Examinando por Materia "Comercio exterior"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El impacto del Puerto de Urabá en el desarrollo del país(Universidad EIA, 2012) Echeverri Aristizábal, Felipe; Patiño Serna, Ricardo Andrés; Aristizábal Correa, Bernardo IvánColombia, perteneciente al grupo de países emergentes, está en un momento clave de su economía y por ello debe tomar las acciones y correctivos necesarios para potenciarse al máximo. Por tanto, debe reforzar uno de los puntos más importantes dentro de cualquier economía, la infraestructura envuelta en el comercio exterior. Es por esto que la construcción de un puerto en el Urabá antioqueño se ha convertido en una prioridad. Y ahora que es una realidad, es pertinente estudiar las implicaciones del proyecto a nivel macro, determinando cual será su impacto en el desarrollo de Colombia.Publicación Acceso abierto Plan de exportación de aguacate Hass hacia Estados Unidos(Universidad EIA, 2018) Ortiz Tobón, Sebastián; Aguirre Muñoz, Jorge HumbertoEn agosto de 2017, el departamento de agricultura de los estados unidos (USDA) aprobó la exportación del aguacate Hass provenientes de Colombia después de 12 años de estudios para obtener la certificación fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), esta apertura significará una gran oportunidad para todos los productores y exportadores colombianos que tendrán la posibilidad de expandir su mercado. Asimismo, es importante destacar la relevancia de este mercado para el sector, pues este país importó en el último año 2.000 millones de dólares de ese producto según el ICA. El viceministro de agricultura en el marco del encuentro ‘Aprovechamiento de Mercados para la Exportación de Aguacate’, hizo énfasis en la relevancia del mercado norteamericano por las grandes ventajas que este ofrece ya que demanda el 50% de las exportaciones mundiales totales, tiene una tasa de crecimiento en consumo del 16% y debe ser el destino natural por condiciones de costo y eficiencia. (Analdex,2017) El objetivo central del plan de exportación de aguacate Hass a Estados Unidos es posibilitar el aprovechamiento de este nuevo escenario a través de una guía clara y concisa que pueda servir a productores, pequeñas y medianas empresas en el proceso de exportación pues bien sabemos que factores como el desconocimiento técnico, las cargas arancelarias y la falta de financiación son causales de los bajos índices de exportación aun cuando existen gran cantidad de tratados y acuerdos comerciales entre países.Publicación Acceso abierto Plan de exportación. Caso: C. I. Planetex SAS(Universidad EIA, 2015) Gaviria Muñoz, Camilo; Gómez Salazar, Juliana; Osorno Gallego, MauricioEn Planetex, empresa dedicada a la comercialización de jeans de hombre y mujer, actualmente no existe el proceso de comercio exterior; máxime que la naturaleza de la empresa es ser una Comercializadora Internacional, y que su modelo de negocio es la producción de marca propia, paquete completo y maquila de confección de jeans para hombre y mujer en todos los ámbitos del negocio, con marcas locales, nacionales e internacionales. Si bien la empresa es reciente, no está preparada para afrontar la dinámica actual del negocio, impactada por el creciente contrabando, productos manufacturados a bajo costo y los diferentes acuerdos comerciales y tratados de libre comercio que introducen al mercado nacional innumerables opciones de producto con precios inferiores a los costos de producción nacional de referencias similares. Para la estructuración del proceso se partió de los lineamientos establecidos por Procolombia en la selección del mercado, teniendo en cuenta los elegidos como potenciales según la empresa. Se diseñaron actividades para cerrar las brechas a nivel producto para hacerlo acorde al mercado establecido como objetivo. Con la estructura de cargos existente y con un plan de capacitaciones se diseñó este proceso que representa los intereses y proyecciones de la empresa.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa que ofrece información y servicios para potenciar compañías relacionadas con el sector transporte en Colombia(Universidad EIA, 2017) Sánchez Zuluaga, Juan Pablo; Uribe Taruntaev, Juan Felipe; Lochmuller, ChristianEl sector del transporte en Colombia hace parte de los ejes fundamentales en la economía del país, es por esto que se convierte en actor principal a la hora de hablar de la competitividad que tiene la industria colombiana en el ámbito internacional. De la misma forma, la logística se involucra en la cadena de valor de todos los productos y servicios, lo que implica trabajar de la mano con la innovación y la información, para hacer de esta cadena una eficiente, involucrando a todos los actores e interesados en un proceso de mejoramiento constante. Además, se debe recalcar que Colombia es un país con baja competitividad a nivel logístico, debido a las demoras, desconocimientos de servicios, malas condiciones de vías, ignorancia en temas de comercio exterior, poca trazabilidad a nivel tecnológico, altos costos de fletes y la falta de sistemas de información en logística. Es por esto que se requiere de un sistema informativo que supla esta necesidad latente que tiene el país, uno que reúna las principales falencias informativas y las transforme en fortalezas haciendo de Colombia un país más competitivo en temas logísticos, involucrando un mejoramiento en todos los ámbitos que competen al país. Con base en lo mencionado, es que se propone, en este proyecto, una plataforma que brinde información de temas relacionados con comercio exterior, específicamente de corredores logísticos, teniendo en cuenta información de rutas en vivo y en directo, que cuente con GPS, que además posea un costeador de fletes que ayude al usuario a calcular sus gastos y brinde el costo optimo por ruta según su especificación, todo esto por medio de una APP. Contando adicionalmente con un grupo humano especializado y diverso que pueda brindar asesorías relacionadas con el entorno. En la actualidad no existe servicio similar, que cuente con una plataforma como la propuesta, lo que de principio implica mayor esfuerzo e investigación. Sin embargo para determinar la viabilidad del negocio se desarrollaron: un estudio del sector y el mercado, el cual determino un mercado de 287.997 usuarios; un estudio técnico, que revelo que se requiere una inversión total de $ 85.183.190; un estudio financiero que, con base en los estudios anteriormente nombrados, dictó finalmente que el negocio tiene un valor presente neto de $ 547.414.784 y destacó que el proyecto es financieramente viable.Publicación Acceso abierto Planeación estratégica para impulsar el crecimiento de la empresa Those Coffee People S.A.S(Universidad EIA, 2021) Díez Ramírez, Pablo; Díez Ramírez, Andres FelipeRESUMEN: En el siguiente trabajo se analizará el posicionamiento actual de una Pyme vinculada en el sector cafetero y ubicada en la ciudad de Envigado, Antioquia. Se presentará la importancia que tiene realizar una planeación estratégica dentro de una organización, ilustrando casos de éxito basados en el correcto uso de un plan estratégico que analice todas las variables del sector y poderlas adaptar al modelo de negocio de una compañía. Con un poco menos de 3 años en la operación comercial, Those Coffee People ha experimentado debilidades y tener pocas capacidades de adaptarse a un ambiente empresarial cambiante. En cuanto a su desarrollo y el no tener definido sus objetivos, habla de que la proyección de la compañía es débil. En base a las teorías gerenciales, se presenta una propuesta de planeación estratégica para Those Coffee People, debido a la carencia de estrategias bases de adaptación y competencias empresariales, partiendo desde una ideología primaria enfocada en estabilizarse en el mercado. Esto implica que la empresa haya dejado a un lado su proyección hacia el futuro y de qué manera lo van a enfrentar para potenciar y aprovecharse del desarrollo involucrando variables internas y externas, de esta manera se pretende realizar un plan detallado de todo lo que se deberá implementar y hacer para conseguir nuevos objetivos y futuras proyecciones, planteando y rediseñando una nueva misión y visión de la organización. La metodología se basará en el modelo de administración estratégica propuesto por Freed R. David (2013), donde se parte de un diagnóstico interno y un diagnóstico externo. Se realizará un análisis de la misión y visión, posteriormente se proponen los objetivos de largo plazo y la selección de las estrategias más adecuadas y por último las propuestas para un plan táctico que dé cumplimiento a los objetivos planteados.