Examinando por Materia "Captura de carbono"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuantificación de la captura de carbono en el suelo bajo las diferentes coberturas vegetales en la región noroccidental de Antioquia(Universidad EIA, 2019) Hernández Soto, Amparo; Araque Marín, Pedronel; Quinchía Figueroa, Adriana MaríaEl cambio climático es una problemática que se ha planteado de forma recurrente en los últimos años, impulsando a la toma de medidas para la captura de carbono, buscando reducir el desbalance en el ciclo de carbono. El suelo es uno de estas nuevas opciones que se están considerando pues este contiene el 75% (Ecological Society of America, 2000) de carbono sobre los ecosistemas terrestres, ocupando el segundo lugar como reservorio de carbono después del océano. Aportando esta captura a reducir los impactos de las emisiones de carbono entre 5-15% (Lal, 2004). Sin embargo, la captura de carbono en el suelo no representa una solución completa al problema, el cambio en las coberturas vegetales influye en la capacidad para capturar el carbono atmosférico en la litosfera. Es por esto que el conocer la cantidad de carbono bajo diferentes coberturas permite plantear a futuro propuestas de mejores formas de uso y protección del recurso. Para este trabajo se tomaron 12 muestras de suelo bajo tres coberturas vegetales diferentes, estas fueron llevadas al laboratorio, donde se les aplicaron metodologías propuestas por la American Society of Testing Materials (ASTM), la metodología Walkley Black, entre otras. Esperando encontrar diferentes concentraciones de carbono que nos permitan conocer cual cobertura propicia una mayor captura de carbono. De los resultados obtenidos de los análisis físicos no se encontró gran diferenciación entre las muestras tomadas en el mismo suelo, sin embargo, los resultados fisicoquímicos de las muestras dan la idea de que las diferentes replicas tomadas en el suelo son muestras completamente aisladas, sin datos en común. Finalmente, junto a los análisis fisicoquímicos se complementó el estudio por medio de cromatografía de papel radial aplicada a los suelos, permitiendo obtener mayor información y conocer el comportamiento de los suelos de acuerdo a la presencia o ausencia de nutrientes o sustancias de vital importancia para el entendimiento del estado de los suelos. Al observar los resultados se notan claras diferencias entre los suelos con cultivo presente y sin cultivo, asociado posiblemente a la presencia de insecticidas y fertilizantes químicos. Una vez aplicadas las técnicas, se encontró que las muestras tomadas en pendientes menores presentaban mayor cantidad de carbono orgánico fijo, por otro lado las muestras tomadas de suelo con cobertura vegetal presentaba mejor y mayor asimilación del carbono, de igual forma, tras analizados los cromatogramas, se concluyó que el suelo con menor calidad y por consiguiente con menor almacenamiento de carbono es aquel que no presenta ningún tipo de cobertura vegetal.Publicación Acceso abierto Evaluación de la remoción de contaminantes atmosféricos y la captura de carbono por parte de los Cerros Nutibara y Volador de Medellín(Universidad EIA, 2019) González Pantoja, Alejandra; Arroyave Maya, María del PilarLas áreas verdes urbanas son proveedoras de importantes servicios ecosistémicos, entre ellos la remoción de contaminantes atmosféricos y la captura de carbono, servicios que contribuyen al cumplimiento de las políticas de calidad del aire y mitigación al cambio climático en las ciudades, al mismo tiempo que aportan a su transformación hacia lugares más placenteros, habitables y con mejor calidad de vida. Sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce el verdadero beneficio que ofrecen dichos espacios verdes al interior de las ciudades, lo cual da paso a una inadecuada gestión ambiental urbana e igualmente a la falta de políticas que respalden las decisiones asociadas a la gestión del territorio; aspecto esencial para garantizar la conservación de las áreas verdes urbanas y por ende la provisión de sus servicios ecosistémicos. En el presente estudio se llevó a cabo la cuantificación y valoración económica de los servicios ecosistémicos captura de carbono y remoción de contaminantes (NO2, O3 y PM2,5), que ofrecen dos áreas verdes protegidas de la ciudad de Medellín. El software i-Tree Eco, herramienta desarrollada por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA Forest Service), permitió estimar la contaminación atmosférica removida y el carbono capturado por el arbolado urbano de las áreas de estudio, estableciendo además la respectiva valoración monetaria por sus servicios. Para el desarrollo del proyecto, se evaluaron en total 2.263 árboles, de los cuales 1.889 pertenecen al Cerro Nutibara (valor estructural de $2.454.65.1825 COP) y 374 al Cerro Volador (valor estructural de $ 465.171.065 COP). De acuerdo con los resultados obtenidos, la captura de carbono que provee el Cerro Nutibara y el Cerro Volador es de 34 ton/año (valor de $1.891.395 COP) y de 6 ton/año (valor de $ 301.950 COP) respectivamente. Además, la remoción de contaminantes que ofrece el primero es de 429 kg/año ($ 16.043.658 COP) y el segundo de 85 kg/año ($2.761.360 COP). A partir de estos resultados es posible generar soportes científicos e instrumentos que permitan mejorar la toma de decisiones frente a la gestión del territorio, facilitando el diseño de políticas para la planificación sostenible de las ciudades, la formulación de regulaciones ambientales y la definición de proyectos de compensación ante la pérdida de bosques urbanos, al igual que el desarrollo de metodologías para el pago por servicios ambientales y estrategias para la gestión o conservación de las áreas verdes urbanas.Publicación Acceso abierto Evaluación del servicio ecosistémico de remoción de contaminantes atmosféricos por parte del bosque urbano en sitios piloto del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2014) Argoty Cano, Camila; Meza Martínez, Valeria; Arroyave Maya, María del PilarEl arbolado urbano provee servicios ecosistémicos, entre ellos, la remoción de los contaminantes atmosféricos. En el Valle de Aburrá se desconoce la aplicación de métodos o metodologías que permitan estimar y valorar económicamente el servicio ecosistémico de remoción de contaminantes por parte del bosque urbano. En este trabajo se aplicó el módelo i-Tree, desarrollado por el USDA Forest Service, y se adaptó a las condiciones dadas en el Valle de Aburrá, se estimó y valoró económicamente la remoción de contaminantes (O3, PM10, NO2, CO), el almacenamiento y captura de CO2 por parte del arbolado en tres sitios piloto, Parque Principal del municipio de Itagüí, Parque de El Poblado en el municipio de Medellín y Parque Principal de Bello. De los tres sitios piloto se evaluaron 129 individuos en total, entre árboles y palmas, y se obtuvo que hay 268,61 toneladas de biomasa almacenada, de las cuales 1,23 toneladas fueron capturadas en el año 2013. En cuanto a remoción de los contaminantes CO,NO2,O3,PM10 y PM2,5 para el Parque Principal de Itagüí, NO2,O3,PM10 y PM2,5 para el parque de El Poblado y NO2,O3,PM10 para el Parque Principal de Bello se encontró que en en 2013 los tres sitios piloto removieron en total 0,0092 kg de contaminación. El valor de la captura de carbono por los tres sitios piloto en el año 2013 fue de $ 9.853 COP, mientras que por el servicio de remoción de contaminantes fue un total de $ 0,01 COP, y el valor estructural de $ 490.165.800 COP.Publicación Acceso abierto Fraccionamiento de la materia orgánica del suelo en la cuenca alta del Río Claro, Caldas(Universidad EIA, 2016) Díez Pérez, Verónica; Ramírez Zuluaga, María Juliana; Quinchía Figueroa, Adriana MaríaLa materia orgánica del suelo (MOS) proporciona no solo un soporte para el sostenimiento de los ecosistemas y la producción de alimentos, sino que también ayuda en el almacenamiento del CO2 emitido a la atmósfera, mediante la formación de sustancias húmicas obtenidas a través de la mineralización y humificación de compuestos orgánicos provenientes de residuos vegetales y la biota del suelo. Dadas las condiciones climáticas en las zonas de páramo tropical, tales como altitud, humedad y bajas temperaturas, es pertinente el análisis del potencial de dichos suelos en la captura de C bajo formas no lábiles; es por esto que en este trabajo se cuantificaron el C lábil, y el no lábil representado en ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y huminas, presentes en Andisoles en las cotas de 2796, 3569, 4000 y 4456 msnm de la cuenca alta del Río Claro en el Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados (Colombia), mediante una regresión simple con un valor P = 0,0094 (P< 0,05) se encontró una primera aproximación de la correlación entre la altura y el almacenamiento de C fijo, donde los suelos ubicados por encima de los 4000 msnm, presentan más contenido de C fijo representado en AH, AF y Huminas, que los suelos de menores alturas, además en la cota de 4000 msnm se presentan altas tasas de humificación (51,97%), lo que podría ser explicado por la depositación de material orgánico proveniente de la parte alta de la cuenca y arrastrada por las “morrenas” formadas durante el retroceso del glaciar en esta zona.Publicación Acceso abierto Valoración económica ambiental de la Reserva Privada El Globo en Támesis, Antioquia(Universidad EIA, 2024) Arboleda Bustamante, Maria Fernanda; García Tavera, Lina MarcelaRESUMEN: Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo; sin embargo, se encuentra en una situación preocupante, debido a que casi la mitad de sus ecosistemas presentan altos grados de amenaza. Esto indica una necesidad de buscar estrategias de conservación que no solo sean implementadas por el gobierno, sino también por personas naturales. La Reserva Natural de la Sociedad Civil El Globo, que antiguamente era una finca dedicada a la ganadería, entendió esta problemática y vio una posibilidad económica en dedicar sus tierras a la protección del medio ambiente; no obstante, es importante verificar la viabilidad económica de estos proyectos. Para ello, es determinante tener en cuenta no solo los beneficios económicos directos sino también aquellos que prestan los ecosistemas y no están evaluados con precios dentro del mercado. Una forma de evaluar estas utilidades es mediante las diferentes metodologías que hay para la valoración económica ambiental (VEA). El objetivo de esta investigación fue realizar la valoración económica de la captura de carbono de la reserva privada El Globo, la cual está ubicada en un ecosistema de bosque de niebla en el municipio de Támesis, Antioquia. Esto se evaluó en dos escenarios de usos del suelo diferentes: ganadería y conservación, con el fin de conocer cuál de estas alternativas tenía una mejor relación costo-beneficio considerando el secuestro de carbono. Para ello se utilizó el software InVEST, el cual permitió la evaluación y la valoración económica de variedad de servicios ecosistémicos a través del análisis de información georreferenciada y otros datos económicos. Para el escenario de conservación se estimó que se capturaban 33.473,35 toneladas de carbono durante los 20 años proyectados. Como conclusión, se encontró que la relación del panorama de ganadería fue de 1,14, mientras que el de conservación fue de 1,17, lo que indica que dedicar este terreno a la conservación es más viable económicamente que la ganadería, con lo que se comprobó la viabilidad financiera de este tipo de proyectos y se resaltó la importancia que estos tienen en los tres ámbitos: social, económico y ambiental.