• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Creación de valor"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de valor en las empresas del sector de la salud en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2011) Bustamante Uribe, Juliana; Gómez Sierra, Sebastian; Echavarría Goicochea, María Victoria
    This graduation project has exploratory and conclusive information about how companies that are part of Health Sector in Valle de Aburrá conceive Value Creation, identify their most important stakeholders and measure it. Besides that, it analyzes the importance of Value Creation, why in some cases it is not implemented and what would companies like to do in order to improve the competitiveness of the industry.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esquema de financiación para clubes y escuelas de fútbol en el municipio de Envigado
    (Universidad EIA, 2019) González López, Santiago; Vanegas Restrepo, John Fredy
    El siguiente trabajo de investigación se realiza con el fin de estructurar un esquema de financiación para clubes y escuelas de fútbol en el municipio de Envigado, tiene como propósito generar una herramienta que contribuya a mejorar las condiciones financieras actuales de estas entidades, aportando a la prestación de servicios de calidad, mejorando las condiciones logísticas y operativas, permitiendo así alcanzar mejores desempeños deportivos y consolidar los procesos administrativos. Se propone un esquema de financiación con el cual las organizaciones seleccionadas sean rentables, crezcan, perduren el tiempo y cumplan con el objetivo básico financiero más importante, la creación de valor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una estructura de capital para la empresa Colinversiones S.A. acorde con las estrategias de crecimiento de la compañía
    (Universidad EIA, 2010) Echeverri Restrepo, Juan Antonio; Gómez Fernández, Antonio José; Villegas Bedoya, Silvio
    El siguiente trabajo está basado en la información financiera de la compañía Colinversiones S.A y su nuevo horizonte de negocios; está dividido en cuatro partes principales, en los que se intentan unir y relacionar (1.) el entorno, (2.) la teoría, (3.) la compañía, para terminar por (4.) concluir y recomendar ajustes a la estructura actual bajo la premisa de generarle valor a la compañía y mantenerla dentro de su objetivo de negocio. En la primera parte, se hace un recorrido por las principales características y componentes del sector, el entorno y las variables externas que contribuyen a la formación de precios, oferta y demanda de los principales productos o servicios que son el ingreso de la compañía, igualmente se involucran empresas del sector con características similares para comprender y pronosticar los resultados esperados. En la segunda parte, se hace una descripción general de las principales teorías que sustentan la necesidad o no, de proponer cambios en la estructura financiera de la compañía. Se reconocen dos corrientes importante: mercados perfectos y mercados imperfectos; en la primera de ellas se describen los dos estudios principales: Tesis tradicional y tesis de irrelevancia. En la segunda se describen los tres principales estudios y sus variaciones representativas: Tesis del orden de preferencias, teoría del trade off y la última y quizás más moderna, el diseño de títulos. Como sustentaciones al mercado imperfecto se consideran: La asimetría de la información, conflicto de intereses, costos de transacciones, monopolios y oligopolios. En la tercera parte, se hace un recorrido por la compañía y las principales transformaciones, intentando describir y entender su nuevo plan estratégico y de negocios, se extracta información relevante para soportar la modelación y evaluación de escenarios. Se describen los principales componentes de la estructura financiera y se relacionan los efectos con las variables naturales, macro y microeconómicas. Se hace especial hincapié en la evolución que la compañía ha tenido durante los tres últimos años hacia el sector energético. En el proceso de análisis, interpretación y diagnóstico; se describe la metodología para facilitar el entendimiento en cada punto del proceso, se apoya en herramientas de modelación, tratando de lograr resultados explicables, defendibles, con el rigor y la coherencia necesarios para darle profesionalismo y credibilidad. Igualmente se mencionan comparaciones con estudios complementarios que emplean otras metodologías; se elabora un modelo en Excel y se evalúa en escenarios el comportamiento y la sensibilidad que existe entre las variables de entada y de salida que son relevantes al tema central. Se hace la valoración empleando la metodología CAPM, descontando los flujos de caja libre y el valor terminal de la compañía a una tasa estimada (WACC). En la cuarta parte, se describen las conclusiones y recomendaciones tratando de mantener un punto de vista ecuánime, ligado a los resultados de la modelación y los objetivos propuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración de una estrategia de Sostenibilidad para Pymes a partir del caso de 3 empresas colombianas
    (Fondo Editorial EIA, 2025) Marin Tabares, Natalia
    RESUMEN: El presente working paper se deriva de una investigación cualitativa la cual evaluó el impacto de la implementación de una estrategia de sostenibilidad empresarial en el desempeño de las organizaciones, analizando aquellas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza que prevalecen en tres empresas colombianas tomadas como base para el estudio: Cementos Argos, Nutresa y Bancolombia. A su vez, realiza una revisión a las estrategias de sostenibilidad mediante un análisis documental de los años 2016 a 2021 basado en contribuciones desde la teoría del stakeholder y la filosofía del valor compartido. A través del análisis se pudo evidenciar que existen lineamientos comunes en el diseño de las estrategias de sostenibilidad, a su vez que existen prácticas de mayor generación de valor y relevancia en la materialidad que es el fundamento para la creación de una estrategia de sostenibilidad. Finalmente presenta un paso a paso y la recomendación de acciones iniciales para el diseño de una estrategia de sostenibilidad en empresas de menor tamaño que hacen parte de la cadena de valor de grandes multinacionales en estos sectores específicos.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo