laterales para conocer la capacidad de la estructura ante diferentes niveles de demanda por medio del trazado de una gráfica de Cortante Basal vs. Desplazamiento en el último nivel. A partir de lo cual, se aplicó la metodología de análisis de el espectro de capacidad, sugerido por el ATC-40 para conocer el desempeño de la estantería ante la demanda analizada. Conociendo el punto de desempeño para el sismo analizado se verificó si la estantería podría alcanzar dicho punto de solicitación o si fallaría en el proceso por inestabilidad por pandeo. Al determinar que la estantería fallaría antes de alcanzar su punto de desempeño, sin cumplir condiciones de protección de vida o prevención de colapso ante la demanda de diseño, se hicieron sugerencias y recomendaciones al diseño para poder alcanzar dicho punto de solicitación. Luego se analizaron los resultados obtenidos para las recomendaciones y objetivos de desempeño propuestos por la FEMA-460, concluyendo que el diseño no cumple para las exigencias sísmicas que deben tener las estanterías según dicha reglamentación. Así pues, se elaboran propuestas de fácil implementación para mejorar la eficiencia de las estanterías en su comportamiento sísmico y para garantizar el cumplimiento de los objetivos de desempeño propuestos por la FEMA-460, y se sugieren recomendaciones a las metodologías de diseño utilizadas por la empresa para el diseño de estanterías y al mejoramiento del modelo desarrollado, para así lograr recrear de manera más fiel el comportamiento real de las estanterías ante una demanda sísmica. Ya que el modelo desarrollado se encuentra limitado por la falta de información experimental en el comportamiento de las conexiones de la estantería analizada y por las limitaciones asociadas al software utilizado en la modelación de comportamientos como la degradación de la rigidez en las conexiones, plastificaciones progresivas en los elementos estructurales y la interacción suelo-estructura.Publicación Acceso abierto Factores críticos de éxito de un centro comercial tradicional en el Valle de Aburrá: caso City Plaza(Universidad EIA, 2014) Correa Duque, Estefanía; Piedrahíta Correa, Laura; Marquez Godoy, José IgnacioDada la situación que han experimentado varios centros comerciales del Valle de Aburrá en cuanto a un desempeño regular, se detectó que no existe actualmente suficiente información sobre los factores de éxito que debe incluir un centro comercial dentro de su diseño comercial y arquitectónico, para garantizar un buen resultado y posicionamiento del mismo. Adicionalmente se evidenció la falta de estudios periódicos que realizan los centros comerciales, que conduzcan a descubrir el cambio en los gustos de los consumidores con el fin de adecuarse permanentemente a ellos y de esta forma mantenerse sólido dentro del mercado en el largo plazo. Para dar solución a la situación anterior, se tomó como objeto de estudio al City Plaza, ubicado en el municipio de Envigado, pues es un claro ejemplo de un centro comercial con bajo desempeño y poca acogida por parte de los visitantes. Lo anterior con el fin de poder concluir, basándose en la experiencia de este lugar, los factores de éxito globales para un centro comercial tradicional del Valle de Aburrá, que aplican según los gustos y preferencias actuales de los clientes. Para esto, se realizaron entrevistas en profundidad a clientes y a encargados y/o propietarios de locales del City Plaza, para tener su visión de esta situación y su opinión en cuanto a las características esenciales que debe tener un centro comercial. Además, se realizaron observaciones dentro del City Plaza para entender mejor el fenómeno y detectar falencias de este lugar. Finalmente se concluyeron unos factores de éxito globales para un centro comercial tradicional del Valle de Aburrá, según la información obtenida de ambos actores.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de estrés presente en los docentes de colegio de Medellín y su desempeño laboral(Universidad EIA, 2024) Giraldo Zuluaga, María; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: en este proyecto se analiza la relación entre el estrés de los docentes de colegio en Medellín y su desempeño laboral. El estrés laboral en los docentes tiene resultados negativos en su salud y bienestar, resultando en una disminución en la calidad de la educación. Es por esto que es de vital importancia comprender las causas del estrés y desarrollar estrategias para su manejo. La metodología es tanto descriptiva como correlacional, ya que se usan métodos mixtos. Mediante el uso de encuestas se evalúan los niveles de estrés y el desempeño de los docentes, y mediante la realización de entrevistas se evalúa a profundidad las experiencias de los docentes. Los resultados esperados son: identificar y evaluar las principales causas de estrés y analizar la relación existente entre el estrés y el desempeño laboral. Con base en estos resultados, se presentan las estrategias adecuadas para el manejo del estrés. La importancia del proyecto reside en la alta incidencia de estrés en los docentes, y cómo influencia esto en la calidad de la educación. Los hallazgos del proyecto pueden ser implementados por los docentes y las instituciones educativas, con el fin de mejorar el ambiente laboral y el bienestar de los docentes de Medellín.