Examinando por Materia "Activos intangibles"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Valor de los datos en la industria Fintech(Universidad EIA, 2024) Orozco Restrepo, Susana; Correa Palacio, Mariana; Lochmuller Lochmuller, ChristianRESUMEN: En la era digital, los datos son vitales para el éxito empresarial, especialmente en empresas como las Fintech. Su gestión eficaz impulsa la personalización, la eficiencia operativa y la innovación. A pesar del interés de inversionistas en este tipo de empresas, aún falta una metodología para valorar adecuadamente activos intangibles como los datos, que se usan de manera frecuente en ellas. La investigación busca llenar este vacío, reconociendo que los datos proporcionan una ventaja competitiva crucial. Integrar una valoración precisa de los datos en la evaluación de las Fintech puede guiar decisiones de inversión con mayor confianza, considerando tanto la estabilidad de los rendimientos como el potencial de crecimiento inherente a estas empresas. Para llevar a cabo una estimación para la solución de este problema, se construye una metodología que implica el desarrollo de 4 objetivos. El primer paso implica Identificar las variables que influyen en el valor de los datos en empresas Fintech mediante una revisión bibliográfica para luego cuantificar el valor de los datos en una empresa mediante entrevistas a expertos y una revisión bibliográfica para estructurar un método de medición cuantificable. A partir de lo anterior se busca construir una metodología de valoración que incluya el valor de los datos como activo intangible, basada en la revisión de metodologías existentes y la aplicación de ajustes a dos de ellas. Finalmente, se busca verificar la eficiencia de la metodología desarrollada en la determinación de rentabilidades potenciales al cabo de tres meses, utilizando datos financieros reales o proyectados de una empresa Fintech de operación real y analizando su comportamiento comparado con las proyecciones del método de valoración. Como uno de los resultados principales, se logró construir una metodología de valoración que incluye el valor de los datos y de una empresa Fintech. Al aplicar esta metodología, se pudo concluir que el valor de la empresa es superior cuando se considera el valor intrínseco que aportan los datos como activos intangibles, en comparación con cuando no se incluyen. Esto indica que poseer un conjunto de datos de alto valor aumenta el valor de una empresa Fintech que utiliza sus datos como materia prima. A pesar de que la investigación contiene algunas limitaciones al no poder haber sido verificada en su totalidad, proporciona una orientación para futuras investigaciones.Publicación Acceso abierto Valuación de datos como activos intangibles(Universidad EIA, 2023) Pino Romero, Jorge Mario; Sarasti Sierra, Alejandro; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: En este trabajo de grado se aborda la importancia de considerar los datos como un activo intangible para las empresas, y su relación con la calidad de los datos. El problema que se plantea es que muchas empresas aún no reconocen el valor de los datos, además de que no existen métodos ampliamente validados para conocer su valor o precio. La metodología empleada incluyó una revisión de la literatura sobre modelos de valoración de datos y dimensiones de calidad de datos, así como la aplicación de algunos modelos en un proceso de creación de valor usando la base de datos de la biblioteca de la Universidad EIA. Para este caso específico no es posible inferir los precios o el valor del mercado, debido a la naturaleza de la empresa dueña de la base de datos, por lo que se utilizó un enfoque basado en costos, además de la calidad de la base de datos para la valuación de estos. En total se usaron tres modelos provenientes de la literatura, dos de ellos de valor monetario y uno de valor intrínseco, además se propuso y se evaluó uno propio. Se concluyo que los modelos tienen como utilidad principal la comparación entre ellos, para tomar decisiones respecto a la utilización de la base de datos, sus costos y su potencial de explotación. Además, también se llevó a cabo un diagnóstico de la calidad de datos de la base de datos de la biblioteca de la universidad EIA.