• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Comercio"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la cultura colombiana en la estrategia de negocio de las multinacionales chilenas en Medellín en el sector retail
    (Universidad EIA, 2014) Salazar Ruiz, Oscar David; Márquez Godoy, José Ignacio
    With the increasing of the world trade, it begins to talk about globalization, being this tendency that have influenced in business, consume, eagerness and the worry of enterprises to satisfy their clients. The Retail sector is a format to cover different markets because of international expansion. The advances in Colombia in the Retail sector have been significant. This phenomenon is due to the entrance of big multinationals like Chilean network Cencosud. Colombia is one of the most recommended and attractive countries for foreign stakeholders. The Chilean investment in Colombia is constantly uprising, so the Retail sector is formed basically by big Chilean networks like Falabella, Homecenter, Easy, Sodimac and Sencosud. Study, learn and analyze in deep the local culture, in this case Colombia, is a determinative task in the success of business, with the purpose of obtaining the acceptance of the customer. The culture plays an important role, while addressing the behavior of the consumer. The developed tasks in this exploratory project consist of extracting information from primary and secondary sources for the achievement of the main objetives. Features are extracted about the behavior of Colombian consumer and the Chilean consumer from the researches “MEGATRENDS 2011 – 2013” and people who lives in Medellin (Colombia). Research and business supply strategy were made based on Jumbo and hence Cencosud, to achieve the Chilean hypermarket characteristics in Medellin city. To determine the offer, was performed an photographic observation in Chile and visits were made to Jumbo of Medellin city completed with the perception of the interviewed. In the interviews, treated issues related to the purchase frecuency, visit reasons, preferences, installations among others, in order to determine what drives people to buy or not in Jumbo. Regarding about the characteristics of Jumbo Medellin, we could determine that the main reasons that Antioqueño’s goes to a hypermarket are because of discounts, prices and strategic locations. Furthermore, it was determined that the business model of Jumbo Colombia similar than in Chile and thus the cultural behavior of the Colombian consumers and specifically Antioqueño’s are not absolutely relevant in their business organization.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para la construcción de una plataforma comercial de venta de pollo para consumo inmediato en tiendas de barrio y otros
    (Universidad EIA, 2018) Londoño Sánchez, Luis Miguel; Sierra, Jorge Enrique
    El siguiente trabajo trata sobre el desarrollo de un modelo de negocios de una plataforma comercial para vender pollo listo para consumir por medio de tiendas de barrio. Se desarrollará todo lo referente al negocio desde la identidad y marca con lo que se diferenciará, se definirán los procesos y los flujos en toda la cadena de suministro, al mismo tiempo se establecerán las estrategias bajo las que funcionará y que permitirán maximizar el valor a capturar. También se evaluará el panorama bajo el que va a competir, definiendo cuáles serán los grandes obstáculos, previendo problemas y encontrando soluciones viables anticipadamente. Se moldeará el negocio para ser óptimo competitivamente y asegurar de esta manera su éxito. Todo el trabajo se realizará con el fin de evaluar la viabilidad del proyecto. Como última actividad se hará un estudio financiero y a partir de ciertos indicadores financieros se podrá decidir si es realizable o no, dependiendo si es rentable y sostenible en el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la comercialización de productos artesanales de origen Wayuu para la ciudad de Los Ángeles en los Estados Unidos. Caso: Tawala Brand
    (Fondo Editorial Universidad EIA, 2022) Restrepo Monsalve, Vanesa; Ramirez Alvarez, Victor Hugo
    RESUMEN: Este trabajo se presenta como un plan de negocios y pretende resolver un problema relacionado con la forma de comercializar en forma rentable, sustentable, técnica y apropiada, productos artesanales de origen Wayuu hacia la ciudad de Los Ángeles en Los Estados Unidos, con la marca Tawala Brand; demostrando una alternativa viable y contribuir a mejorar la calidad de vida de la mujeres artesanas que fabrican los productos en las poblaciones apartadas y agrestes del desierto en la Guajira colombiana, favoreciéndolas con compras de sus productos a mejores precios que los pagados por los intermediarios habituales, haciendo más eficiente la retribución de su actividad productiva y contribuyendo a mejorar a de la calidad de vida de sus familias para su dignificación y humanización de la mujer. El presente plan de negocios plantea un objetivo general que describe la consolidación de las actividades necesarias para la comercialización de productos artesanales, específicamente con un estudio de mercadeo que analiza variables y plantea estrategias, con un estudio técnico operativo apropiado para el diseño, creación y operación de una empresa, un registro exportador y una propuesta de cosos de comercialización internacional según estándares internacionales para una exportación adecuada, legal, técnica, rentable y operativa para luego hacer una distribución y proceso de ventas eficiente, procurando por sobre todo, un retorno de la inversión con un indicador atractivo, un flujo de caja apropiado y en general una rentabilidad según las expectativas de sus inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVERSE: una maquina con conciencia ecológica
    (Universidad EIA, 2015) Gutiérrez Roldan, Laura; Mejía Durango, Mariana; Acosta Henao, Miguel
    El plan de negocio que se presenta a continuación se encuentra orientado a la construcción de una empresa de mercadeo verde sustentada en la recolección de material PET por medio de una estrategia que involucra al consumidor final de dichos productos (envases) y a empresas que premian este tipo de comportamiento. REVERSE es una empresa ubicada en la ciudad de Medellín, dedicada a la promoción de empresas de diferentes sectores del comercio, involucrando dos tendencias actuales: mercadeo verde y reciclaje. No solo se premia al consumidor final por hacer uso adecuado de la disposición correcta del material sino que involucra a las empresas que dentro de su estrategia está la de mostrar al consumidor final su compromiso ambiental a través de una maquina tipo vending para la ejecución del reciclaje A lo largo del presente documento se realizan los estudios correspondientes para analizar la viabilidad financiera, técnica, legal y posible aceptación del mercado del proyecto y las variables adecuadas para la permanencia y potencial de crecimiento de REVERSE en el largo plazo. El estudio de mercados se divide en dos grandes públicos: consumidores finales y clientes potenciales, definiendo el consumidor final a esa persona que hace uso de la máquina REVERSE y redime los beneficios proporcionados y siendo cliente las empresas participantes en el programa. Dicho estudio arroja resultados de preferencias en cuanto a beneficios, lugares de consumo, generalidades del proyecto, formas de participación, mercado potencial, entre otros. El estudio de mercados se encuentra sustentado en información secundaria (macro y microeconómica) En cuanto al estudio técnico, se analizan los requerimientos de maquinaria, personal, recursos, procesos, entre otros. Este permite determinar el tamaño, localización, políticas de calidad necesarias para el desarrollo del proyecto. Cuenta con un estudio organizacional, legal y ambiental, que son esos elementos claves que afectan de alguna manera el proyecto. Se finaliza con el estudio financiero, donde por medio de la proyección de flujo de caja libre, se evalúa el valor presente neto de la empresa, rentabilidades de los accionistas, viabilidad financiera, entre otros, bajo supuestos sustentados en los estudios anteriores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad exportación de café antioqueño
    (Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Restrepo, Alejandro; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: Actualmente la industria cafetera se ha visto muy golpeada debido a los bajos precios de comercialización, el más afectado ha sido el productor y es aquí donde se tienen que tomar medidas para no afectar de una manera más grave la industria. Debido a la búsqueda constante de innovación y desarrollo de nuevos tipos de cafés como lo son los cafés orgánicos y especiales se ha creado a nivel mundial una internacionalización de paladares, lo que hace que el nuevo consumidor ya busque un empaque bonito y novedoso y a su vez un sabor y olor único reconocible y diferenciable ante los demás. Es por esto que en el actual trabajo se busca verificar si es viable exportar café antioqueño de alta calidad con el objetivo de captar mercado y dependiendo sus rentabilidades dejar abierto la oportunidad para mejorar el precio de los productores motivando su cultivo y cuidado en el proceso. Dentro del desarrollo de los diferentes estudios para determinar la viabilidad se empieza por identificar el mercado potencial para exportar café desde Colombia se tienen en cuenta factores como lo son los mayores importadores de café, las exportaciones de café desde Colombia a cada país, las diferentes tasas de crecimientos, los aranceles, las importaciones a nivel mundial del producto, concentración del mercado o cuales son los proveedores dominantes y la afinidad cultural junto con las oficinas de Pro-colombia en cada país con el análisis de estos datos se realiza una preselección de 2 países objetivos y luego se procede a hacer la selección con base en su situación demográfica, social, económica, política y logística. Se desarrolla un estudio técnico buscando determinar el tamaño del proyecto, como se encuentra la estructura organizacional optima para desarrollar el mercado y cuales son las inversiones necesarias junto con los costos y gastos que se deben realizar en la ejecución del proyecto. Se estructura el estudio financiero determinando la rentabilidad a partir de indicadores como lo son la TIR, VPN, IR y Payback.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo