Examinando por Materia "Caracterización"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aprovechamiento de acícula de pino (Pinus patula) en la producción de biochar, como enmienda en suelos degradados(Universidad EIA, 2023) Valencia Vallejo, Maria Camila; Arias Echeverri, Juan PabloRESUMEN: en el presente estudio se realiza una línea base documental para plantear discusión frente al uso de acículas de pino (Pinus patula) como materia prima en la fabricación de biochar por medio del proceso termoquímico de pirólisis a tres temperaturas distintas, con el objetivo de evaluar la viabilidad de su aprovechamiento como enmienda en la remediación de suelos degradados y se realizaron pruebas experimentales a muestras elaboradas a tres temperaturas distintas (350°C, 550°C y 700°C), para asociar su desempeño con las principales características fisicoquímicas que favorecen su potencial. Los resultados mostraron diferencias significativas para los parámetros evaluados según la temperatura del proceso. El biochar obtenido con una temperatura de 350°C y la muestra de acículas sin intervenir, presentaron los valores más altos de composición de materia orgánica y de rendimiento con respecto a la proporción kg biomasa/kg biochar producido. Las muestras sometidas a las mayores temperaturas (550°C y 700°C), por medio del análisis FTIR, presentaron presencia de enlaces triples, C≡C y C≡N, y anillos aromáticos, por lo que se pudo observar que conforme aumenta la temperatura, incrementa la reacomodación en la estructura molecular de las partículas de la muestra, dando cabida a la permanencia de este tipo de enlaces. Así también, el biochar de 700°C, fue la muestra con mayor valor de Capacidad de intercambio catiónico (CIC), por lo que puede considerarse una buena opción para la aplicación en suelo ya que esta propiedad puede contribuir a la calidad del suelo, al favorecer el intercambio de sustancias. Sin embargo, para asegurar esto, son necesarias pruebas prácticas de aplicación en el suelo, donde se evidencie su efecto en parámetros como el pH, la capacidad de intercambio catiónico y porcentaje de materia orgánica. De esta forma, el avance realizado en este trabajo sería base fundamental para la ejecución de esta propuesta y podría favorecer procesos de restauración en diferentes ecosistemas.Publicación Acceso abierto Caracterización de los consumidores por nivel socioeconómico del canal tradicional en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2013) Agudelo Giraldo, Carolina; Orozco Vásquez, Carolina; Espinosa Ortega, NataliaIn this research we present the characterization of consumers by socioeconomic level they belong, when they attend the traditional channel, specifically in neighborhood shops and mini markets in the city of Medellin, identifying the purchasing behavior of consumers such as the criteria that influence this decision, such as: place, price, promotion and frequency, and identifies the reasons why consumers flock to local shops and mini markets, and identifies strategies that can be implemented both neighborhood shops and mini markets and their suppliers to increase their market penetration for each socioeconomic level.Publicación Acceso abierto Caracterización de los procesos industriales en 3 unidades productivas. Corporación presencia Colombo Suiza(Universidad EIA, 2005) Olarte Romero, Karen; Monsalve Montoya, Luisa Fernanda; Correa Arango, Elvia Inés; Meza Peláez, Martha CeciliaRESUMEN: El trabajo realizado en los centros de capacitación pertenecientes a la organización PRESENCIA Colombo Suiza brindó una oportunidad de conocer acerca de industrias del sector confección e identificar puntos claves de mejora en este tipo de procesos. Durante los 6 meses de trabajo con cada uno de los centros se logró adelantar un diagnóstico de los procesos de formación en el área textil. Dicho diagnóstico sirvió de base para realizar un análisis DOFA y generar una propuesta de plan de mejora, que de ser implementado, permitiría fortalecer el proceso de formación que prestan estos centros. Este plan de mejora identificó aspectos que deben ser tenidos en cuenta por cada centro dentro de su planeamiento estratégico en busca de generar resultados positivos al interior de los mismos. Al constituirse este plan en una propuesta, los resultados de la ejecución dependerán del compromiso de los centros respecto a su