• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Construcción sostenible"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la viabilidad económica de la aplicación de incentivos tributarios vigentes para construcciones sostenibles en el sector residencial en Colombia. Caso de estudio: Edificio Tribeca
    (Universidad EIA, 2019) Cardona Vera, María José; Mejía Melguizo, Juan Camilo; Ortega Arango, Santiago
    Currently, conventional construction brings with it several negative environmental impacts at different stages of its implementation. As a solution to this problem, the concept of sustainable construction is presented, its based fundamentally on a more friendly way of constructing and with greater benefits for the environment and the surroundings. However, the application of this solution leads to a significant increase in execution costs, making it a not very attractive alternative for the builder. In response to that, in Colombia the use of tax incentives for the construction sector was implemented. For the initial development of this work, tax incentives and sustainability certifications applicable to the Colombian residential sector were identified. Secondly, hypothetical modifications were made to the building so that the requirements proposed by the chosen certification were fulfilled, in this case EDGE. Subsequently, the costs of the modifications and the economic savings were quantified in two different cases, the first combining law 1715 of 2014 with resolution 463 of 2018 and the second using only the latter. Finally, it was evaluated how feasible the implementation of these incentives were, resulting in savings of up to 3.58% of the initial budget, which, despite not being very significant in terms of money, if the savings in energy and in environmental benefit were taken together, the results would show up positively and applicable for future projects with similar characteristics.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las prácticas utilizadas en la construcción sostenible de un hotel
    (Universidad EIA, 2014) Ochoa Lotero, David Alfredo; Ramírez Espinosa, Santiago; Alzate Tamayo, Juan David
    La construcción sostenible en la ciudad de Medellín está en proceso de mejora continua. Para poder tener estrategias que tengan un impacto en los procesos constructivos de la industria de la construcción en el Valle de Aburrá y poder definir los aspectos prioritarios a tener en cuenta para realizar una construcción sostenible, se ha realizado una evaluación cuantitativa de las prácticas sostenibles aplicadas por el Terra BioHotel (Hotel Sostenible ubicado en el sector de Conquistadores, Medellín), por medio del software Gratuito gestor ERAS (Edificación y rehabilitación ambientalmente sostenible) del organismo de apoyo de la vice consejería de medio ambiente del País Vasco, IHOBE, el cual permite identificar qué aspectos ambientales fueron tenidos en cuenta en la construcción de una edificación en cuanto a materiales, aguas grises, uso de agua potable, energía, ecología, calidad del espacio interior, residuos, manejo del suelo, transporte y atmósfera. Los resultados obtenidos fueron de gran satisfacción, al ubicar al Terra Bio-Hotel como la segunda edificación más sostenible en comparación con otros 13 casos de edificaciones españolas que aplicaron la metodología. Por último se plantean cuáles de las prácticas analizadas son las más pertinentes para las condiciones del Valle de Aburrá por medio de encuestas a profesionales, análisis de inversiones en ahorros de agua y energía, beneficios tributarios y el modelo de ordenamiento local.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la creación de una empresa productora de formaleta en madera plástica para la industria de la construcción
    (Universidad EIA, 2014) Bernal Murillo, Gabriel Jaime; Ceballos Hinestroza, Juan Sebastián; Polanco López de Mesa, Camilo
    En este informe se desarrolla la estructuración de un plan de negocio para la puesta en marcha de una empresa productora de formaleta en madera plástica para la industria de la construcción, que comprende modelo de negocio, evaluación financiera y pruebas técnicas aplicadas a un prototipo. Inicialmente se elabora un estudio de mercado, que permite identificar que existen muy pocas empresas dedicadas al negocio de la comercialización de formaleta en madera plástica en Colombia, ninguna de ellas ubicada en el departamento de Antioquia; este panorama pone en evidencia una oportunidad de negocio dentro del sector de la construcción en este departamento, un mercado totalmente inexplorado por potenciales competidores, con gran crecimiento e importante compromiso con un modelo de desarrollo sostenible. La segunda fase de este informe se enfoca en la elaboración del plan de negocio que, a partir del modelo CANVAS, creado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, aborda temas como la definición del segmento de mercado, el planteamiento de la propuesta de valor, la descripción de los canales (comunicación, distribución y ventas), las relaciones con el cliente, el estudio de las fuentes de ingresos, la estructura de costos de la empresa, el reconocimiento de los recursos calve, las alianzas clave para el éxito del proyecto y la evaluación financiera del proyecto. Por tratarse de un producto totalmente nuevo en el mercado, no se cuenta con estudios técnicos, ni trabajos previos que sirvan de base para esta investigación, por tal motivo, además de la elaboración de un plan de negocio, es necesario fabricar un prototipo de telera en madera plástica y someterlo tanto a pruebas de laboratorio como a pruebas de campo, con el propósito de obtener información que permita verificar si cumple o no con los requerimientos técnicos a los que estaría sometido en una obra en construcción. En le tercera, y última fase de este informe, se documenta la elaboración de los prototipos y el análisis de las pruebas de laboratorio y de campo a las cuales fueron sometidos. Con el apoyo de la Escuela de Ingeniería de Antioquia se llevaron a cabo ensayos a flexión pura, con el objetivo de determinar la resistencia máxima del prototipo y su comportamiento en cuanto a deformaciones. A pesar de que la telera soporta una carga muy alta antes de llegar a la falla, el parámetro que rige este análisis es la deformación que presenta la telera cuando está sometida a cargas similares a las de un vaciado de losa en concreto, pues el punto medio de la telera presenta deformaciones mayores a las permitidas. En vista de que la telera no cumple con los requerimientos en cuanto a deformaciones máximas permitidas, se plantea una alternativa que permita aumentar su rigidez a flexión, para lo cual se desarrolla un procedimiento basado en cálculos de mecánica de materiales para una viga sometida a flexión, y se rediseña la telera con el fin de que su deformación esté entre el rango permitido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de diseño para la adecuación de los bloques B Y C de la Universidad EIA, Sede Las Palmas, en términos de eficiencia energética y confort térmico
    (Universidad EIA, 2020) Castrillón Gallego, Carlos David; Lopera Giraldo, Sebastián; Atehortúa Castillo, Ángela María
    RESUMEN: El proyecto de diseño de propuestas de adecuaciones para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética para reducir las emisiones de la Universidad EIA, sede las Palmas busca proponer soluciones al problema de confort térmico de la misma. La idea es buscar alternativas que brinden una solución al problema y que a la vez presenten un ahorro a largo plazo para la universidad, pues estas soluciones se llevarían a cabo teniendo en cuenta normativas de construcción sostenible y utilización de materiales con las características térmicas correctas para este tipo de trabajo. Además, su finalidad es mejorar la eficiencia energética de la universidad desincentivando de esta forma el uso de calderas o equipos de alto consumo ya sea para iluminación o calefacción de la edificación. Se realizó una serie de modelos utilizando el software DesignBuilder, en uno de estos se modelará la edificación en su estado actual. Utilizando los datos de salida del modelo se analizarán cuáles son las mejores alternativas para tener en cuenta para las adecuaciones implementando diferentes estrategias enfocadas a la ganancia de energía térmica como cambio de materiales de pisos, fachadas, ventanería e incluso una cubierta aislante. Finalmente, mediante un análisis de costo beneficio, se presentan las alternativas a la universidad y una serie de recomendaciones para que los directivos construyan una decisión informada sobre cuáles son las mejores alternativas para mejorar el confort térmico y ahorrar energía en el edificio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Selección de una infraestructura verde para el manejo de aguas pluviales en un conjunto residencial en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2020) López Ochoa, María Alejandra; Guerrero Terán, Ángela Gabriela
    RESUMEN: El incremento de inundaciones en los centros urbanos de las ciudades está relacionado con la impermeabilización del suelo derivada del auge de la urbanización, cambio que causa un aumento en los volúmenes de escorrentía por aguas lluvias al no retenerse o drenarse la precipitación correctamente. Para contrarrestar este problema, se ha popularizado la implementación de infraestructuras verdes para el manejo de aguas pluviales en las zonas urbanas. Este estudio se propone entonces, determinar cuál infraestructura verde a nivel de cubierta es la más adecuada para reducir la cantidad de escorrentía debida a eventos de lluvia específicos en un conjunto residencial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; a través de recolección de información, identificación de los tipos de infraestructura verde y el análisis comparativo basado en los resultados de una modelación hidrológica de tres escenarios de infraestructura verde en cubierta, usando como datos de entrada los eventos de lluvia ante los cuáles se evalúa la respuesta de las infraestructuras verdes en cuanto a gestión del agua, y la información meteorológica de la zona. Se hace uso de registros históricos de 30 años de las estaciones meteorológicas más cercanas al caso de estudio, relaciona criterios contenidos en el sistema de certificación de construcción sostenible LEED frente a los eventos de lluvia; además ayuda a futuros diseñadores, constructores e inversionistas en la implementación de infraestructuras sostenibles en proyectos residenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Validación de los porcentajes de ahorros de agua y energía propuestos en la resolución 549 de 2015 para una edificación de vivienda en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2018) Eskaff Diaz, Jalime; Montoya Trejos, Manuela; Ortega Arango, Santiago
    En el afán por abarcar la problemática ambiental asociada a la industria de la construcción, se han desarrollado estándares y normas de ámbito global y nacional encaminadas al mejoramiento de las edificaciones desde la fase de diseño para alcanzar mayores eficiencias en la operación de las mismas. Para el caso de Colombia, en el 2015 se publicó la resolución 549 enfocada al ahorro de energía y agua en edificaciones. Esta proporciona una línea base de consumo para ambos recursos en diferentes tipos de edificaciones y establece porcentajes de ahorro obligatorio que se alcanzan mediante la aplicación de medidas prescriptivas, es decir, pautas que inciden en el diseño de la edificación para reducir el consumo de agua y energía, pero que no son de obligatorio cumplimiento. En este trabajo, se realizó una caracterización de un edificio de vivienda estrato 4, 5 o 6 en el Valle de Aburrá. Lo anterior, con el propósito de definir un “Edificio Tipo”, con el cual se pudieran establecer consumos de agua y energía base, aplicar las medidas prescriptivas a este, para luego determinar porcentajes de ahorro y contrastarlos con los valores de la resolución. Entiéndase “Edificio Tipo” como aquel que tiene las características más comúnmente usadas en el medio y con el cual se puede definir una línea base de consumo para la región. Se precisó hacer una revisión bibliográfica sobre las pautas de diseño empleadas por los constructores de la región y complementar la información con una recolección de datos primaria con las mismas. Así mismo, se realizaron simulaciones energéticas y de agua, para determinar los consumos y ahorros de estos dos recursos. Para el modelo energético se empleó el software eQuest, mientras que para el modelo de agua se realizó un análisis estático en Excel. Dentro de los resultados se pudo evidenciar que el consumo energético del edificio tipo es de 130.830 kWh/año el cual se encuentra por debajo de lo establecido en la resolución, así mismo con las medidas allí sugeridas se logra un porcentaje de ahorro del 25% como lo establece la norma. Por otro lado, el consumo de agua para este es de 815 m3/mes, sobrepasando el nivel permisible. Sin embargo, un cambio en los instrumentos hidrosanitarios o reciclando aguas grises o recirculando aguas lluvias se puede generar un ahorro de 38% y 46% respectivamente. Esto quiere decir, que al aplicar las medidas prescriptivas que sugiere la norma se logran los porcentajes de ahorro de agua y energía.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo