Examinando por Materia "Análisis de movimiento"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis biomecánico del gesto de pedaleo en ciclistas con dismetria en miembros inferiores(Universidad EIA, 2015) León Arango, Natalia; Lopera Herrera, Ana María; Duque Ramírez, José RicardoLa dismetría de miembros inferiores es una diferencia en la longitud de una extremidad con respecto a la otra, y puede llevar a la magnificación de lesiones durante la práctica frecuente de deportes como el ciclismo. En el presente trabajo, se mostrará la incidencia que tiene esta patología en la activación muscular y en la posición de los ciclistas de ruta. Para este estudio, se analizaron las variables cinéticas, cinemáticas y de actividad eléctrica muscular bilateral de cinco ciclistas amateur mediante un sistema de análisis de movimiento y electromiografía de superficie. A cada uno se le realizaron dos pruebas en tres posiciones comunes en el ciclismo de ruta, la segunda prueba fue posterior a la corrección del nivel de dismetría. Los resultados obtenidos en el estudio realizado mostraron que de acuerdo al nivel de la dismetría, cada usuario reaccionó de forma diferente. Así, los ciclistas con las dismetrías más leves, no reaccionaron de la manera esperada ante el alza, es decir, cambiando los ángulos articulares, para no continuar con la compensación, y disminuyendo la activación muscular, mientras que el ciclista con la dismetría más evidente tuvo los resultados esperados.Publicación Acceso abierto Indicador biomecánico de limitación articular enfocado a la prevención de lesiones en futbolistas(Universidad EIA, 2023) Calderón López, Diego Alejandro; Montoya Góez, Yesid; Ángel López, Juan PabloRESUMEN: el fútbol es un deporte ampliamente popular y practicado en todo el mundo, y como tal, ha despertado un gran interés en la investigación, especialmente en el ámbito de la prevención de lesiones. A pesar de los avances notables en la prevención de lesiones, como protocolos de entrenamiento y mejoras en el equipamiento deportivo, las lesiones siguen siendo una preocupación constante en este deporte. En particular, las lesiones sin contacto se han convertido en un foco importante de investigación debido a su alta incidencia en las estadísticas de lesiones deportivas. Este trabajo de investigación se propuso desarrollar un indicador biomecánico basado en variables cinéticas y cinemáticas. La metodología se basó en la colaboración con un equipo de fútbol en Medellín, donde se seleccionaron ejercicios específicos para el análisis. Se establecieron protocolos para la colocación de marcadores y electrodos electromiografía superficial con el objetivo de evaluar a las deportistas. Los resultados obtenidos permitieron la creación de un indicador biomecánico que mostró su capacidad para identificar posibles anormalidades en las variables cinéticas y cinemáticas en articulaciones de rodilla y tobillo. La utilidad de este indicador radica en su capacidad para detectar de manera temprana factores de riesgo que podrían predisponer a los deportistas a lesiones. Esta información es fundamental para el cuerpo médico del club, ya que podría desarrollar planes de intervención personalizados y eficaces.