Examinando por Materia "Cooperativa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad de una cooperativa de comercialización de productos sanos con limitados físicos.(Universidad EIA, 2004) Gómez Duque, Isabel Cristina; Rico Rico, Carmen Elena; Pantoja, JavierRESUMEN El objetivo general que se han planteado las autoras de este proyecto es el de realizar un estudio de viabilidad técnica que permita vislumbrar la posibilidad de crear una cooperativa de comercialización para pequeñas y micro empresas de productos sanos, con limitados físicos, con el propósito de establecer las condiciones óptimas para su posible y futura implementación. En esta cooperativa de comercialización los asociados son los productores y los limitados físicos actúan como vendedores o distribuidores puerta a puerta. Como objetivos específicos se plantean: recopilar información con el fin de clarificar los conceptos sobre el funcionamiento de las cooperativas de comercialización y la situación de los limitados físicos en Colombia, así como también clarificar y definir el concepto de productos sanos; realizar un estudio exploratorio de mercados; hacer la evaluación técnica del proyecto y la evaluación costo-beneficio de la cooperativa de comercialización para productos sanos y a su vez cuantificar costos de distribución y comercialización y establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes sobre el proyecto. Se ha escogido la modalidad de trabajo exploratorio, pues no sólo se investiga el sector de productos naturales en Medellín, sino también se consulta sobre la capacidad que posee este tipo de empresas, para producir buenos productos y adaptarse a este tipo de comercialización, y competir en bloque contra grandes productores, además de crear estrategias para abrir mercados en otras ciudades de Colombia y posiblemente en el exterior cuando ya estén posicionados en Medellín. En este trabajo, se recurre a fuentes de información, primarias y secundarias. Las primarias son las empresas productoras de productos naturales, micro y pequeñas empresas, de la ciudad de Medellín, que se escogieron como empresas a encuestar en el trabajo de campo y también se hicieron entrevistas informales con personas pertenecientes al sector. Las fuentes secundarias son documentos bibliográficos relacionados con el tema. El trabajo culmina con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.Publicación Acceso abierto Propuesta de cooperativa de trabajo Asociado para zona 12 - Envigado(Universidad EIA, 2008) Menéndez Castaño, Randy; González Lopera, TatianaRESUMEN: En el presente informe de trabajo de grado se analiza la posibilidad de crear una Cooperativa de Trabajo Asociado para prestar servicios de jardinería; esta propuesta nace tomando en cuenta los intereses y necesidades de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y los intereses, las necesidades, las capacitaciones y la experiencia laboral de las personas de las veredas que pertenecen a la Zona 12: Vereda Pantanillo, Vereda Perico, Vereda Las Palmas. Para esto se estudia la nueva legislación que rige este tipo de cooperativas así como la legislación que rige todas las cooperativas, además se revisa la estructura organizacional con las funciones de cada una de las directivas.Publicación Acceso abierto Propuesta para una transformación digital de las 5 cooperativas financieras presentes en Medellín(Universidad EIA, 2022) Patiño Montoya, Hanner Jorley; Castañeda Castañeda, Sebastian; Sierra Suarez, Jorge EnriqueRESUMEN: La cuarta revolución industrial está penetrando cada vez más los sectores industriales y productivos de todo el mundo, pero toda esta industria 4.0, la transformación digital y su aplicación no está bien definida en el sector financiero. Este es el caso de las cooperativas financieras presentes en Medellín, pues estas aún no aplican por completo esta transformación digital debido a su capacidad económica reducida. Por esto se hace necesario un plan de mejora que les permita esta transformación y acoplamiento a la industria 4.0 para estar a la vanguardia de las grandes empresas. Al identificar la forma en la cual pueden lograr la transformación digital se podrá proponer un plan de mejora o guía que ayude a estas organizaciones a optimizar, transformar y agilizar los procesos internos y de negocio, además de los servicios financieros que presta a sus clientes lo cual mejoraría notablemente su productividad y desencadenaría en un enorme crecimiento económico. La primera parte del proceso de esta investigación es un diagnóstico de las cooperativas financieras con el fin de realizar un diagrama de flujo de proceso generalizado y un mapa de flujo de valor. Luego se analiza el estado de estas en cuanto a la transformación digital a través de indicadores de desempeño proporcionados por el programa “Colombia Productiva: programa fábricas de productividad” del ministerio de comercio de Colombia. A través de herramientas como AMEF y Lean Six Sigma se busca encontrar los posibles desperfectos en el servicio con el fin de mejorar los procesos, la rentabilidad y la productividad. Con todos estos aspectos claros el paso final de la investigación es proponer una serie de cambios y mejoras en términos de transformación digital en los distintos procesos, actividades y áreas de las cooperativas financieras evidenciando su impacto y sus beneficios que estos cambios traen consigo.