• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desarrollo sostenible"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desarrollo de un mortero ligero para impresión 3D a partir de la activación alcalina de cerámicas residuales con incorporación de lodo papelero
    (Universidad EIA, 2024) Valencia Isaza, Andrés; Restrepo Montoya, José William
    RESUMEN: la impresión 3D de estructuras civiles utilizando morteros cementicios ha venido experimentando un gran interés en la última década. Esta tecnología permite construir estructuras monolíticas con herramientas automatizadas, lo cual reduce la demanda de mano de obra, reduce tiempos de construcción y permite reproducir arquitecturas novedosas y complejas. La impresión 3D puede potenciarse, desarrollando morteros más duraderos y sostenibles por su menor huella de carbono. En este orden de ideas, este trabajo propone desarrollar un mortero ligero a partir de materiales residuales. Este composite está conformado por una matriz cementicia obtenida por la activación alcalina de cerámicas residuales (roturas de ladrillo de arcilla cocida (RL) y ceniza volante (CV) y celulosa residual (lodo papelero, LP) adicionada como carga aligerante. El desarrollo de este mortero exigió encontrar la dosificación de mezcla que cumpliera con las resistencias requeridas en estado endurecido. Además, el mortero en su estado fresco debe poseer la reología adecuada para extruirse tridimensionalmente mediante el proceso comúnmente denominado "impresión 3D". Metodológicamente, el primer reto fue determinar las relaciones molares que permitirán conformar un composite aligerado con la resistencia a compresión y la capacidad portante requeridas para un elemento impreso 3D. El segundo desafío fue encontrar la consistencia que garantice la extrusión del composite y su posterior fraguado en tiempos prudencialmente cortos y sin generar atacamiento de material durante la impresión 3D. Por último, acorde a la consistencia, determinar los parámetros tecnológicos del proceso de impresión 3D que permitan conformar un producto estructural y dimensionalmente estable. Todos estos requerimientos se alcanzaron a través de un diseño experimental válido que considere la combinación sinérgica de todos estos factores. El fin último de este proyecto es ofrecer a la industria de la construcción un nuevo material sostenible para moldear por impresión 3D elementos constructivos de diverso formato, cuya huella de carbono resulte inferior a la de los morteros basados en cemento Portland que se utilizan con esta tecnología. Alcanzar resultados positivos en el desarrollo de este mortero podría redundar en su trasferencia hacia la industria de la construcción de obras e infraestructuras civiles con mayor sostenibilidad y apoyada en una solución práctica para la gestión de residuos enmarcada en buenas prácticas de economía circular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una metodología apropiada para la negociación de oxígeno en Colombia
    (Universidad EIA, 2003) Correa Gaviria, Catalina; González Posada, Alejandro; Gómez Sánchez, Piedad; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: Colombia presenta grandes ventajas competitivas, dadas su alta biodiversidad, variedad de climas y amplias extensiones de bosque húmedo tropical; su posición geográfica, permite que los bosques permanezcan completamente activos todo el año dada la ausencia de estaciones climáticas, siendo ésta una característica que lo ubica dentro de los mayores captadores de CO2, reconocidos en términos mundiales, como “los pulmones del mundo”. La reciente corriente mundial de concientización y preocupación del hombre por la conservación del planeta, a través de la filosofía del desarrollo sostenible, crea para Colombia nuevas oportunidades de negocio, permitiéndole aprovechar al máximo sus recursos naturales, sin necesidad de destruirlos. Dada su condición de país en vía de desarrollo, aun no ha explotado gran cantidad de sus recursos naturales, al no poseer un desarrollo industrial significativo. La presencia de recursos naturales como el bosque, combinada con las nuevas exigencias mundiales, por parte de la comunidad internacional, podrían otorgarle al país grandes beneficios económicos, reorientando sus estrategias políticas y administrativas, hacia la conservación y preservación de los recursos del bosque húmedo tropical. La iniciativa del diseño de una metodología apropiada para la negociación internacional de oxigeno, surge de la necesidad de prevenir el cambio climático y sus implicaciones en forma costo - efectivas, de manera que reduzcan sus implicancias negativas y signifiquen un beneficio real para el país; al crear la Bolsa Colombiana de Certificados de Reducción de Emisiones (CREs) y Futuros, se propone una herramienta de negociación, que permitirá al Estado colombiano, a los entes territoriales y a los pequeños propietarios, canalizar recursos económicos y reducir los riesgos derivados de la negociación de la captura de CO2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una estrategia de minería verde y desarrollo regenerativo para Colombia en un contexto de transformación global
    (Universidad EIA, 2021) Álvarez, Claudia; Gómez, Diego Fernando; González, Germán; Gallón, Luciano
    RESUMEN: El proceso de transición global a una sociedad sostenible en el largo plazo requiere, entre otros asuntos, de una estrategia de Desarrollo Regenerativo que permita el aprovisionamiento global de minerales necesarios para la transición energética. La humanidad requerirá en los próximos 25 años la misma cantidad de cobre que ha consumido durante toda su existencia en la Tierra. Ese aprovisionamiento lo debe hacer mediante Minería Verde y Desarrollo Regenerativo, y Colombia es uno de los seis países en el mundo con capacidad para atender esa demanda. El proyecto de Mina de Cobre Quebradona, en Jericó, es una oportunidad determinante para desarrollar un modelo de minería regenerativa de clase mundial. A su vez, una estrategia como la que se plantea en este trabajo, es una oportunidad para el país y sus regiones de generar que Colombia cuente con una estrategia de Minería Verde y Desarrollo Regenerativo con base en la cual se configuren nuevas dinámicas de desarrollo y bienestar local que aminoren el desplazamiento a las grandes ciudades en busca de salud, empleo y educación y de otro lado, la posibilidad de que se configure un fondo soberano inverso que permita sanear las finanzas públicas nacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias rentables para el desarrollo sostenible
    (Universidad EIA, 2013) González Hoyos, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén Darío
    Con el fin de evaluar cómo los proyectos, considerados por la empresa de índole socialmente responsable, repercuten en el estado de resultados de una compañía, se eligieron tres empresas del sector privado de Colombia: Cedimed S.A, Grupo Bolívar S.A y Grupo Mundial S.A, de las cuales se realizó una descripción de proyectos encontrados en el balance social y los informes a las respectivas juntas directivas de las empresas, tales como el proyecto Daviplata, las jornadas empresariales de Cedimed, entre otros, que de acuerdo con su criterio, cumplen a criterio de las empresas, con la aplicación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de los datos provenientes de los balances sociales e informe a la junta directiva para cada proyecto, donde se presentan beneficios económicos y no económicos para la empresa, como mayor retención de empleados, menores costos de producción o mayores ingresos operacionales, se realizaron dos procedimientos con el fin de observar si se presentan beneficios para las compañías elegidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de las políticas públicas en la economía colombiana 2014-2017
    (Universidad EIA, 2018) Rincón Lopera, Camilo Ándres; Rendón González, Nataly
    Diversos países y organizaciones se han comenzado a preocupar por la estructura del desarrollo económico, dado que el enfoque en la extracción de recursos para lograr aumentos en los ingresos nacionales ha traído consigo el deterioro de la calidad de los componentes ambiental y social. A pesar de los múltiples esfuerzos llevados a cabo por países latinoamericanos para disminuir la brecha de desigualdad, la concentración de riqueza y el aumento para el acceso a los servicios, existen deficiencias en países como Colombia cuyos esfuerzos para mitigar estos efectos resultan ser ineficientes, por lo tanto se propone evaluar las políticas sostenibles y su influencia en la economía a través de un modelo de equilibrio general dinámico que permita observar el comportamiento de la economía en el tiempo y evaluar el impacto de la política fiscal dirigida a la sostenibilidad definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, además de calcular el impacto dentro de las variables macroeconómicas y así proponer sugerencias respecto a la asignación de recursos del estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ética empresarial y códigos de buen gobierno
    (Universidad EIA, 2011) Zuluaga Zuluaga, John Jairo; Jaramillo Rueda, Pablo Alejandro; Jaramillo Guzmán, Marco Alberto
    This research aims to highlight the importance of establishing policies and practices of good governance in the companies, regardless of its purpose and size.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de gestión de la producción de banano orgánico para la región de Urabá -Estudio de caso: Empresa bananera Patacón
    (Universidad EIA, 2004) Posada Escobar, Cristina; Zapata Arango, Alejandro; Uribe Londoño, Mauricio; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: El hecho de que el subsector bananero de Urabá en el departamento de Antioquia ha sido de gran importancia para el desarrollo nacional, sumado a la tendencia mundial de desarrollo sostenible, crea la necesidad de formular opciones que generen beneficios económicos, sociales y ambientales, constituyéndose así, el banano orgánico, en una alternativa para contribuir en el tema de la sostenibilidad. Los sistemas orgánicos de producción fomentan la riqueza y diversidad de los ciclos biológicos y se basan en un reducido uso de insumos externos y no utiliza fertilizantes ni plaguicidas de síntesis química lo cual protege la salud humana y garantiza la calidad de los bienes de la comunidad. Datos como que las ventas mundiales anuales registradas para la categoría de productos orgánicos es de 23 billones de dólares y que el banano orgánico es tranzado con un sobreprecio entre el 18-20% del valor convencional en los mercados verdes, demuestran el impacto real de las iniciativas orgánicas a nivel mundial. Con el objetivo de aprovechar esta interesante oportunidad que se presenta para Antioquia y Colombia, se investigaron los principales requerimientos nacionales e internacionales necesarios para comercializar el banano orgánico en los mercados de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea y se consultó la normatividad de las organizaciones mundiales que lideran el tema de orgánicos como el IFOAM (International Foundation for Organic Agriculture Movements) y la FAO (Food and Agriculture Organization). A partir de esta base normativa se diagnosticaron las condiciones ambientales, sectoriales y de mercado del subsector bananero, enfocadas en el banano orgánico. Se seleccionó una empresa bananera como estudio de caso para diagnosticarla frente a los protocolos orgánicos internacionales. Tomando como base los antecedentes anteriores, se planteó un modelo de gestión de la producción de banano orgánico para la región de Urabá, el cual está constituido por: 1) el análisis de la problemática del caso de estudio y su entorno, 2) un plan de acción que incluye objetivos, metas, indicadores, prácticas y procedimientos, 3) aspectos estratégicos del modelo de gestión y 4) estrategias de sostenibilidad para la comercialización de banano orgánico. Se espera que este modelo sea una base para la generación de conocimiento en torno al tema del banano orgánico y el correspondiente estímulo a las entidades gubernamentales y del sector. Como resultado se promoverá un desarrollo más sostenible y se generarán unas condiciones adecuadas para la debida competitividad tecnológica y económica de la región y el país en el ámbito mundial del comercio y medio ambiente, en procura de una alta proyección internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Propuesta del Sistema de Gestión Ambiental para la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2022) Alzate Alzate, Maria Camila; Castaño Posada, Carlos Mario
    RESUMEN: En los últimos años, el cambio climático y la contaminación de los ecosistemas han cambiado los paradigmas de desarrollo, así, en la búsqueda de la adaptación, se ha presentado una fuerte tendencia por implementar sistemas de gestión ambiental que garanticen la disminución de los impactos generados. Las instituciones de educación superior se han unido a esta iniciativa, con el fin de lograr un desarrollo sostenible y una ventaja a nivel competitivo. La Universidad EIA, como institución fundada en 1978, trae consigo un largo recorrido en la búsqueda de la sostenibilidad. Sin embargo, no se tienen unas metas específicas trazadas, por lo cual, el sistema de gestión ambiental se convierte en una herramienta de apoyo para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), metas que cierran su vigencia en 2030, además de un medio para asegurar una mejora considerable en el desempeño ambiental de la universidad. El presente trabajo de grado tiene como objetivo proponer un Sistema de gestión ambiental (SGA) basado en la norma técnica Colombiana ISO 14001:2015. Para ello, inicialmente se entenderá el contexto organizacional de la institución y la situación actual en cuanto a los aspectos e impactos ambientales. Posteriormente se procederá a plantear la política ambiental y las estrategias y planes de acción para asegurar el cumplimiento de las metas planteadas de acuerdo con las necesidades de la institución. Finalmente se realizará una guía en la cual se expondrán los pasos a seguir para dar cumplimiento al SGA.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo