Examinando por Materia "Automation"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Automatización indicadores para pymes en Colombia para un adecuado análisis financiero(Universidad EIA, 2020) Suescún Bedoya, Federico; Márquez Londoño, José Daniel; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: El manejo de la información es uno de los más grandes retos de las pymes hoy en día. Las pymes deben medirse y hacer un correcto análisis de su información a partir de la data que entra en su negocio en el día a día, esto para reconocer sus falencias y examinar el desarrollo que está teniendo la misma empresa. Tener un registro de los movimientos e indicadores financieros se hace muy importante para apalancarse en cifras, ya que así se puede evaluar su crecimiento o decrecimiento financiero y se pueden tomar decisiones oportunamente con la ayuda del análisis de la información. El uso de la herramienta ofimática Excel se hace muy útil a la hora de hacer análisis financieros de las empresas y la automatización a partir de informes contables ya existentes, debido a que estos podrían facilitar muchos procesos y aumentar la eficiencia de la empresa. La investigación, la programación y el análisis financiero son las bases para que este proyecto salga adelante. Los resultados del proyecto son exitosos, ya que se logró crear nuevos procesos en un modelo preestablecido para tener un análisis financiero completo y avanzado según las necesidades y falencias de las pymes y las herramientas e informes versátiles caracterizados para el uso y apalancamiento en estos.Publicación Acceso abierto Construcción de modelos para la optimización de portafolios de inversión en renta variable, con base en Markowitz, Blacklitterman y optimización heurística(2021) Uribe Mejía, Tatiana; López Jaramillo, Andrea; García Suaza, AndrésRESUMEN: La presente propuesta de investigación plantea el desarrollo de modelos automatizados en Python para la construcción de portafolios de inversión, como métodos alternativos e innovadores, a partir de los cuales se busca optimizar tiempo, capital de trabajo y lograr los objetivos planteados por los inversionistas en la relación riesgo-retorno respecto a un benchmark. Estas herramientas son un instrumento crucial para diferentes instituciones financieras que actualmente utilizan mecanismos estáticos (Excel) y modelos tradicionales de manera independiente, como Markowitz y/o Black-Litterman, sin dar solución a los inconvenientes de cada uno. Lo anterior se lleva a cabo a través de mejoras a los modelos tradicionales Markowitz y Black-Litterman, la implementación de un tercer modelo basado en optimización heurística (que incorpora elementos de la inteligencia computacional) y la combinación de los anteriores para aumentar la diversificación. En cuanto a las mejoras de los dos primeros, para Markowitz se tiene el cálculo de la varianza condicional mediante el modelo GARCH; para Black-Litterman, el cálculo objetivo de la tabla de views, según un horizonte de tiempo, mediante información obtenida a través del análisis de sentimiento de noticias, análisis de indicadores fundamentales y el pronóstico de retornos con una red neuronal LSTM. En lo referente al tercero, se optó por la programación de un modelo de algoritmo genético que busca maximizar una función objetivo, definida como la relación riesgo-retorno premiada por la rentabilidad adicional al benchmark y castigada por su sensibilidad con el mismo. Por otro lado, la combinación de modelos se efectuó mediante dos criterios: el primero, promediando los pesos resultantes de cada metodología; y el segundo, efectuando una ponderación de acuerdo a los resultados individuales de los modelos en indicadores de desempeño seleccionados. Para la evaluación óptima de las carteras arrojadas por los modelos mencionados anteriormente, se realizó un backtesting comprendido entre el 2013 y el 2019 (omitiendo los años siguientes con el fin de evitar el ruido generado por la pandemia como escenario extremo), en los cuales se implementaron rebalanceos periódicos en el portafolio de acuerdo a los plazos de inversión definidos (corto, mediano y largo plazo). Igualmente, se evaluaron los modelos en tiempo real para un periodo de un mes (marzo 2021). De lo anterior, en el backtesting todos los modelos propuestos, además de representar una ventaja frente a los tradicionales gracias a su automatización, arrojaron indicadores mejorados y rentabilidades superiores al benchmark de evaluación (S&P500), éste último seleccionado por la alta liquidez de los activos que lo conforman. Ahora, en referencia a la evaluación en tiempo real, se concluye que los modelos no tuvieron una buena respuesta bajo un escenario de estrés como lo es la contingencia actual. Los resultados finales muestran que el modelo de Markowitz mejorado presenta el mejor ratio de Sharpe para el corto y mediano plazo, mientras que el modelo de Black-Litterman y los modelos integrados se destacan por el desempeño en el mediano y largo plazo. Al tiempo, el algoritmo genético se presenta como un importante generador de alfa en el corto y mediano plazo. Es importante tener en cuenta que estos resultados pueden varían por la composición del portafolio y el periodo de tiempo en que se realiza el proceso de optimización.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad técnica, comercial y financiera de una iniciativa de negocio de software ubicada en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2024) Mesa Buitrago, Andres Felipe; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: El Sector de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC, en Colombia se ha venido fortaleciendo y dinamizando por estrategias nacionales y local (Medellín) que han sido robustecidas en el diseño, promoción y adopción de planes, programas y políticas que aceleran el crecimiento del sector. Por lo tanto, el ecosistema tecnológico y de emprendimiento en la ciudad de Medellín ha fomentado la cultura de creación de empresa, disponiendo de principios normativos que fundamentan sus bases en políticas de Estado con un marco jurídico e institucional. Estimulando la creación empresarial alineadas al desarrollo de Software, centrándose en la innovación y tecnología. De esta manera, se diseña un Plan de Negocio analizando la viabilidad técnica, comercial y financiera de la iniciativa de negocio de Software ubicada en Medellín. Presentando a Colosal Software y Desarrollo como una empresa innovadora que comprende la creciente demanda de las soluciones tecnológicas y transformadoras que buscan automatizar y digitalizar procesos acordes a la recolección de data, procesamiento de data, generación de informes, registros, y en general cualquier proceso que pueda ser automatizado mediante desarrollo de software, buscando así, seguridad, eficiencia y confiabilidad en el sector público y privado. Por ende, esta investigación empresarial contribuirá de forma efectiva a la comprensión del mercado, clientes, distribuidores y competencia. Permitiendo a Colosal adaptarse a la oferta y la demanda presente como una oportunidad para establecer estrategias de reducción de costos, aprovechando el factor tiempo para crear o diseñar productos propios, los cuales pueden ser comercializados, convirtiendo de este modo el desarrollo de software no solo en un servicio, si no, en un negocio en por sí mismo. Asimismo, durante el diseño de negocio, se comenzó a llevar a cabo un análisis del contexto económico y social de la ciudad de Medellín y sus proximidades, estableciendo entender las necesidades propias del mercado relacionado al sector de la Información y Comunicación (TIC). Colosal Software se desenvuelve dentro del sector tecnológico y del desarrollo de software. Específicamente en el ámbito del desarrollo a la medida y soluciones tecnológicas para sectores público, privado y personas individuales y abarca el perfeccionamiento de aplicaciones personalizadas, plataformas digitales, automatizaciones y productos tecnológicos. Durante el estudio de mercado se identificaron aspectos relevantes, utilizando una metodología y herramienta (entrevista) y obtención de datos de fuentes primarias y secundarias para cada una de las líneas de productos de Colosal Software y Desarrollo. Por ende, la investigación arrojó datos sobre el negocio de las mascotas y el crecimiento que ha tenido durante los últimos años y las exigencias que tienen los dueños o familias que cuentan con un perro o gato. Palabras clave: Tecnología, desarrollo de software, innovación, emprendimiento, Medellín, reglamentación gubernamental, automatización, digitalización y transformación.Publicación Acceso abierto Diseño eléctrico y automatización de un sistema de almacenamiento de carbón y caliza para la termoeléctrica de 14 MW en Enka de Colombia(Universidad EIA, 2013) Gutiérrez Vélez, Federico; Lopera Monsalve, Edgar Yamid; Arbeláez Estrada, RodrigoIn order to make the manufacturing process of Enka de Colombia S.A more competitive, a coal-fired steam-electric plant was built. The plant uses limestone instead of regulate must be capture the sulfur emissions according to environmental regulations and is capable of generating 14 MW. An automated warehouse capable of sorting and storing 3500 tons of coal allows for 20 days of continuous supply to the plant.Publicación Acceso abierto Diseño Eléctrico Y Automatización de un Sistema de Almacenamiento de Carbón Y Caliza Para la Termoeléctrica de 14 Mw en Enka de Colombia(Universidad EIA, 2013) Gutiérrez Vélez, Federico; Lopera Monsalve, Edgar YamidEnka de Colombia S.A decidió construir una central termoeléctrica de 14 MW para reducir costos de producción con energía eléctrica a menor costo y poder ser más competitivo en el mercado nacional e internacional.. Dicha central termoeléctrica funciona con ripio de carbón. Para garantizar el funcionamiento continuo de la central de generación, Enka decidió construir una bodega de almacenamiento con la capacidad de suministrar carbón para 20 días de funcionamiento de la central generadora. Adicional al carbón, la central requiere piedra caliza para absorber las emisiones de azufre generadas en la combustión, con el fin de evitar que estas se liberen a la atmosfera. Para almacenar el carbón y la caliza de forma adecuada, se construyó un sistema de clasificación y almacenamiento automático. Este sistema se encarga de clasificar y almacenar el ripio de carbón y la piedra caliza controlando las emisiones de polvos a la atmosfera, lo cual se logra mediante un sistema de captación de polvos por medio de filtros de talegas Para garantizar el correcto funcionamiento de este sistema de almacenamiento y clasificación, Enka de Colombia S.A requiere el diseño y adquisición de un tablero de potencia y control para el mando, protección y suministro de energía a motores, válvulas, sopladores, bombas y tornillos, para dicho sistema de manejo de carbón y caliza (almacenamiento y captación de polvos). Así como la recopilación de señales de los accionamientos locales e instrumentos; lo cual también debe estar integrado con un PLC que permita la automatización de todo el proceso. Para solucionar esta necesidad se identificaron los procesos y sus requerimientos eléctricos en primer lugar. Con base en esta información se diseñaron los tableros de potencia y de control, con el fin de cotizarlos y comprarlos. Una vez los tableros se entregaron a Enka de Colombia S.A, se procedió con su instalación en sitio, paralelo a esto se desarrolló un programa para el PLC, el cual genera las instrucciones adecuadas para almacenar carbón y caliza. Una vez el programa estuvo listo, se procedió con la puesta en marcha del sistema con el fin de realizar pruebas de funcionamiento y las correcciones pertinentes. La implementación tanto del tablero de potencia y control, como del programa del PLC, fueron exitosas. Durante la ejecución de este proyecto se elaboró un diagrama de proceso PID (Piping and Instrumentation Diagram), los planos eléctricos de los tableros asociados al sistema de almacenamiento, el programa para la automatización del proceso con su documentación respectiva y una lista de componentes eléctricos y de instrumentación que intervienen en el proceso. El sistema de almacenamiento de carbón y caliza funciona actualmente de manera automática.Publicación Acceso abierto Estado de preparación de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Medellín frente a la adopción de tecnologías y procesos de automatización(Universidad EIA, 2019) Niebles Ramírez, Luisa María; Patiño Alvarez, Juan José; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoCon el auge de la cuarta revolución industrial y tecnologías que superan poco a poco las capacidades de las personas, el presente trabajo tiene como objetivo principal levantar un estado del arte del nivel de preparación de las pequeñas y medianas empresas -Pymes- de la ciudad de Medellín con respecto a la aplicación de procesos de automatización por medio de tecnologías como inteligencia artificial, Machine Learning y automatización robótica de procesos. Para llevar a cabo dicho estudio, se realizó un levantamiento de información sobre las tendencias tecnológicas y la situación actual en el mundo, en especial de países desarrollados pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, con el fin de entender los desarrollos, progresos y condiciones para adoptar dichas tecnologías y su impacto en el mercado laboral. De igual forma, se llevó a cabo la misma investigación, pero enfocada a un ámbito local para comprender la dinámica del sector productivo del país en referencia a estas tendencias desde una perspectiva de inversión y la conformación del mercado laboral. Posteriormente, y para comprender la situación real de los sectores público, empresarial y educativo, se hicieron una serie de entrevistas a diferentes actores con respecto al tema de la automatización y el nivel de preparación de la ciudad de Medellín para su adopción con base a sus experiencias y conocimientos propios. Paralelamente, se encuestó a una muestra de estudiantes universitarios con el fin de conocer su percepción sobre los posibles impactos de la tecnología en su futuro laboral. Se encontró que el nivel de preparación que tienen las Pymes en la ciudad de Medellín para la adopción de nuevas tecnologías es bajo. Existen múltiples factores que explican esta situación como el nivel de conocimientos y conciencia de los dirigentes en temas tecnológicos, falencias del sistema educativo y una mejor dinámica entre empresas e instituciones de educación superior, entre otros.Publicación Acceso abierto Estrategias para la automatización de procesos administrativos en startups Antioqueñas(Universidad EIA, 2023) Vélez Gómez, Ana María; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: las startups en Antioquia han experimentado un crecimiento significativo, destacándose como catalizadores de innovación. A pesar de este auge, la literatura sobre la automatización de sus procesos administrativos sigue siendo limitada. El presente estudio aborda esta brecha, investigando y analizando las estrategias actuales de automatización implementadas por estas startups. A través de herramientas como el análisis PEST, una revisión bibliográfica exhaustiva y entrevistas, se busca diseñar una estrategia eficaz que mejore la productividad y optimice el tiempo de los empleados. Como resultado, se propone una estrategia integral que busca fortalecer la gestión administrativa, realzando la eficiencia y competitividad de las startups antioqueñas.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad de la empresa integral tecnología de servicios domóticos en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2020) Álvarez Puerta, Alejandro; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: Se entiende por domótica como la integración de varias tecnologías que permiten controlar de una forma más eficiente e inteligente diferentes tareas diarias del ser humano. Por medio de estos innovadores sistemas se pretende incrementar la calidad de vida por medio del ahorro energético, el confort y la seguridad electrónica. Esto se transforma en un gran reto para las nuevas empresas de este sector, ya que, deben atender las necesidades del segmento de la población que buscan estos beneficios. La adopción de la tecnología en la vida diaria del ser humano durante el último tiempo crea nuevas oportunidades de consumo de bienes y servicios. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la viabilidad de Integral Tecnología, una empresa de servicios domóticos para la ciudad de Medellín. El proyecto se realizó bajo la metodología de un estudio de mercado de las empresas existentes en la ciudad orientado a la identificación del segmento objetivo. A partir de esto se desarrollaron 81 encuestas a personas entre los 25 y 70 años pertenecientes a los estratos 4,5 y 6 de la ciudad de Medellín. Por otro lado, se realizó un estudio técnico con el objetivo de determinar la localización del proyecto, el tamaño. Adicionalmente, se realizó un estudio administrativo y legal donde se definieron aspectos como perfiles laborales de los futuros empleados, la estructura jerárquica de los mismos y todo lo que debía cumplir en la parte legal e impositiva. Por último, mediante una serie de supuestos y de cálculos se determinó la viabilidad financiera. Gracias a la metodología que se acaba de mencionar se pudo obtener cierta información confiable que permitió determinar la viabilidad de una empresa de servicios domóticos en la ciudad. Además, para el desarrollo de este trabajo también se tuvo en cuenta una serie de bibliografía previa de fuentes universitarias y estudios desarrollados en años anteriores que sirvieron como base para el desarrollo de este.Publicación Acceso abierto Huerto inteligente de tomates para entornos cerrados que aporte a una conciencia ambiental.(Universidad EIA) Baez Vargas, Diego Andrés; Cock Ramírez, Jorge AndrésRESUMEN: La creciente urbanización y la falta de espacio adecuado para la agricultura han planteado desafíos significativos en la producción de alimentos frescos y saludables en las ciudades. Este contexto resalta la necesidad de alternativas sostenibles que permitan cultivar productos agrícolas en entornos cerrados. En este sentido, el presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar, desarrollar e implementar un huerto inteligente para el cultivo de tomates cherry en espacios urbanos, con el fin de promover la conciencia ambiental y la autosuficiencia alimentaria. El planteamiento del problema radica en la dificultad de acceder a alimentos frescos en zonas urbanas y la limitada conciencia sobre la producción de alimentos. El estudio se enfoca en cómo un sistema automatizado puede optimizar el crecimiento de los tomates cherry, garantizando al mismo tiempo la calidad y la seguridad alimentaria. Para abordar esta problemática, se propone un dispositivo que facilite el monitoreo y control de las condiciones de cultivo, permitiendo a los usuarios gestionar su huerto de manera remota. La metodología empleada incluye la investigación sobre tecnologías emergentes y el diseño de un prototipo de huerto inteligente. Se llevó a cabo un análisis de los requisitos necesarios para el funcionamiento del sistema, seguido de la selección de sensores adecuados para el monitoreo de factores ambientales, como la temperatura, la humedad y la luz. Además, se el desarrollo del software de gestión permite a los usuarios interactuar con el sistema, recibir información en tiempo real y tomar decisiones informadas sobre el cuidado de sus plantas. Los resultados obtenidos durante la implementación del prototipo demostraron que es posible crear un ambiente controlado que favorezca el crecimiento óptimo de los tomates cherry. Se evidenció una mejora en el rendimiento de las plantas, gracias a la automatización y al monitoreo constante de las condiciones ambientales. El sistema no solo proporciona una solución práctica para el cultivo en entornos urbanos, sino que también invita a los usuarios a reflexionar sobre el origen de sus alimentos y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. El desarrollo de un huerto inteligente de tomates en entornos cerrados representa una alternativa viable para enfrentar los retos de la agricultura urbana, mejorando el acceso a alimentos frescos y fomentando una cultura de consumo más consciente y responsable.Publicación Acceso abierto Implementación y control de un prototipo funcional de sistema extractor de rollos automatizado adaptado a una cortadora rebobinadora: caso C.I. ARclad S.A(Universidad EIA, 2020) Mendoza Zamora, Valentina; Marín García, Fredy AlexanderRESUMEN: Este proyecto comprende la implementación y control de un sistema extractor de rollos o también denominado “Gin Pole”, aplicado a una cortadora rebobinadora Titan SR6 en la planta de producción de Rionegro de la empresa C.I ARclad S. A. Para ello, se hace uso de una metodología propia de los proyectos de ingeniería basada en el libro “Engineering Design” de Dieter y Smith; incluye la lectura de contexto, pasando por el diseño de detalle y llevando el proyecto hasta una etapa de implementación y seguimiento. Pretende establecer una base estructurada para el desarrollo de innovaciones de ingeniería en la empresa y a su vez mejorar las condiciones de trabajo de los operarios, así como el desempeño de la máquina. En el proceso se hace uso de diversos softwares como Fusion 360 y Automation Studio para generar las simulaciones del sistema. De la misma forma se tiene en cuenta las normas, nomenclatura y estándares propios de la industria como ANSI/ISA, ISO e ICONTEC para la elaboración de los planos. Como resultado final se obtiene un sistema completamente funcional integrado por componentes mecánicos, eléctricos, neumáticos y de control con su respectivo manual de operaciones, que incluye planos mecánicos, manual de ensamble, planos eléctricos, planos neumáticos, código de control, programas editables, descripción del sistema y análisis de resultados. Entre los elementos claves de la construcción del proyecto se encuentran el controlador lógico programable (PLC) Logo de Siemens desde donde se controla toda la operación. Para medir los resultados del proyecto cuantitativamente se comparan los tiempos promedio de extracción de rollos con y sin el sistema y de manera cualitativa se aplica una encuesta a todos las partes interesadas y beneficiadas directamente por el proyecto al interior de la organización.Publicación Acceso abierto Modelo de cotización para la automatización y control de equipos marca Carrier(Universidad EIA, 2013) Melguizo Nossa, Laura Marcela; Melguizo Vélez, Hernán DaríoThis paper shows the design of a Carrier controller selection methodology for automation projects, based on different technical and functional grade criteria. From elementary concepts of refrigeration comes the instrumentation and basic control of the different mechanical equipment that make up an air conditioning system, with which it is possible to define the main variables that interfere in the process, which are monitored or configured.Publicación Sólo datos Optimización del proceso de fabricación de las placas de CYPRES casas y prefabricados por medio del prensado(Universidad EIA, 2024) Posada Palma, Mauricio; Giraldo Palacios, Samuel; Escobar, DiegoRESUMEN: Este proyecto se enfoca en la optimización del proceso de fabricación de las placas de CYPRES Casas y Prefabricados mediante la implementación de un sistema de prensado automatizado. Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo diversas fases, incluyendo el análisis financiero, la identificación de los requerimientos operativos, el diseño detallado del sistema de prensado, y la construcción de un prototipo funcional. Además, se realizaron comparaciones exhaustivas con el proceso manual existente, evaluando factores como la eficiencia, los costos y la calidad del producto. Las pruebas piloto se llevaron a cabo para obtener retroalimentación y ajustar el sistema según fuera necesario. La implementación del sistema automatizado no solo mejoró significativamente la eficiencia y redujo los costos operativos, sino que también estandarizó la calidad del producto final, asegurando uniformidad y consistencia en cada placa fabricada. Al final del proyecto, se presentan los resultados obtenidos junto con la programación y los planos detallados del sistema implementado.Publicación Acceso abierto Prototipo de aplicativo web para la recomendación de diseños frontend basado en técnicas de la inteligencia computacional(Universidad EIA, 2020) Alzate Alzate, Sebastián; Oquendo Castaño, Diego Alejandro; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: Actualmente en las etapas de diseño de un proyecto web se invierte una cantidad considerable de tiempo en la búsqueda de diseños que se adapten a las necesidades que el cliente solicita y más importante aún; al usuario final para el cual está construida la plataforma. Esta búsqueda se puede tornar un tanto repetitiva, lo cual la convierte en una candidata perfecta para la automatización por medio de la implementación de un sistema de recomendación el cual permita la sugerencia de diseños frontend mediante técnicas de la inteligencia computacional, con el fin de ahorrar tiempo y lograr la mejor calidad en el producto final. Utilizando un esquema de almacenamiento no relacional para la caracterización de los diseños que allí se almacenen, un modelo de recomendación basado en contenido el cual implementa la similitud L2 para calcular la cercanía entre elementos, y una arquitectura web basada en la nube con AWS y Google, se logró llegar un prototipo final capaz de generar recomendaciones de componentes web que se adaptan a unas entradas previamente dadas por el usuario. En el presente proyecto no se posee una gran cantidad de componentes para sugerir, pero presenta las bases de modelo computacional el cual se desempeña correctamente en un escenario de escases de datos. Es de esperar que, con una base de datos más poblada y una mayor variedad de diseños en ella, el modelo se tenga un mejor comportamiento, ampliando la cantidad de recomendaciones por entradas y enriqueciendo la variedad de los diseños mostrados.Publicación Acceso abierto Sistema automático para el proceso del picking manual. Caso de estudio: empresas del sector de bienes de consumo del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2023) Rodríguez Peña, Maria José; Vanegas Muñoz, Juan José; Aristizábal Gómez , Luis MiguelRESUMEN: El proyecto a continuación se enfoca en el desarrollo de un sistema automático de picking, cual funcionalidad permita realizar las operaciones propias de un centro de distribución de manera automática, este permitirá agilizar las tareas y aumentar la productividad de cada uno de los subprocesos en las bodegas de almacenamiento y los almacenes de las empresas productoras de bienes de consumo, que administran volúmenes significativos de inventario y que hoy en día a pesar de la tecnología disponible, aún lo realizan de forma manual. El picking o la preparación de pedidos, es el proceso de recolección de las mercancías dentro de un almacén o centro de distribución, en empresas no tecnificados o automatizadas, normalmente se caracteriza por ser una actividad realizada manualmente, esto significa que una persona se encarga de recolectar y validar información en una hoja, formato, planilla o dispositivo definido por la compañía, lo cual significa mayor tiempo en el desarrollo de la función, más mano de obra disponible, mayor exposición al error humano, reprocesos, segundos conteos, entre otros; lo que conlleva retrasos en el