• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Analysis"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de valoración de la empresa Somos Belisario S.A.S
    (Universidad EIA, 2024) Pelaez Gaviria, Simon; Vergara Rozo, Nicolas; García, Gustavo A.
    RESUMEN: en el trabajo presente se abarca un proceso de valoración de Somos Belisario S.A.S con el fin de analizar los resultados. Dicho proceso se realizará por medio del método de flujo de caja descontado y valoración por múltiplos, con los cuales se espera una valoración de cada negocio en el que es participe la empresa. Previo a la valoración se generará un análisis de mercado y un análisis financiero de cada negocio para lograr contextualizar el entorno de la empresa. Una vez se tenga la valoración completa de los negocios y basado en el porcentaje de pertenencia de Somos Belisario se conseguirá la valoración total de la compañía. Finalmente, con el fin de lograr un análisis completo liderado por la valoración se requiere de varios indicadores financieros. Los cuales se deben obtener de los negocios y la compañía en su totalidad. Así generando todos los resultados necesarios para adecuadamente concluir un análisis de la valoración de la empresa Somos Belisario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de métodos de análisis dinámico en estructuras irregulares de concreto reforzado
    (Universidad EIA, 2019) Valencia Isaza, Andrés; Duque Uribe, María del Pilar
    En este estudio se realiza una comparación entre dos métodos utilizados para el análisis lineal dinámico, utilizados para el estudio de los efectos de los movimientos sísmicos sobre las estructuras: el análisis cronológico y el análisis modal espectral. Esta comparación se realiza partiendo de un caso estudio de un edificio con un sistema estructural de pórticos en concreto reforzado. Se realizó un modelo de la estructura para correr en un software comercial de análisis (SAP2000), en el que se introdujeron las fuerzas sísmicas de acuerdo con las condiciones de la región y del sitio y al tipo de análisis realizado. Una vez realizados los análisis se obtuvieron las respuestas sísmicas para cada método, en términos de derivas y de fuerzas de diseño, valores que fueron comparados. El análisis de los resultados sugiere que no existe una mayor diferencia entre los resultados de ambos métodos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y análisis de indicadores de gestión en las áreas de finanzas, marketing y ventas para una microempresa del sector de la tecnología: DOMOTICA SOLUCIONES SAS
    (Universidad EIA, 2020) Lora Guerrero, Danyuris; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: Ante la creciente incertidumbre derivada por la situación actual que trajo el virus (Covid-19), muchas empresas cerraron y otras se vieron obligadas a cambiar completamente la forma de llevar a cabo sus operaciones para llegar al cliente de diferentes formas y poder subsistir. A la vez, esta situación resaltó varias falencias que tienen las empresas en sus procedimientos, que limitan la eficiencia y eficacia de sus resultados, y que no habían sido objeto de interés o preocupación porque los resultados obtenidos seguían siendo positivos. La pandemia actual, también provocó un aumento de la competencia por la disminución del poder adquisitivo de las personas y disminución en la demanda de cualquier producto distinto a despensa y suministros para cuidado personal y de la salud. Este reto impulsa a las empresas a mejorar cada uno de los procesos para lograr sostenerse y ser competitivas, en un ambiente donde todos buscan mejorar sus ganancias o mitigar el impacto negativo que producirá esta situación. Teniendo en cuenta lo anterior y analizando como está llevando a cabo DOMOTICA SOLUCIONES SAS actualmente sus procedimientos, se evidenciaron varias oportunidades de mejora en las diferentes áreas, entre esas la implementación de indicadores de gestión. El foco de este proyecto fue implementar esos indicadores, que según los resultados que nos arrojó el diagnóstico, son los que se necesitan con mayor importancia para poder crear estrategias que beneficien a la empresa en el menor tiempo posible partiendo de información verídica, los cuales tendrán como propósito mejorar efectivamente el análisis de los resultados obtenidos por la empresa. Para llevar a cabo la implementación se utilizó la metodología investigación acción, que permite resolver problemas prácticos y urgentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing digital como herramienta de mercadeo para las Pymes del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2019) Ramírez Gallo, Ana María; Escobar Sierra, Manuela
    This work is intended to introduce mechanisms and tools that allow small and medium-sized businesses in the commercial sector in Colombia to improve their sales through digital marketing, which takes more strength every day and is currently a very useful tool to satisfy the needs of customers that are looking to make more informed and updated decisions at the time of purchase. For the development of the work, a bibliometric analysis carried out with the VOS Viewer software will be considered to analyze the theories of digital marketing. This study allows establishing the current research situation regarding digital marketing and its associated topics. Various tools of digital marketing will also be analyzed to establish the most relevant, taking into account the bibliometric analysis, the situation of Colombian SMEs concerning digital marketing and the profile of Colombian consumers. Finally, based on the analysis carried out, it is intended to present opportunities for improvements in the digital marketing plan implemented by SMEs in the Aburrá Valley, making use of the different tools of traditional marketing and digital marketing, so that they can be applied as a sales optimization mechanism.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sistema de inteligencia competitiva para el canal de distribución de venta directa en Colombia
    (Universidad EIA, 2014) Mejía Correa, Elisa; Duque, Juan Gregorio
    El canal de distribución de la venta directa tiene una composición de la oferta muy similar, lo que hace que exista un mayor nivel de competencia entre las empresas presentes en este sector. Además la mayoría de estas compañías no tienen un sistema de inteligencia incorporado en sus procesos administrativos para investigar sobre su competencia, entre otras razones, porque es un proceso que puede ser largo y muy operativo. Es por esto que en este trabajo se crea un sistema para capturar periódica y sistemáticamente la oferta de las 12 empresas más representativas de la venta directa en Colombia, y así poder realizar estudios de competencia desde el lado de la oferta que abarquen las variables precio, composición de la oferta, innovación y ofertación, y que sean comercializables, para la planificación estratégica de las empresas involucradas. Las 12 empresas que se tuvieron en cuenta son: Yanbal, Belcorp, Avon, Amway, Natura, Amelissa, Marketing Personal, Dupree, Leonisa, Línea directa, LeBon, Nivi. Se seleccionaron por el desempeño positivo que han tenido en los últimos años. Para realizar el sistema, primero se hizo un análisis de la oferta de las empresas, estudiando directamente los catálogos de cada una, la periodicidad de sus campañas y el modelo comercial. Después de tener claro lo que cada empresa ofrecía, se construyó un diagrama que abarcará la oferta de todas las compañías, para más adelante construir un software de la mano de un experto, donde se pudiera digitar la totalidad de la información contenida en los catálogos. Con el software listo, se consiguieron 4 personas encargadas de digitar la totalidad de la información de los catálogos y todas las campañas del año, para construir informes de competencia, diferenciados de acuerdo a las necesidades de cada cliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de implementación de modelo de negocio de alquiler de espacios de trabajo
    (Universidad EIA, 2018) Aristizábal Buitrago, Daniel; Sylva Sánchez, Camilo
    En el siguiente trabajo se va a evaluar la viabilidad de implementar un modelo de negocio de alquiler del espacio de trabajo en el Valle de Aburrá. Este consiste en brindar un servicio, en el cual las personas paguen por la utilización del espacio que va a estar dotado con todas las herramientas para facilitar el desempeño laboral. Esto permitirá a personas emprendedoras y/o independientes contar con beneficios y facilidades para realizar sus trabajos. Los espacios de trabajo están cambiando, hoy se están creando espacios con comunidades que perminten crear alianzas, conexiones y un crecimiento profesional en el ámbito laboral. El modelo de alquiler de espacios cuenta con los beneficios y caracteristcas de la economía colaborativa, permite más con menos, con un excelente costo – beneficio. El alquiler de espacios de trabajo es una oportunidad debido a que hay un cambio en lo que buscan las personas en la forma y lugar de trabajo que representa una necesidad especifica. En el desarrollo del trabajo, se realizó un análisis de viabilidad sectorial basado en las 5 fuerzas de Porter, el análisis PESTEL y la matriz estratégica jerárquica; estos métodos permiten un análisis del sector apoyado por información secundaría en su gran mayoría. Adicionalmente, se realizaron 3 entrevistas a expertos y encuestas, con el fin de conocer las características del mercado, la estructura organizacional más viable y los aspectos técnicos y financieros del modelo de negocio propuesto. Con base en los resultados de lo mencionado anteriormente, se puede concluir que el modelo de negocio tiene un gran potencial y llama la atención, sin embargo, requiere de capital de inversión significativo lo que hace que el proyecto sea medianamente viable en el largo plazo y requiera de ciertas pautas para garantizar el éxito de la implementación de este.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de una empresa comercializadora internacional de cacao artesanal
    (Universidad EIA, 2019) Valencia Jaramillo, Jerónimo; Morales Cañón, Juliana; Botero Moreno, Andrés
    El trabajo propuesto consiste en determinar la viabilidad de implementar un modelo de negocio de exportación de cacao de alta calidad que promueva el desarrollo de familias cacaoteras en Colombia. Este consiste en investigar a profundidad las oportunidades que tiene el sector en todos los aspectos, teniendo en cuenta variables como mercado, productores, logística y crecimiento en los últimos años, de manera que se obtengan resultados cuantitativos y cualitativos que se puedan analizar para concluir su viabilidad. El cacao es un producto con alta demanda a nivel mundial por lo que representa una gran oportunidad, además Colombia tiene un alto potencial en la producción de éste debido a que las condiciones climáticas que allí se encuentran benefician su calidad. Así mismo, es un país que está pasando por una etapa de postconflicto en el campo, el cual da un paso importante para el aprovechamiento de tierras, migrando de cultivos ilícitos como la coca, a uno que sea sostenible como el cacao. Para el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de viabilidad sectorial con base en el DOFA, PESTEL, el análisis de las 5 fuerzas de Porter y la matriz estratégica jerárquica, obteniendo los datos por medio de información secundaria. Adicionalmente, se realizaron 2 entrevistas a expertos en exportación y a 2 en temas de producción de cacao, con el objetivo de identificar las características del mercado, los aspectos legales, la estructura organizacional más adecuada y los aspectos técnicos y financieros del modelo de negocio propuesto. Finalmente, se formularon las conclusiones y recomendaciones finales que permitan determinar y tomar de decisiones respecto a la ejecución del modelo de negocio propuesto.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo