Examinando por Materia "Ahorro"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ahorro e inversión entre los estudiantes y egresados de las universidades EIA y EAFIT que inician su vida laboral(Universidad EIA, 2018) Maya Wolff, Marcela María; Escobar Sierra, ManuelaCuando se inicia la vida laboral, puede no existir una estrategia clara en las finanzas personales en los ámbitos de ahorro e inversión. Esto desata la necesidad de identificar los hábitos de ahorro e inversión entre los estudiantes y egresados de las Universidades EIA y EAFIT de todos los estratos socioeconómicos que inician su vida laboral. Se tendrán en cuenta las influencias internas y externas que influyen en las decisiones de ahorro e inversión y el proceso que implican. Para encontrar aquellos hábitos, se llevó a cabo una investigación de comportamiento del consumidor que comienza con una búsqueda bibliográfica, se realiza un trabajo de campo para la obtención de información y se finaliza con un análisis de la información encontrada por el método de Gioia. Se encuentra que la motivación, el aprendizaje, la cultura, la familia y la clase social son factores determinantes en los comportamientos estudiados, y que su influencia puede cambiar ciertas conductas en la toma de decisiones. Finalmente, se sugiere formación económica y en finanzas personales en las universidades que fomente las prácticas de ahorro e inversión.Publicación Acceso abierto Beneficio financiero obtenido al implementar la metodología LEAN - SIX SIGMA en proyectos empresariales de manufactura(Universidad EIA, 2014) Vélez Zuluaga, Alejandro; Correa Zapata, José Jaime; Coca Ortegón, Germán AugustoThe great need to optimize business projects and to maximize profits has led many companies use methodologies looking for achieving financial returns for process improvement aligned to organizational strategy, maximize capacity, offer products and services with high reliability, strengthen the planning and action processes and create competitive advantage. Actually companies are focused on reducing production costs to increase profits without having to make large investments in assets. For this purpose different methodologies are created, for this research project the methodology to leverage cost reduction is called Lean Six Sigma. Lean Six Sigma combines the set of solutions and Lean strategies included in the cultural process, organizational and analytical tools of Six Sigma, resulting in a better response to customers, faster and with less waste. Through the five stages of DMAIC projects are made that in the case of analysis of this work will be focused on reducing manufacturing costs and expenses. However the greatest difficulty for these companies happens because there is no a clear methodology about how to quantify these savings and translate them into the finances of the company, which also allows to observe how the LSS project implementation impacts the financial indicators in the following years and even increasing the utility company. The methodology to achieve the compliance of the goals of the work mainly involves the collection and deep analysis of primary and secondary information on the different elements to be considered in the model. Primary information is the result of in-depth interviews with experts in the implementation of the methodology in manufacturing firms in Medellin and surrounding municipalities, and information secondary from research databases, journals and various books on finance and costs. After developing the research work a financial model for manufacturing companies to calculate the economic benefit of the projects carried out under the Lean Six Sigma methodology by reducing variable and fixed production costs was obtained. The model besides calculating the savings, shows the changes of P&L, Cash Flow, Working Capital, EVA, EBITDA, and other financial indicators before and after implementation of the project for the implementation year and nextPublicación Acceso abierto Hábitos de consumo, ahorro e inversión de personas con bajos ingresos en el Valle de Aburrá y su relación con la oferta de productos financieros(Universidad EIA, 2017) Arango Zapata, Verónica ; Sánchez Botero, Maria Clara; Calle Zapata, VladimirActualmente, las personas de bajos ingresos en Colombia se catalogan como aquellos que reciben ingresos inferiores a 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV);; además de otros problemas sociales y de educación, esta población tiene un bajo nivel de bancarización, le cuesta trabajo ahorrar y no siente seguridad financiera (Arena Media, 2011). A pesar de estar por encima de la línea de pobreza, esta población no accede efectivamente al sistema financiero formal (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013) lo cual puede dificultar su progreso económico y la posibilidad de escalar dentro de la pirámide socioeconómica. Se propone entonces indagar sobre los hábitos de consumo y ahorro de la población con bajos ingresos en el Valle de Aburrá, identificar patrones de consumo dentro de esta población para compararlos con la oferta actual de productos financieros y con base en esto diseñar alternativas que promuevan la inclusión financiera. Todo esto con el fin último de proponer estrategias que logren la inclusión de la población analizada dentro del sistema financiero formal colombiano. Para lograrlo, se sugiere implementar 97 encuestas mediante muestreo aleatorio simple con el objetivo de identificar patrones en los hábitos que representen a la población con un 95% de confianza;; y realizar 10 entrevistas a profundidad para profundizar sobre patrones encontrados. Se tabula esta información y se prosigue con la identificación de patrones y la comparación de los mismos frente a la oferta de productos por parte del sector financiero. Con los vacíos y diferencias ya identificadas, se propondrán estrategias para subsanarlos, las cuales podrán ser de alguno de los siguientes tipos: educativo, creación nuevos productos financieros y/o modificación de productos existentes para que se ajusten mejor a las necesidades identificadas.Publicación Sólo datos Proyecto Intersectio: Plan de negocios para la creación de una plataforma virtual que conecta a empresas para cooperar en sus procesos de abastecimiento(Universidad EIA, 2017) Villegas Alzate, David; Henao Correa, Oscar DavidEste trabajo contiene la evaluación de un proyecto que consiste en conectar a empresas para que cooperen en sus procesos de abastecimiento a través de una plataforma virtual. Las empresas cooperarían al agregar su demanda, de manera que se creen economías de escala que les ayuden a abastecerse más económicamente. Para la evaluación del proyecto se desarrolló una investigación de mercado, un análisis técnico operativo, un estudio organizacional, y unas proyecciones financieras para determinar la viabilidad del proyecto. Inicialmente, el objetivo era centrarse en comercializar productos de aseo ya que es algo que casi todas las organizaciones compran. No obstante, se identificó que al igual que el aseo, las categorías de papelería, dotación, cafetería y tecnología eran de igual manera transversales a las organizaciones, por lo que no valía la pena limitarse a hacer un esfuerzo de canal dirigido al shopper que se limitara únicamente a los productos de aseo ya que disminuiría la rentabilidad del negocio, y se podría expandir a comercializar estas otras categorías sin tener que destinar recursos adicionales a la operación, ya que todo se hará a través de la misma página web y el negocio no se encarga de la logística de entrega. Se concluyó que es un negocio viable y rentable, no solo a través de lo teórico, sino también mediante ventas reales.Publicación Acceso abierto Sistema de drenaje sostenible para el aprovechamiento del agua lluvia como recurso en procesos industriales(Universidad EIA, 2015) Aristizábal Monsalve, Paula Andrea; Correa Montoya, Susana; Morantes Delgado, Oscar FabiánPara hacerle frente a la problemática mundial de la escasez del agua, los gobiernos e industrias deben realizar acciones conjuntas de transformación y planificación estratégica que orienten a la ejecución de prácticas de producción en donde se reduzca la utilización del agua potable. En este estudio se evalúa la viabilidad técnico-económica de un sistema de recolección de agua lluvia, denominado SUDS (Sistema de drenaje sostenible), aplicado a dos industrias situadas en el Valle de Aburrá. La primera parte del trabajo se basa en un análisis de los consumos de agua por sector industrial, para el efecto se visitaron nueve empresas y se seleccionaron dos con alto potencial de ahorro de agua de acueducto que es actualmente usada en procesos que no solicitan aguas de alta calidad; además se preguntó a las empresas que ya contaban con un sistema de gestión de agua lluvia en qué consistía su sistema y cuál era su utilidad, en lo que encontramos que en el Valle de Aburrá no se ha implementado ningún método de recolección innovador o diferente al tradicional, lo que se considera como una ventaja al ofrecer la tecnología SUDS. La segunda parte del estudio consta en desarrollar el diseño del drenaje sostenible, este lo componen: un tanque de estructura modular de polipropileno acompañado de materiales filtrantes como geotextiles, gravilla y una membrana de PVC entre otros elementos que hacen que el agua lluvia obtenga características mejoradas al ingresar al tanque, para completar el diseño del drenaje se calculó la conducción del lugar de captación al tanque y del tanque a cada uno de los procesos que se requiere abastecer. La tercera y última parte del trabajo presenta el presupuesto tanto de la inversión inicial necesaria para su instalación, como los costos asociados a su operación y mantenimiento, y compara estos resultados con el ahorro de agua potable obtenido, analizando tres escenarios: el primero en condiciones normales, en el cual se encontró que el proyecto no es viable debido al alto costo de la tecnología propuesta y el bajo costo del agua en el país; el segundo y el tercero suponiendo que por situación de escasez de agua el valor de este recurso se eleve y que la empresa productora del drenaje realice un desarrollo tecnológico para eliminar la necesidad de importar, disminuir el costo de la inversión del proyecto, y así mostrar la combinación de factores que harían el proyecto viable en un posible futuro.