Examinando por Materia "Concesión"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Comparativo de concesiones aeroportuarias en el mundo con un enfoque en Latinoamérica y el Caribe(Universidad EIA, 2017) Mejía Arango, Juan Esteban; Aristizábal Restrepo, FelipeEste trabajo de grado busca apoyar a Grupo Argos en su entendimiento del sector de concesiones aeroportuarias. En los últimos años la compañía se convirtió en un jugador muy relevante del sector tras la adquisición del control en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá y el co-control en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. Debido a estas transacciones surgió la necesidad de evaluar el desempeño de estos activos frente a sus pares internacionales, maximizar su valor y estar enterados de los movimientos en el sector para poder aprovechar posibles oportunidades de inversión en el futuro. Para la construcción del informe se acudió a reportes anuales de compañías, entes gubernamentales y revistas del sector sobre la información operativa y financiera de los principales aeropuertos del mundo y más adelante se profundizó en los que más pasajeros atienden en Latinoamérica y el Caribe. Adicionalmente se analizaron los rendimientos de las principales compañías dueñas de aeropuertos a nivel mundial con la plataforma de Bloomberg. Por último, se analizaron transacciones y tendencias en el sector. Se encontró que la visión general sobre el sector aeronáutico es muy favorable ya que se proyecta que el tráfico aéreo seguirá creciendo aceleradamente especialmente en países emergentes. Se logró construir una base de datos robusta con información relevante de compañías y aeropuertos que apoyará las decisiones que tomé la compañía respecto a sus inversiones en aeropuertos. Por último, se encontró que hay muchas oportunidades para mejorar los rendimientos comerciales de Opaín apoyado en su alto flujo de pasajeros. La industria viene cambiando drásticamente por los desarrollos tecnológicos y los aeropuertos que estén a la vanguardia crecerán más y capturarán más valor.Publicación Acceso abierto Estructuración financiera para megaproyectos viales en Colombia Caso: Autopista de Las Américas (Sector 1)(Universidad EIA, 2010) Enciso Gutiérrez, Víctor Julio; Palacio Ojalvo, Ricardo; Rojas Londoño, GabrielLa Autopista de las Américas es uno de los proyectos que buscan el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia. La primera etapa del proyecto consiste en el mantenimiento, rehabilitación y construcción de 644.5 km de vías e incluye los estudios, diseños y licenciamiento ambiental de 62 km cerca a la frontera entre Panamá y Colombia. El diseño de una estructura de capital eficiente para dicho proyecto es objeto de estudio de este trabajo de grado. Como fuente de referencia para la construcción del modelo financiero se tomó la minuta del contrato de concesión, la cual describe en detalle los requerimientos para la estructuración financiera del proyecto. A partir del cronograma supuesto de ejecución de obra y de los montos solicitados al Estado en la oferta ganadora, se proyectaron los ingresos y egresos que tendría el proyecto y, en general, sus estados financieros. Sobre el modelo financiero se presentaron distintos escenarios a partir de fuentes de financiación provenientes de la banca privada y de la emisión de bonos y papeles comerciales. Se determinaron las variables más críticas buscando sensibilizar el modelo y determinar la mejor alternativa, es decir, aquella que maximiza la tasa interna de retorno del concesionario. Se encontró que la estructura de financiación más rentable consiste en un crédito rotativo que financie los déficits de caja de cada periodo y permita su pago en periodos con superávits. Con el fin de encontrar una estructura más rentable (bajo los escenarios definidos), se plantea una distribución diferente de los montos solicitados en la oferta ganadora, manteniendo el valor del contrato constante. Por otro lado, se concluye que los montos de aportes de capital y créditos pre aprobados exigidos en la minuta del contrato de concesión son suficientes para la financiación y posterior ejecución del proyecto.Publicación Acceso abierto Pasado, presente y futuro del Aeropuerto Olaya Herrera(Universidad EIA, 2007) Jaramillo López, David; González Lopera, TatianaRESUMEN: Medellín, en la tercera década del siglo veinte, se consideraba la ciudad industrial de Colombia. Evidenciaba la necesidad de modernizar sus medios de transporte de pasajeros y correo para agilizar los negocios y poder ser competitiva frente a las otras ciudades del interior. En ese entonces no era posible viajar por vía aérea desde Medellín. Esta razón llevó a la necesidad de construir un aeropuerto en la ciudad, cuya iniciativa se le debió a Don Gonzalo Mejía. Las gestiones se iniciaron en 1930 y se inauguró en 1932. Inicialmente se le llamó Las Playas y luego se le cambio el nombre por el de aeropuerto Olaya Herrera. Medellín creció y la ciudad se vio obligada a emprender nuevos proyectos para su desarrollo. Uno de ellos fue la construcción de un nuevo aeropuerto, debido a la insuficiente capacidad del Olaya Herrera para atender el volumen de tráfico. En 1973 el gobierno nacional, anunció la construcción del Aeropuerto José María Córdova en Rionegro, el cual comenzó a funcionar en 1985. Aquí empezaron las luchas del Olaya Herrera cuando por decreto se le cancelaron las operaciones aéreas y se destinaron sus instalaciones como parque con fines recreativos, culturales y de conservación del medio ambiente. Sin embargo, la poca viabilidad financiera del parque, la reducción de las operaciones regionales en el José María Córdova y los reclamos de los antiguos usuarios del Olaya, generó una creciente petición de retornar la aviación regional a Medellín. En 1988, se dio de nuevo vía libre a la aviación regional en el Olaya Herrera y a su vez el proyecto del parque recreativo, cultural y para la conservación del medio ambiente, llamado aeroparque Juan Pablo II. Hoy es considerado un terminal aéreo moderno, acorde con las exigencias nacionales e internacionales de la aviación comercial. Su futuro esta en manos de una concesión que integraría seis aeropuertos nacionales. También se plantea la conveniencia en un futuro de mediano o largo plazo, convertirlo definitivamente en un parque pulmón para la ciudad.