Examinando por Materia "Aqueduct"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la construcción de un acueducto en un municipio o vereda del oriente antioqueño(Universidad EIA, 2015) Asmar López, Esteban; Velásquez Correa, David; Velásquez Hernández, Carlos EduardoSe desarrolla el estudio de viabilidad de una idea innovadora de los estudiantes de ingeniería administrativa de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la cual busca dar solución a la problemática de desigualdad y calidad de vida de los habitantes de la región Oriente del departamento de Antioquia particularmente. La idea surge en el transcurso de sus carreras, cuando conocieron las cifras de necesidades básicas insatisfechas en la población colombiana, específicamente en la ausencia del servicio de agua potable, siendo el agua un recurso que abunda en todo el territorio. Al darse cuenta que esta deficiencia es causada por la falta de recursos del Gobierno para invertir en infraestructura para la prestación de este servicio público, lo que es un deber constitucional, y evidenciando el compromiso de las empresas del sector privado con la inversión social, se dieron a la tarea de desarrollar una alternativa para dar una solución a la deficiencia y que le permitiera a las empresas invertir en proyectos para el suministro de agua potable. Colombia es un país que se caracteriza por su riqueza hídrica y es uno de los nueve países que contienen el 60% de los recursos hídricos a nivel mundial pero también es considerado uno de los países con la mayor desigualdad en calidad de vida y donde hay necesidades básicas insatisfechas en su población (Revista Semana, 2013). Los estudiantes desarrollaron un modelo de negocio que involucra a las empresas privadas y al sector público, específicamente a La Alcaldía del municipio, mediante el cual podrían recaudarse los dineros necesarios para la construcción de un acueducto, en una vereda seleccionada con unos criterios definidos dentro de este trabajo. El proyecto incluye un estudio geográfico y demográfico de la zona, una selección de una vereda que será la beneficiaria candidata del acueducto, el estudio y ajuste del diseño y presupuesto de la obra necesaria para brindarles agua potable a estos habitantes y un modelo de inversión o aporte que será presentado a la compañías que directamente afecten la zona o que tengan algún impacto en el recurso hídrico. Todo esto requeriría de unas piezas de mercadeo para sensibilizar e involucrar a estos terceros a que aporten en la construcción de este acueducto como una inversión social para el desarrollo de la zona y la mejoría de la calidad de vida. Como resultado se concluyó que el proyecto específico de financiar un acueducto para la vereda San Juan, del municipio de La Unión, con diseño aprobado por el Banco de Proyectos, financiado con aporte de empresas privadas con impacto en la región y el recurso hídrico, es viable. El estudio se desarrolló en compañía y con la asesoría de Carlos Velásquez, gerente de proyectos de la empresa conTREEbute, quien con su experiencia ayudó a diseñar y revisar constantemente el desarrollo de la idea.Publicación Acceso abierto Evaluación de la viabilidad técnica de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia como alternativa de abastecimiento doméstico- Caso de estudio en Lloró (Chocó)(Universidad EIA, 2022) Naranjo Quintero, Lina Marcela; Gaviria Arbeláez, Carlos JoséRESUMEN: Este trabajo consistió en presentar la viabilidad técnica de un diseño de abastecimiento mediante agua lluvia para la zona urbana del municipio de Lloró, que solo cuenta con el 28,7% de cobertura de acueducto, además de presentar discontinuidades constantes en el servicio. El municipio cuenta disponibilidad de oferta hídrica, además de ser una de las zonas con mayores lluvias, lo que hace que la población obtenga este servicio básico gracias a los ríos Atrato y Andágueda, fuentes hídricas cercanas y tanques que se cargan con agua lluvia. El consumo de agua sin tratar ha causado enfermedades estomacales en la población siendo esta una de las principales causas de muertes en niños, ya que los ríos de donde obtienen el agua son afectados por la minería presente en la zona. Por esta razón se hace necesario diseñar un sistema que garantice el servicio de agua a la población de manera constante. Para lograr identificar la mejor opción se hace un análisis de alternativas de sistemas de recolección de agua lluvia, para esto se determinó la demanda y la oferta de agua para la zona, además de la caracterización de la topografía de la zona mediante ArcGIS, para posteriormente encontrar las características básicas de los componentes del sistema, con los cuales se consolidaron las posibles alternativas de diseño. Cada diseño se evaluó usando EPANET, el cual permite modelar el funcionamiento de la red. La elección de la alternativa se hizo mediante la evaluación de factores técnicos, económicos, sociales y ambientales, para después evaluar su viabilidad técnica de este sistema de abastecimiento comparándolo con un sistema convencional, el cual se abastece de agua lluvia.