• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "BIM"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre potencial de la metodología BIM para optimización de presupuestos de construcción. Caso de estudio
    (Universidad EIA, 2017) Trujillo Botero, Tomas; Tamayo, Yamidt
    En general el medio de la construcción es en cuanto a productividad uno de los peores, y en términos de sobrecostos generados uno de los sectores líderes. La metodología BIM se presenta como una oportunidad que le ofrece al medio una forma de trabajo y un set de herramientas tecnológicas que pueden achicar la brecha de productividad y sobrecostos respecto a las industrias líderes en el mundo. Entre las razones por las cuales se generan tantos sobrecostos en los proyectos de construcción, es porque a la hora de generar un presupuesto este es impreciso y no suele considerar todas las variables, ni contar con herramientas y metodologías de vanguardia como si lo hacen industrias como la automotriz y la aeronáutica. Si bien la metodología BIM puede influir en todas las etapas en el ciclo de vida de un proyecto de construcción, desde su concepción hasta su operación, el objetivo de este trabajo es evaluar el potencial que tiene esta herramienta para que los presupuestos generados tanto para proyectos propios como para licitaciones tanto públicas como privadas al interior de la compañía, sean más precisos, no solo como una medida que pueda reducir los sobrecostos que se generan en las obras de construcción, si no como una herramienta que puede generar una línea base de evaluación más representativa de la realidad y que permita evaluar con mayor exactitud el desempeño de un proyecto durante su ejecución. La metodología que se planteó fue tomar un proyecto que ya estuviera construido, y que fuera representativo y repetible, además de que estuviera alineado con la estrategia de la empresa de la autogeneración de trabajo, mediante proyectos inmobiliarios propios. Hacerle a este un presupuesto cuyas cantidades fueran extraídas de un modelo de Revit desarrollado con base en los diseños del proyecto y finalmente comparar estas cantidades contra las cantidades de un presupuesto elaborado de manera tradicional y los datos suministrados por construcción como cantidades realmente ejecutadas. Los resultados evidenciaron desviaciones significativas entre todos los grupos de datos, y llevaron a la conclusión de que no hay una fuente de datos absolutamente confiable hasta el momento que pueda garantizar una línea base para la evaluación y control de un proyecto en términos de cantidades y en términos económicos, lo que llevó a plantear que la mejor manera de verificar el potencial de la metodología BIM es desarrollar la totalidad de un proyecto apoyado en dicha metodología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la implementación de la metodología BIM para el control del pago en obra mediante un ejercicio de control sobre la mampostería
    (Universidad EIA, 2019) Aristizábal Ramírez, Pedro; Jaramillo Bedoya, Luz Amparo
    Este trabajo surge debido a la transición que está dando la empresa Arquitectura y Concreto en la implementación del BIM, en donde se está buscando la aplicación de esta plataforma no solamente en la fase preliminar, como se hace actualmente, sino también en la fase constructiva. En esta tesis de grado se encontrará el planteamiento de un flujo de trabajo que hace parte de una metodología a la que debe apuntar el sector, que, apoyándose en la metodología BIM y sus principios, se propone para el control de las cantidades ejecutadas en obra en la empresa Arquitectura y Concreto, junto con unas oportunidades de mejora que se identifican en la implementación parcial del BIM por parte de la empresa constructora. Se entrega entonces un documento describiendo en detalle el paso a paso de este flujo de trabajo, los profesionales que inciden en el desarrollo de esta, y los momentos en los que estos deben interactuar para el correcto funcionamiento de la propuesta. Complementariamente, se efectúa, sobre la mampostería de un proyecto de Arquitectura y Concreto, una implementación del flujo de trabajo planteado, señalando, apoyados en documentación recogida a lo largo del trabajo, como fue realizado cada uno de los pasos que la propuesta sugiere. Se puede ver entonces cómo es posible obtener información sobre las cantidades ejecutadas, en unos periodos de tiempo previamente definidos, mediante el ingreso de información a un modelo BIM del edificio. Finalmente, se realiza una evaluación del flujo de trabajo a la luz de dos factores de medición; los tiempos invertidos en la implementación de esta, y las cantidades que se obtienen en cada uno de los controles de obra. Se establece un comparativo de los tiempos empelados por cada uno de los métodos para la elaboración de vale de mampostería, así como un comparativo de las cantidades que se obtienen en cada uno de estos cortes por ambos métodos. El comparativo de los tiempos empleados da cuenta del mayor gasto de tiempo por el flujo de trabajo propuesto, pero se realizan unos comentarios que muestran por qué se da esta situación, y razones por las cuales esto puede cambiar en beneficio de la nueva propuesta. En cuanto a las cantidades obtenidas en cada vale, se nota una diferencia sustancial que denota la exactitud del seguimiento de la obra que se obtiene con el método propuesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de alternativas para implementar la metodología BIM en la planeación y dirección de un proyecto constructivo en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2021) Córdoba Arango, César Augusto; Morales Velásquez, Juan Esteban; Mesa Mejía, Ana María
    RESUMEN: El modelado de información para la construcción (BIM por sus siglas en inglés) es una metodología de trabajo colaborativa que busca la interoperabilidad entre las diferentes áreas que intervienen en la elaboración de un proyecto civil, con el fin de optimizar aspectos como el tiempo de ejecución, la gestión financiera, el manejo de materiales, entre otros. En la industria constructiva colombiana aún no se ha implementado de manera estandarizada el BIM, por lo cual no se tienen lineamientos claros de cómo se deben adaptar estas metodologías de trabajo para funcionar de manera óptima en el país. En esta investigación se busca tener claridad sobre como algunas empresas en la ciudad de Medellín han logrado incorporar a sus procesos de manufactura de edificaciones el BIM, para evidenciar factores comunes, falencias y problemáticas que se han presentado durante este proceso de adaptación; todo este análisis se realizará en las etapas de planeación y dirección, para poder tener un punto de comparación más estandarizado entre las compañías analizadas. También se recolectarán datos de empresas que aún no han implementado este tipo de metodologías a sus esquemas de trabajo, con el fin de determinar qué razones los han llevado a mantener las estructuras tradicionales y poder proponer formas de adaptar el BIM a sus procesos. Esta información se recolectará de manera directa con las empresas y se busca obtener como resultado final un plan operativo para la implementación del BIM en compañías de la ciudad de Medellín en las etapas de planeación y dirección de un proyecto; el cual aparte de analizar cómo se han implementado anteriormente estas metodologías, proponga lineamientos para su adopción en otras compañías y su mejora en las que ya lo usan, teniendo como base el análisis realizado a la información recolectada y las directrices emitidas por entes especializados en la implementación de esta metodología de trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la metodología BIM y análisis de datos en la optimización del seguimiento y control de obra en estructuras de concreto armado
    (Universidad EIA, 2024) Duque Diaz, Yeison; Bohorquez Rubio, Rogelio; Builes Mejia, Juan Camilo
    RESUMEN: Garantizar el control de todo el proceso de construcción es indispensable para planificar y cumplir con los indicadores de desempeño, costo, tiempo y calidad que requiere un proyecto. Para lograrlo, es necesario realizar un análisis periódico de la ejecución de la obra que permita una correcta toma de decisiones. Muchas empresas aún utilizan métodos tradicionales para el control y seguimiento de obra, lo que limita el aprovechamiento de los datos generados por la metodología BIM. Esta situación presenta una oportunidad para mejorar la integración de la información de avance de obra con el modelado 3D, optimizando la toma de decisiones y reduciendo sobrecostos, lo cual, ante esta necesidad, se hace evidente la implementación de nuevas herramientas que apoyen la gestión de proyectos BIM mediante el análisis de datos e inteligencia empresarial. Esta propuesta desarrolla una herramienta para el control y seguimiento de la obra “Bodega Ingeniería y Encofrados” ubicada en Girardota, Antioquia, para la empresa IngenioBIM utilizando un panel interactivo donde se busca evaluar, reportar e informar de manera visual y simplificada el avance de la obra. La herramienta integra modelos 3D de la estructura, parámetros de estudio y gestiona datos a través del software Speckle (Open Source). Además, segmenta, organiza y analiza los datos extraídos del modelo 3D utilizando PowerBI creando indicadores claves de avance y cantidades mediante programación DAX. El diseño de interfaces en PowerBI se basa en inteligencia empresarial, permitiendo un seguimiento detallado del proyecto y la toma de decisiones informadas. Esta herramienta busca ser un complemento a la gestión y control de la construcción, facilitando una evaluación continua y precisa del progreso de la obra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Informe Semillero de Investigación 2023-2
    María Paz Duque Gutiérrez; Arango Espinal Saray Julieth; Botero Escobar Ana María; Carbonari Vélez Silvana; Castaño Edith; Duque Vallejo Felipe; Grajales Montoya Laura; Guzman Simon; Quintero Alejandro; Rendón Noreña Laura; Rodríguez Loaiza Isaac
    Este semillero acompaña la formación académica de los estudiantes acercándolos a los procesos actuales en la industria de la construcción. Ha sido de vital importancia el acompañamiento de las empresas Argos y Conconcreto. Fue posible conocer los retos y desafíos de la industria de la construcción en la región y fomentar el interés de los estudiantes hacia la investigación, pues a partir de problemas reales se realizaron búsquedas en bases de datos, se analizaron posibles soluciones a los retos para potencializar la creatividad de los estudiantes hacia la resolución de problemas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Propuesta de procedimiento para la vinculación efectiva del modelo 3D con la planificación de obras usando la metodología BIM. Caso de estudio: Edificio de nueve pisos.
    (Universidad EIA, 2024) Duque Vallejo, Felipe; Builes Mejía, Juan Camilo
    RESUMEN: Este trabajo analiza cómo la integración de modelos 3D con la planificación de obras mediante la metodología BIM puede mejorar los procesos constructivos. Utilizando como caso de estudio un edificio de nueve pisos, se identificaron actividades clave, especialmente en cimentación y estructura, evaluando cuáles pueden modelarse y simularse para optimizar el tiempo.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo