Examinando por Materia "Architecture"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficios de la construcción bioclimática en zonas frías: caso de estudio en Llanos de Cuivá(Universidad EIA, 2018) Vélez Bermúdez, DanielEste proyecto trató del diseño de un prototipo de refugio de alta montaña que incorporó conceptos de bioclimática para una reserva natural que se piensa conformar en Llanos de Cuiva, un corregimiento perteneciente a los municipios de Yarumal y de Angostura en Antioquia. Este refugio se planteó teniendo en cuenta factores como su orientación con relación al norte, los tipos de ventilación y, aún más importante, los materiales de construcción. Todo esto se hizo con el objetivo de que la construcción brinde confort térmico a sus ocupantes y, al mismo tiempo, reduzca la demanda energética en comparación con una construcción. Para medir el desempeño del prototipo de refugio se construyó un modelo escala 1:4 y se instrumentó con sensores de temperatura radiante, temperatura atmosférica y humedad. Para comparar los resultados del prototipo se construyó un segundo modelo con mampostería de arcilla, imitando las construcciones de la zona. Ambos modelos se ubicaron en la zona de estudio y se probaron por un mes. Los resultados mostraron que los materiales usados en la construcción tradicional no son un buen aislante térmico ya que la temperatura promedio dentro del modelo de ladrillo fue de 14,48°C mientras que en el exterior fue de 12,77°C. También se mostró que la combinación de materiales seleccionados para la construcción bioclimática no fue la óptima debido a que no logro tampoco un aislamiento significativo (temperatura promedio 14,61°C). Además, para este modelo a escala, los resultados indicaron que para este clima es importante tener una fuente de calor interna, ya que el calor generado por la radiación solar no es suficiente para mantener las estructuras confortables.Publicación Acceso abierto Modelo de arquitectura de interoperabilidad de dispositivos médicos para una unidad de cuidados intensivos(Universidad EIA, 2023) Diaz Cano, Sara Milena; Duque Marín, Daniel Felipe; Camacho Cogollo, Javier EnriqueRESUMEN: El crecimiento exponencial de los datos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es una tarea emergente hoy día, que se genera por la numerosa información y/o datos presentes en esta, que en su mayoría de veces lleva a que sean descartados y, por ende, no se lleve registro de estos, lo que supone una de las mayores causas para la compilación e implementación de la información clínica a nivel de salud pública e individual. Debido a lo anterior, es necesario investigar e implementar herramientas que permitan el aprovechamiento de los datos, para lo cual se desarrolla un modelo de interoperabilidad en una institución de salud, teniendo en cuenta la información proporcionada por la literatura, los equipos médicos, los parámetros y el modelo EMRAM. Para esto primero se realizó una caracterización de los dispositivos interoperables en la UCI. Posterior a esto se hizo la propuesta de la arquitectura que permitiera la extracción y almacenamiento de datos de calidad en un repositorio histórico de la institución de salud, para finalmente hacer la prueba piloto de interoperabilidad, que permitiera conocer si los datos entregados por el sistema de extracción de los datos eran confiables clínicamente, a través de pruebas estadísticas. Los estándares de interoperabilidad fueron necesarios para la integración de datos biomédicos y su posterior uso y aprovechamiento, por parte del cuerpo médico y/o asistencial, por lo que fue necesario garantizar que los datos cumplieran con las características para utilizar el formato estándar HL7, con la finalidad de que pudiera ser leído y almacenado por cualquier tecnología implementada en la institución de salud.