desarrollo y estos resultados se obtendrán más adelante.Publicación Acceso abierto Caracterización de los procesos para la gestión de inventarios en tiendas de canal tradicional(Universidad EIA, 2018) Valencia Acosta, John Fredy; Sierra Suárez, Jorge EnriqueLas tiendas de barrio son una de las bases de la economía colombiana y como tal son reflejo del país como tal, situación que puede evidenciarse en su informalidad, lo que las hace especialmente vulnerables ante amenazas del mercado como los son las tiendas de descuento duro, que ofrecen una amplia gama de productos de marcas propias y además están expandiéndose en términos geográficos. Por esta razón la tienda de canal tradicional debe ser objeto de estudio para usar sus ventajas competitivas y reforzar su posicionamiento, con características como lo son la confianza que el consumidor deposita en el tendero, la flexibilidad de sus horarios y la cercanía. Para la caracterización de la tienda es fundamental conocer estos actores, sus hábitos, la forma en la que interactúan, sus motivaciones y sus responsabilidades, que hacen que el canal tradicional conserve su fuerza, los actores pueden presentarse ya sea como consumidor, tendero, y distribuidor quienes se encargan de generación de la demanda, administración de la demanda y suplir los productos respectivamente. Finalmente se identifican que las principales características del canal tradicional se basan en la interacción social y la confianza, pero que a su vez sus debilidades corresponden a la inexistentes metodologías para el manejo de la información y la toma de decisiones sin lineamientos basados en hechos, lo que pone a la tienda en desventaja cuando se trata de la gestión de la demanda, gestión financiera y gestión administrativa general, los cuales deben mejorar para garantizar la supervivencia de este método de comercio.Publicación Acceso abierto Caracterización de personas con poco acceso al crédito para la Empresa Crediorbe(Universidad EIA, 2022) Yepez Puerta, Carolina; Montoya Quintero, Gustavo EduardoRESUMEN: En este trabajo se presenta la caracterización de personas con poco acceso al crédito. Esto nace gracias a que en Colombia y en muchos países de Latinoamérica se presenta una problemática social a causa de los prestamistas llamados ‘gota a gota’. Ésta ha llevado a que Colombia sea el país con el mayor índice de suicidios a causa de este tipo de deudas. Por lo tanto, este trabajo busca determinar las razones por las cuales las personas no acuden a entidades financieras para adquirir deuda, y conocer el comportamiento de este grupo de personas; con el fin de crear estrategias de mercadeo y ventas que permitan llegar a este nicho de la manera óptima y ofrecer soluciones a sus necesidades. El proceso de caracterización se realizará por medio de procesos de web scraping a los comentarios de las empresas que tienen condiciones de crédito flexibles, procesos de observación y entrevistas. Con esa información se identificarán las influencias internas y externas que impactan su vida día a día. Así mismo, la definición de razones por las cuales las personas con poco acceso al crédito no acuden a entidades financieras, se hará por medio de encuestas aplicadas y entrevista a experto en inclusión financiera. Se espera que tanto la caracterización de personas con poco acceso al crédito y el listado de razones por las cuales no acuden a entidades financieras sean usadas como base para realizar nuevas estrategias de mercadeo y ventas enfocadas a este nicho de personas en la empresa CrediOrbe S.A.S.Publicación Sólo datos Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2017-11-02) Oliva, Yusleidi Pérez; Ones, Osney Perez; de Cárdenas, Lourdes ZumalacárreguiEn la presente investigación se realizó la caracterización química, física y microbiológica de las vinazas resultantes de la producción de etanol y aguardiente a partir de miel final, de dos destilerías cubanas: Héctor Molina y San José. Se determinaron parámetros de importancia para evaluarla calidad de las mismas, como son demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), potasio, hierro, coliformes totales y termotolerantes, entre otros. Las destilerías Héctor Molina y San José presentaron similitud en cuanto a: pH, DBO5 y DQO. La valoración estadística que se realizó arrojó que existen diferencias significativas entre las variables DBO5, DQO, NO3-, PO43-, SO42-, Mg2+, Na+, K+, Ag, Ba, Mn, Ni, Cr, Ca y sólidos sedimentables. Además se comparó con la Norma Cubana 27:2012, encontrándose que las variables: DBO5, DQO, conductividad eléctrica, pH y temperatura no cumplen con los límites máximos permisibles reportados por esta.Publicación Acceso abierto Factibilidad económica del reforzamiento de viviendas informales de tres pisos construidas en mampostería simple(Universidad EIA, 2019) Mejía Saldarriaga, Tomás; Meneses Domínguez, Andrés; Pavan, AnnaRESUMEN: Las viviendas informales de Medellín presentan un riesgo sísmico alto, debido a que el 80% de estas están construidas en un sistema de mampostería simple el cual no es permitido por el Reglamento NSR-10. Además están construidas con prácticas que generan deficiencias estructurales, y a esto se suma que la ciudad de Medellín se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia. Para reducir este riesgo, la fundación Build Change desarrolló el Manual de Evaluación y Reforzamiento Sísmico para Reducción de Vulnerabilidad en Viviendas de Colombia, el cual es una herramienta para reforzar viviendas informales de hasta 3 pisos construidas en dicho sistema estructural. Mediante el empleo de este Manual, Build Change ha adquirido amplia experiencia en el reforzamiento de viviendas de hasta 2 pisos en la ciudad de Medellín, sin embargo, el estudio de viviendas de tres pisos has sido significativamente menor, por lo que no se disponen estudios detallados que permitan conocer los costos económicos asociados al reforzamiento de las mismas. Este estudio se desarrolló en conjunto con Build Change con el fin de establecer la factibilidad económica del reforzamiento de viviendas de 3 pisos construidas en mampostería simple, comparando sus costos y tiempos de implementación con la alternativa de reconstrucción de las mismas a partir del análisis de 2 casos de estudio. Se decidió trabajar sobre el barrio Trece de Noviembre ubicado en la comuna 8 de la ciudad de Medellín, el cual fue seleccionado por su alto riesgo sísmico, fácil accesibilidad y porque se contaba con toda la información necesaria para realizar el estudio. Las viviendas seleccionadas como casos de estudio son representativas y fueron definidas a partir de una caracterización de las estructuras de tres pisos del barrio en cuestión. Posteriormente se realizó un levantamiento de los casos de estudio con el fin de diagnosticar las deficiencias arquitectónicas y estructurales que estos presentan. A partir de esta información se diseñó el reforzamiento de las viviendas siguiendo la metodología del manual de Build Change y realizando las adecuaciones arquitectónicas necesarias para cumplir con los requerimientos de habitabilidad establecidos por el municipio de Medellín. Con el fin de establecer el punto de comparación, se realizó el diseño arquitectónico y estructural de la reconstrucción de la vivienda. Se calcularon luego los presupuestos y programaciones de obra para ambas alternativas de cada uno de los casos de estudio. Como resultado se obtuvo que para ambos casos de estudio los costos de la alternativa de reforzamiento representan aproximadamente el 50% de los costos de la alternativa de demolición y reconstrucción de la vivienda. En cuanto al tiempo de ejecución de los proyectos, es más conveniente el reforzamiento de las viviendas puesto que el tiempo de ejecución frente a la alternativa de reconstrucción es del 77% para uno de los casos y del 42% para el otro caso. Esto lleva a concluir que el reforzamiento de las viviendas de 3 pisos siguiendo el manual de Build Change es factible económicamente.Publicación Acceso abierto Inmovilización de sondas de ADN como bioreceptor de un genosensor piezoeléctrico y su evaluación mediante técnicas de caracterización para superficies(Universidad EIA, 2017) Galvis Escobar, Sara; Jaramillo Grajales, MarisolLa detección de ADN como metodología de diagnóstico en pacientes y de evaluación de indicadores de calidad de productos o condiciones ambientales, ha surgido como una alternativa de interés en los últimos años, esto por sus muchas ventajas como rapidez, múltiples aplicaciones y sencillez de los ensayos. Los biosensores son un ejemplo de tecnología novedosa para detección de ADN, una tecnología rápida, sencilla y precisa que permiten la detección de diferentes moléculas y por diferentes sistemas de transducción, variables que los distribuyen en diferentes categorías. Por esto, un biosensor que detecte la hibridación de cadenas complementarias de ADN, se llama un genosensor y si este utiliza los cambios de frecuencia por alteraciones másicas en cristales piezoeléctricos o micro balanzas de cuarzo como sistema de transducción, entonces se clasifica como un genosensor piezoeléctrico. Una de las partes más importantes de estos genosensores es la superficie, dado que allí es donde se encontrarán las moléculas inmovilizadas, entre ellas el bioreceptor, de las cuales dependerán las señalas producidas y que podrán ser analizadas. La caracterización de estas superficies por medio de diferentes metodologías, posee entonces una importancia alta para el mejor entendimiento, optimización y resultados de estas tecnologías. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes metodologías de caracterización de superficies metálicas y que estuvieran disponibles, para el conocimiento de su funcionamiento y potencial aplicación para caracterización de superficies inmovilizadas con ADN. También se inmovilizaron sondas de ADN de cadena sencilla sobre electrodos de oro de cristales de cuarzo de 10 MHz. Para este proceso se comenzó con la conjugación química del ADN y su posterior separación por precipitación, etapa necesaria para formar un enlace fosforamidita que permita la inmovilización de la sonda. La metodología aplicada en el proceso de inmovilización de sondas de ADN fue la formación de monocapas autoensambladas mixtas (MSAM), inmovilizando diferentes concentraciones de ADN en solución: 40, 20, 10, 7.5, 5, 2.5, 1.2, 0.625, 0.3125, 0.15625 y 0.02604 µM. Estas superficies funcionalizadas fueron caracterizadas por medio de Espectroscopia infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR), se analizaron las bandas de interés (SAM, activación y ADN) y se realizó una curva de calibración, la cual tuvo un coeficiente de correlación R2=0,98989 y presentó limites inferiores y superiores de 40 y 0.02604 uM respectivamente.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para el problema de ausentismo en el área de enfermería para el Hospital Venancio Díaz Díaz(Universidad EIA, 2017) Arroyave Cuartas, Valentina; Otálvaro Giraldo, Carolina; Sánchez Velásquez, Jaime AlbertoEl siguiente trabajo muestra la importancia de comprender y solucionar el problema del ausentismo del personal del área de enfermería del hospital Venancio Díaz Díaz, analizando que factores influyen en este problema y cómo lo hacen. Este estudio es importante, ya que este recurso humano es esencial para la correcta atención de las personas que ingresan al hospital. El estudio del ambiente de trabajo de las enfermeras es clave dentro del estudio, ya que nos permite identificar el nivel de satisfacción del personal de enfermería, su carga laboral y la relación frente al nivel de servicio y tasa de ausentismo. Para dar una solución adecuada primero se caracterizará el ausentismo de forma profunda, identificando y relacionando las variables que afectan esta, para la solución del problema se usará la programación lineal herramienta versátil que nos permite aumentar la satisfacción de las enfermeras y programar turnos según sus necesidades (teniendo en cuenta edad, estado civil, si tiene hijos, preferencia de horario, entre otras...), sin dejar a un lado la minimización de costos para el hospital. Este trabajo puede ser también aplicado en otros hospitales, ya que las herramientas utilizadas pueden ser fácilmente adaptadas a otros sistemas.Ítem Acceso abierto Semillero de investigación Preparación y caracterización de hidrogeles termosensibles con potencial aplicación en la liberación de principio activos 2024-1(Universidad EIA, 2024) Córdoba Gualmatán, Eduard AlexanderSe prepararon hidrogeles basados en carboximetil celulosa - agarosa y carboximetil celulosa - polivinilpirrolidona, los cuales fueron caracterizados utilizando técnicas como microscopía electrónica de barrido, pruebas de propiedades mecánicas y evaluación de degradación y capacidad de hinchamiento. El semillero permitió a los estudiantes reforzar conocimientos, practicar análisis de información científica y familiarizarse con el entorno de investigación. Los resultados obtenidos servirán de base para futuras investigaciones sobre la encapsulación y liberación de principios activos en hidrogeles.