Examinando por Materia "Aplicativo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de tics para el control de actividades en obra. Caso: Convel S.A.S.(Universidad EIA, 2015) Arango Márquez, Miguel; Gómez Aguirre, CamiloDebido a que el control de las actividades de obra y su información no se lleva de una única manera, surge la necesidad de mejorar el método con el cual se llevan los controles, mediante un método que recoja la información de manera única y automatizada, la cual lleve el control de las actividades de forma organizada y eficiente. Este problema puede ser solucionado con una plataforma virtual que permita un manejo de información centralizada de los avances de la obra, en tiempo real, a la cual se le ingresará inicialmente cierta información en la oficina central de Convel S.A.S y posteriormente alimentada en cada uno de los recorridos que se realizan en la obra, utilizando un teléfono inteligente o una tableta, que envié y almacene la información recopilada a la nube en formato PDF. El uso de una aplicación web que utiliza TIC, creada para el control de las actividades con las características anteriormente mencionadas, es una posible solución. Por esto nace la necesidad de diseñar una aplicación específicamente para las necesidades de Convel S.A.S., que recopile imágenes e información detallada sobre las actividades en obra y envié dicha información de manera ordenada en tiempo real a una plataforma virtual en la nube. Para poder diseñar dicho aplicativo, de acuerdo al alcance de este trabajo, la aplicación solo abarcará el diseño de los formatos de control, la metodología del avance en obra y el presupuesto de 5 actividades previamente seleccionadas. Estas 5 actividades fueron estudiadas, y con base en el conocimiento adquirido se desarrollarán unos formularios para la recopilación de información de estas mismas, siguiendo unos parámetros y requerimientos para su proceso de control. También es necesario definir las características TIC a utilizar en el aplicativo, la apariencia y las interconexiones o hipervínculos que habrá en el aplicativo, para finalmente desarrollar una simulación en Excel del funcionamiento de este mismo. Al igual se propondrá un plan de mantenimiento y mejoramiento de dicho aplicativo.Ítem Acceso abierto Aplicativo de asistencia deportiva a partir del procesamiento de señales fisiológicas(Universidad EIA, 2023) Guevara Yandar, Lucero Karina; Casas Ramírez, Andrea; Torres Villa, Robinson AlbertoRESUMEN: el sedentarismo es un estilo de vida que implica la falta de actividad física cotidiana y graves consecuencias de salud para aquellas personas que lo practican, pues aproximadamente el 60% de la población pone su salud en riesgo debido a una vida inactiva (Ambroa, 2016). Dicha falta de ejercicio regular puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, como la obesidad, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la depresión; y es uno de los problemas actuales de la salud pública (A. Pérez et al., 2017), pues se estima que causa alrededor del 6 % de todas las muertes a nivel mundial, con 3,2 millones de muertes al año (Ruiz et al., 2021). Por tal magnitud, el propósito de este proyecto es la construcción de un aplicativo de asistencia deportiva para personas sedentarias por medio del procesamiento de sus señales fisiológicas, que sea capaz de generar recomendaciones específicas y que motive a las personas a llevar un estilo de vida activo. El proyecto sigue la metodología de Ulrich y Eppinger, que consiste en identificar las necesidades y requerimientos iniciales de la interfaz, generar conceptos y alternativas de solución, y seleccionar la opción más adecuada. Para así, proceder luego al diseño detallado del aplicativo, en el que se tienen en cuenta la configuración de los aspectos teóricos, funcionales y estéticos. Posteriormente, se lleva a cabo la ejecución de las pruebas de esfuerzo físico en las personas voluntarias, en donde se adquieren y almacenan variables fisiológicas relevantes, que luego se ingresan al aplicativo, para generar por medio de diferentes procesos o cálculos clasificaciones como el nivel de sedentarismo, la aptitud cardiorrespiratoria y el índice de masa corporal; y en base a estas, asignar un plan de entrenamiento personalizado para cada usuario; el cual se implementa durante un período de 4 semanas e incluye la realización de un seguimiento para evaluar el progreso. De esta manera, se obtiene como resultado final un aplicativo que brinda una experiencia amigable al usuario y ofrece una amplia gama de herramientas para interpretar la condición física de las personas, además, de estimular la adherencia a la práctica deportiva. Asimismo, ofrece un plan de entrenamiento personalizado para personas sedentarias, que permite mejorar valores de las variables fisiológicas, como la frecuencia cardíaca y el consumo máximo de oxígeno.