Examinando por Materia "Cultivo celular"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Andamios con sistema liberador de oxígeno para su potencial aplicación en el cultivo celular(Universidad EIA, 2023) Arévalo Enriquez, Karol Andrea; Londoño López, Martha ElenaRESUMEN: el campo de la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos ha logrado avances considerables en el ámbito de los trasplantes de tejidos y órganos mediante la creación de alternativas biológicas para recuperar, conservar o mejorar las funciones de los tejidos. A pesar de estos avances la regeneración de tejidos todavía no alcanza la funcionalidad completa, debido a la falta de suministro de oxígeno en las estructuras tridimensionales (3D) utilizadas como andamios en el cultivo celular. Esta situación se vuelve más complicada, especialmente en los tipos de células y tejidos que requieren niveles más altos de oxígeno, como las neuronas, los hepatocitos, el tejido cardíaco, óseo y pancreático. Para abordar este problema, se han investigado diversas estrategias para proporcionar un suministro sostenido de oxígeno tanto en entornos in vitro como in vivo. Los enfoques más recientes se centran en el desarrollo de biomateriales liberadores de oxígeno basados en fuentes generadores de oxígeno, como peróxidos sólidos encapsulados en matrices poliméricas, con el objetivo de mejorar la supervivencia celular en cultivos in vitro y promover la regeneración de tejidos. En este estudio, se han desarrollaron andamios con capacidad para liberar oxígeno mediante la técnica de congelación/descongelación. Estos andamios se componen de quitosano, gelatina y alcohol polivinílico, combinados con un sistema de micropartículas de policaprolactona que contienen peróxido de calcio, con el potencial de ser aplicados en el cultivo celular. Los andamios resultantes mostraron ser altamente porosos, lo que permitía una buena capacidad de absorción y una biodegradabilidad controlada. Además, se demostró que estos andamios eran capaces de suministrar oxígeno al medio durante 24 horas sin ser citotóxicos para las células evaluadas. Los resultados demuestran que el andamio de Q/Gel/PVA con mPCL/CaO2 desarrollado tienen un alto potencial para mejorar la supervivencia y funcionalidad celular en aplicaciones de ingeniería de tejidos.Publicación Acceso abierto Andamios para cultivo de células productoras de insulina.(Universidad EIA, 2021) Sánchez Cardona, Yesenia; Londoño López, Martha Elena; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Rocío Moreno, Natalia; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaLa diabetes se ha convertido en un problema a nivel mundial, no solo por su mortalidad, incidencia y prevalencia. sino por las complicaciones de salud, que recaen sobre las personas que la padecen, afectando su calidad de vida, empeorando su condición y aumentando los riesgos de discapacidad. Actualmente existen 463 millones de diabéticos adultos en el mundo y 1,1 millones de niños y adolescentes menores de 20 años. Se espera que la cifra de adultos diabéticos aumente a 700 millones para 2045 (International Diabetes Federation (FID), 2019). Se han identificado varios tipos de diabetes, siendo las más comunes y prevalentes la diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2. En estas se ven afectadas las células β disminuyendo la masa celular en un 70-100 % en la primera y de un 10-64 % en la segunda. En la actualidad se han utilizado varios materiales de origen naturales o sintéticos para elaboración de andamios con el fin de aumentar la replicación de estas células preexistentes o mejorar su función in vivo e in vitro (Saik-kia K. Goh et al., 2013). Sin embargo, la mayoría de estos andamios no imitan la complejidad de la composición y estructura de la MEC pancreática, no favorecen las adhesiones focales y las interacciones célula-célula o célula -material. Por lo cual aún sigue siendo un problema complejo mantener estas células en cultivo debido a sus complejos mecanismos de regulación, su dependencia de oxígeno, la arquitectura de su entorno nativo, el trasporte de nutrientes y la baja tasa de proliferación in vivo e in vitro (Cheng et al., 2011). Se prepararon andamios en diferentes proporciones en peso de quitosano (Q), gelatina (Ge) y alcohol polivinílico (PVA) mediante ciclos de congelación-descongelación y liofilización, para su uso en el cultivo de células β. Una vez obtenida los andamios se implementaron técnicas de caracterización como FTIR, SEM, porosidad, degradación y velocidad de hinchamiento. La resistencia a la compresión de los andamios de mezclas ternarias (Q/Ge/PVA) mejoró en comparación con los andamios de mezcla binaria (Ge / PVA); se observó un aumento en el módulo de Young y en la resistencia a la compresión con el aumento de la proporción en peso de la gelatina. La resistencia a la compresión más alta alcanzó los 101,6 Pa. Todas las muestras tuvieron una buena estructura de red tridimensional. El porcentaje de porosidad de las mezclas ternarias fue superior al 80 %, mientras que en los controles la porosidad varió entre 55,6 ± 9,6 – 90,6 ± 1,5 %. Las microestructuras están interconectadas con micro y macroporos que se distribuyen uniformemente en la superficie y la distribución del tamaño de diámetros de poros en las mezclas ternarias fue (0,6 - 265 μm) y en los controles (0,8 -248 μm). Se presentaron diferencias significativas (p<0,05) en las mezclas ternarias comparadas con los controles en cuanto a la distribución de diámetros de poros. Los andamios de mezclas ternarias presentaron tasas controlables de pérdida de masa en comparación con los andamios de mezclas binarias. La capacidad de hinchamiento de las muestras aumentó con el aumento de la proporción en peso de quitosano. Los andamios de quitosano, gelatina, PVA mostraron una leve citotoxicidad para las células BRIN-BD11. Por lo tanto, estos andamios muestran un potencial prometedor para mejorar la viabilidad de las células β in vitroPublicación Acceso abierto Diferenciación de células madre humanas, derivadas de lipoaspirado, hacia el linaje adipogénico(Universidad EIA, 2008) Hurtado Lopez, Andres Felipe; Velasquez Ospina, Luisa Fernanda; Londoño Peláez, CarolinaEn la actualidad, la creciente demanda de nuevas técnicas para desarrollar terapias de reconstrucción y regeneración de tejidos y órganos, han mostrado un enfoque especial en las células madres, estas, gracias a su potencial, han revelado, en diferentes estudios excelentes resultados al momento de ser aplicadas en la ingeniería de tejidos, pero su obtención, extracción y cultivo aún poseen algunos problemas, tales como su manipulación, viabilidad de su procedencia y discusiones éticas. El tejido adiposo ha tenido un creciente interés debido a los hallazgos de células madre mesenquimatosas en su estroma; convirtiéndose así en una de las principales fuentes de células madre de fácil obtención con un alto potencial de diferenciación hacia linajes celulares específicos mesenquimales (osteogénico, adipogénico y condrogénico), y no mesenquimales (células neuronales y de la glía), de gran aplicación en las terapia celular. Con el objetivo de estandarizar la obtención de estas células y su diferenciación hacia el linaje adipogénico, se estandarizaron protocolos para la extracción de las células madre a partir de tejido adiposo y su cultivo in vitro, como también se utilizaron técnicas bioinformáticas para realizar futuras evaluaciones fenotípicas y genotípicas a las células obtenidas y confirmar, no solo por evaluación histológicas, si en realidad los cultivos obtenidos son cultivos de células madre y adipocitos.Publicación Acceso abierto Diseño de un prototipo para la aplicación de esfuerzos cortantes sobre las bandejas Transwell®(Universidad EIA, 2008) Amaya Gómez, Ronny Alejandro; Tarbell, JMLas células vivientes están expuestas a una compleja variedad de estímulos mecánicos, los cuales se piensa juegan un papel critico en el control de la estructura y función tisular. El endotelio y las células del músculo liso en los vasos sanguíneos son candidatos ideales para el estudio de la regulación celular inducida por el flujo sanguíneo. En el presente trabajo se describe un aparato viscosímetro de disco paralelo y/o disco cono, el cual ha sido especialmente diseñado y construido para estudiar y cultivar células endoteliales (EC) y células de músculo liso (SMC) bajo los efectos del esfuerzo cortante fluido. Usando los tradicionales y convencionales soportes permeables Transwell® de seis compartimentos para cultivo celular, el aparato cabe totalmente dentro de una incubadora estándar de cultivo celular y provee de 4.67 a 28 cm2 de superficie utilizable para el crecimiento de células. Esta capacidad lo hace interesante para el estudio del fenómeno del transporte a través del endotelio, ensayos de tinción inmunoquímica y expresión de genes. El diseño de volumen cerrado del dispositivo lo hace apropiado para el estudio de marcadores isotópicos, estudios farmacológicos y la detección de cantidades pequeñas de productos secretados por las células. La puesta a punto del equipo permite la aplicación de un gran rango de valores de esfuerzo cortante constante fluido entre (0 – 30 dinas/cm2), facilitando la investigación del efecto sobre las células endoteliales y de otras preparaciones histológicas sometidas a esfuerzos. Se da una detallada descripción del diseño del dispositivo y presentación de datos significantes que comprueban la posibilidad de cultivar células endoteliales in Vitro bajo diferentes incrementos de esfuerzos cortantes hasta obtener una monocapa celular confluida. Este aparato ha mostrado ser biocompatible y negativamente citotóxico y adecuado para el estudio celular bajo cargas mecánicas como el esfuerzo cortante fluido.Publicación Acceso abierto Protocolo de obtención de células madre de limbo ocular en humanos(Universidad EIA, 2016) Salazar Piedrahita, Maria Belén; Londoño Peláez, CarolinaLas células madre del limbo ocular, que son las precursoras de la córnea, se encuentran en la unión entre la conjuntiva y la esclera y son fundamentales para el mantenimiento del epitelio corneal ante lesiones, mantienen la transparencia de la córnea, y participan en la homeóstasis ocular. En condiciones normales, una vez las células madre del limbo ocular son activadas, migran desde el limbo hacia el centro de la córnea y ayudan en la regeneración tisular. Entre las enfermedades oculares más comunes se encuentra la enfermedad o deficiencia limbar, una de las causas más importantes de la opacidad corneal, que puede conllevar a la disminución o pérdida de la visión. Estos pacientes no son candidatos para el trasplante de córnea convencional y si preexiste vascularización corneal e inflamación, el riesgo de rechazo en estos pacientes se incrementa. En pacientes adultos, son varios los factores que pueden llevar a la deficiencia limbar: lesiones inmunológicas, químicas, térmicas, o por rayos ultravioleta u otras radiaciones ionizantes. Dentro de las opciones terapéuticas, la terapia celular ha ganado popularidad en términos de reconstrucción de superficie ocular y de regeneración visual, minimizando el requerimiento de tejido donante y permitiendo la recolección de las células del propio paciente mediante procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. Esta fuente presenta ventajas significativas para el tratamiento de enfermedades oculares debido a que son células autólogas, lo que disminuye el riesgo de rechazo por inmunidad. Con el objetivo de identificar una terapia celular para la enfermedad limbar se realizó esta investigación en la que se realiza la obtención y expansión de células epiteliales del limbo ocular. Se encontró que tanto la disgregación del tejido como el tiempo de crecimiento para lograr la adhesión son fundamentales para una expansión de las células. Los resultados, en correspondencia con los que muestra la literatura, mostraron que aproximadamente dos semanas después las células alcanzan un nivel de proliferación óptimo. La evaluación de los resultados fue visual, a través de microscopía óptica, y llevando registro fotográfico de los resultados. A partir de esto, y comparando con la literatura disponible se pudo reconocer la presencia de células madre pero se sugiere que para llevar más lejos esta investigación se realice una caracterización más detallada de los cultivos. Estos estudios potencian el descubrimiento y la posterior implementación de terapias celulares para controlar el desarrollo temprano de dichas enfermedades e incluso evitarlo.