despacho del producto, mayores costos, información poco confiable y en la mayoría de los casos, la falta de información en tiempo real; así mismo generar un desajuste en el inventario. De acuerdo con lo anterior, existe una clara necesidad de plantear una solución que cubra cada una de las necesidades de esta problemática, por lo que se propone el desarrollo de un sistema mecatrónico que permita automatizar este proceso, aplicando herramientas y tecnología que permita desarrollar e implementar un sistema automático que supla estas necesidades, para mejorar el indicador de servicio, entregando los productos pedidos en menor tiempo. La puesta en marcha de este sistema mejorará la productividad y la eficiencia del proceso, disminuirá el tiempo de despacho, minimizará los errores, se tendrá información más confiable y en tiempo real. Se presenta entonces el desarrollo de un sistema automático a escala que cumpla con lo mencionado anteriormente, el diseño mecatrónico realizado, los requerimientos del prototipo y las características de ingeniería y de usuario que sirven como base para el desarrollo de este. Finalmente, se muestran los resultados, comparaciones y conclusiones realizadas que determinan el aumento de la productividad, la efectividad y la disminución de costos que proporciona el sistema.Publicación Acceso abierto Sistema domótico basado en visión artificial para personas con discapacidad auditiva(Universidad EIA, 2024) Martinez Palacio, Enrique Alfredo; Escobar Naranjo, Juan Jose; Moreno Hincapié, Gustavo AndrésRESUMEN: En el presente proyecto se desarrolló un sistema domótico basado en visión artificial, enfocado en personas con discapacidad auditiva en Colombia. En este, se parte de la problemática de la falta de dispositivos accesibles para esta población, quienes enfrentan dificultades a la hora de interactuar con sistemas convencionales, diseñados para personas oyentes. Este proyecto se estructuró en cuatro objetivos basados en la metodología del diseño de Dieter y Schmidt, los cuales marcaron cuatro etapas principales dentro del desarrollo de este: definición de los elementos para el sistema y las señas de comando, la implementación de un algoritmo de visión artificial para clasificación de señas, la construcción de un sistema domótico a escala, y la verificación de su funcionamiento mediante pruebas de usuario. Cada uno de estos objetivos tuvo una etapa previa en la que se estudió, diseñó y preparó cada uno de los pasos a seguir para la consecución de dicho objetivo. A través de este enfoque se construyó finalmente un sistema que permite mejorar la accesibilidad, seguridad e independencia de las personas con discapacidad auditiva, brindándoles una herramienta que les permita interactuar en su propia lengua con un dispositivo domótico. Este sistema emplea inteligencia artificial para el reconocimiento de señas, formando comandos específicos mediante la combinación de estas en una frase final, permitiendo la automatización de tareas como el control de la iluminación o la apertura y cierre de persianas, además de la notificación al usuario acerca de situaciones de fuego, humo, gases o presencia de personas en la puerta del hogar. El sistema finalmente implementado demostró ser funcional y efectivo para las necesidades de las personas con discapacidad auditiva, generando un gran impacto en los usuarios con los que se realizaron las pruebas de usuario, pudiendo decir así que el proyecto concluyó con gran éxito.Publicación Acceso abierto Supervisión De Un Hogar Digital a Bajo Costo Mediante la Integración de la Domotica y el Internet de las Cosas por Medio de una Aplicación Web(Universidad EIA, 2016) Aristizábal Mejía, AlejandroEste proyecto trata sobre la supervisión a bajo costo de un hogar digital. Se utilizó una Raspberry Pi como ordenador y eje central de comunicación para medir el consumo eléctrico y consumo de agua, y por medio de una aplicación web y tecnologías del internet de las cosas se subía esta información a la nube. El consumo de las dos variables (ver Ilustración 27 e Ilustración 28) se puede visualizar a través de la aplicación web (en este caso llamada Ubidots). Inicialmente se realizó la búsqueda de la información en bases de datos y se realizó el estado del arte, posteriormente se seleccionaron los sensores y todos los componentes adicionales necesarios para la implementación del proyecto, luego se llevó a cabo la interconexión de los componentes y la comunicación tanto entre ellos como con la web app, y por último se muestran y se analizan los resultados obtenidos en el desarrollo de pruebas para su funcionamiento.