Examinando por Materia "Aplicaciones"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad técnica, comercial y financiera de una iniciativa de negocio de software ubicada en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2024) Mesa Buitrago, Andres Felipe; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: El Sector de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC, en Colombia se ha venido fortaleciendo y dinamizando por estrategias nacionales y local (Medellín) que han sido robustecidas en el diseño, promoción y adopción de planes, programas y políticas que aceleran el crecimiento del sector. Por lo tanto, el ecosistema tecnológico y de emprendimiento en la ciudad de Medellín ha fomentado la cultura de creación de empresa, disponiendo de principios normativos que fundamentan sus bases en políticas de Estado con un marco jurídico e institucional. Estimulando la creación empresarial alineadas al desarrollo de Software, centrándose en la innovación y tecnología. De esta manera, se diseña un Plan de Negocio analizando la viabilidad técnica, comercial y financiera de la iniciativa de negocio de Software ubicada en Medellín. Presentando a Colosal Software y Desarrollo como una empresa innovadora que comprende la creciente demanda de las soluciones tecnológicas y transformadoras que buscan automatizar y digitalizar procesos acordes a la recolección de data, procesamiento de data, generación de informes, registros, y en general cualquier proceso que pueda ser automatizado mediante desarrollo de software, buscando así, seguridad, eficiencia y confiabilidad en el sector público y privado. Por ende, esta investigación empresarial contribuirá de forma efectiva a la comprensión del mercado, clientes, distribuidores y competencia. Permitiendo a Colosal adaptarse a la oferta y la demanda presente como una oportunidad para establecer estrategias de reducción de costos, aprovechando el factor tiempo para crear o diseñar productos propios, los cuales pueden ser comercializados, convirtiendo de este modo el desarrollo de software no solo en un servicio, si no, en un negocio en por sí mismo. Asimismo, durante el diseño de negocio, se comenzó a llevar a cabo un análisis del contexto económico y social de la ciudad de Medellín y sus proximidades, estableciendo entender las necesidades propias del mercado relacionado al sector de la Información y Comunicación (TIC). Colosal Software se desenvuelve dentro del sector tecnológico y del desarrollo de software. Específicamente en el ámbito del desarrollo a la medida y soluciones tecnológicas para sectores público, privado y personas individuales y abarca el perfeccionamiento de aplicaciones personalizadas, plataformas digitales, automatizaciones y productos tecnológicos. Durante el estudio de mercado se identificaron aspectos relevantes, utilizando una metodología y herramienta (entrevista) y obtención de datos de fuentes primarias y secundarias para cada una de las líneas de productos de Colosal Software y Desarrollo. Por ende, la investigación arrojó datos sobre el negocio de las mascotas y el crecimiento que ha tenido durante los últimos años y las exigencias que tienen los dueños o familias que cuentan con un perro o gato. Palabras clave: Tecnología, desarrollo de software, innovación, emprendimiento, Medellín, reglamentación gubernamental, automatización, digitalización y transformación.Publicación Acceso abierto Propuesta administrativa para la implementación de herramientas digitales. Caso: Muros y Techos S.A. Ingenieros y arquitectos(Universidad EIA, 2014) Velásquez Urán, Laura; Gómez Aristizábal, Jorge ArturoPara todas las empresas es necesario implementar herramientas administrativas y de control para que sus miembros obtengan información real y organizada, facilitando la toma de decisiones en el campo, es por eso, que este informe se centra en la implementación de una herramienta digital para la empresa Muros y Techos S. A; este presenta el análisis de la situación actual de la empresa, evaluación de las aplicaciones del programa y pruebas prácticas aplicadas al mismo según las necesidades de los proyectos. La empresa desde el año 2010 hasta la fecha lleva investigando las aplicaciones, ventajas y desventajas del programa BLUEBEAM y cómo se puede incorporar en el proceso constructivo de los proyectos, la finalidad de este trabajo de grado es confirmar la utilidad del software. Inicialmente se elabora un estudio de la situación actual de la empresa, que permite identificar que existe una distribución de las actividades de los profesionales que hace que deban invertir mucho tiempo en oficina realizando labores administrativas y dejando el campo a cargo del maestro de obra, que a pesar, de que este tenga instrucciones claras de las especificaciones técnicas, los profesionales deben dar el visto bueno a todos los procesos. La segunda fase de este informe se enfoca en el análisis de las aplicaciones del programa BLUEBEAM REVU y cómo incorporar estas aplicaciones a la empresa, a partir de las necesidades que surgen en el estudio actual, en esta fase es importante el reconocimiento de los factores internos y externos que finalmente son los que generan el éxito de los proyectos. En la tercera, y última fase de este informe, se documenta la elaboración de las aplicaciones y el análisis de las pruebas de campo, las cuales fueron realizadas en un proyecto de la empresa Muros y techos S.A. Desde diciembre de 2013 y con el apoyo de los profesionales de la empresa, se implementaron las aplicaciones del programa en tres proyectos de la compañía, con el objetivo de determinar la utilidad real del software; en este trabajo solo se presenta el resultado final. El desarrollo y continuo crecimiento del sector de la construcción, obliga a las empresas a gestionar acciones correctivas y preventivas en cuanto a las procesos que se desarrollan en los proyectos, es decir, exige más requerimientos en las actividades en tiempos más cortos, es por eso, que los profesionales tienen como reto esforzarse para contribuir al logro de los cambios y empezar a incorporar herramientas de innovación tecnológicas que ayuden a optimizar labores y tiempo sin dejar de lado la calidad y el servicio.Publicación Acceso abierto Síntesis y caracterización de carbon-dots a partir de una fuente renovable(Universidad EIA, 2021) Ríos Quintero, Carlos Daniel; Jaramillo Grajales, Marisol; Arango Velásquez, Juan PabloRESUMEN: Los Carbon-Dots (C-Dots) son nanopartículas fluorescentes que están formadas mayoritariamente por elementos de carbono, su atractivo se encuentra en propiedades como su fluorescencia, biocompatibilidad y bajo costo de obtención, esta última es gracias al aprovechamiento de productos de desecho o materia orgánica de origen vegetal (biochar). Este trabajo de grado tiene como objetivo obtener C-Dots a partir de biochar de Elaeis guineensis (palma africana de aceite) por medio de síntesis verde para su potencial uso; para esto se llevaron a cabo diferentes métodos de producción de materiales nanométricos y se evaluó el efecto tanto de la naturaleza del precursor de carbono, como las variaciones de tiempo de carbonización y método utilizado para la síntesis (horno, autoclave y microondas), en las propiedades finales de los C-Dots. Además de esto, se compararon los resultados alcanzados con otro tipo de C-Dots altamente estudiados y estandarizados como los obtenidos a partir de ácido cítrico y se evaluó el impacto de un precursor de nitrógeno en las propiedades ópticas de estos últimos, utilizando técnicas de caracterización como la espectrofotometría de fluorescencia, que mide su intensidad y emisión de luz; potencial ζ, para la estabilidad coloidal; dispersión de luz dinámica, para el tamaño de las partículas y espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier para conocer los grupos funcionales en su superficie. También, a través de una revisión sistemática de la literatura se buscó analizar la importancia de los C-Dots en las últimas décadas, encontrando gran cantidad de aplicaciones en distintas áreas que no son solo científicas sino también prácticas como partes de dispositivos emisores de luz (LEDs), debido a la versatilidad que este tipo de tecnología posee. Cabe señalar, que los C-Dots obtenidos pueden ser potencialmente utilizados en aplicaciones como diagnóstico y tratamientos de enfermedades como el cáncer, tratamiento de aguas residuales e incluso fabricación de componentes electrónicos, debido a la semejanza de las propiedades obtenidas con los requerimientos de cada aplicación