Ingeniería Mecánica
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Ingeniería Mecánica por Materia "Aluminio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caso de estudio para el uso de juntas heterogéneas aluminio cobre a nivel industrial explorando su viabilidad técnica(Universidad EIA, 2024) Castañeda Mesa, Pablo; Hoyos Pulgarín, ElizabethRESUMEN: El presente trabajo de grado realizó soldaduras heterogéneas de aluminio y cobre mediante el proceso Friction Stir Welding para explorar la viabilidad técnica (cumplir exigencias mecánicas y poseer una forma de fabricación) de estas soldaduras en aplicaciones industriales donde típicamente se ha utilizado aluminio con soldaduras tradicionales o mediante FSW, esto dado el creciente interés sobre el uso de soldaduras heterogéneas; se han realizado estudios sobre las diferentes propiedades que ofrecen este tipo de uniones entre materiales de modo que es importante conocer dónde podrán llegar a ser aplicadas a partir de una vista objetiva. Se presentó este estudio para conocer si estas soldaduras heterogéneas cuentan con un potencial para ser utilizadas en aplicaciones industriales de aluminio desde una perspectiva de la resistencia mecánica al proponer un criterio de aceptación basado en diferentes normativas de soldadura para aplicaciones de aluminio. Fueron realizadas una serie de juntas con parámetros previamente seleccionados en base a resultados bibliográficos y estas fueron sometidas a END y ensayos destructivos para evaluar su potencial sobre un uso industrial respecto a estándares internacionales, se llegaron a resultados prometedores al tener dos conjuntos de parámetros que produjeron soldaduras relativamente buenas respecto a las demás, al cumplir con los criterios de aceptación propuestos. Las soldaduras heterogéneas de aluminio y cobre tienen un potencial para el uso, desde una perspectiva de la resistencia mecánica, según los estándares internacionales AWS D1.2 y D17.3 tras alcanzar una resistencia máxima de 168.3 MPa y 178.3 correspondiendo a una eficiencia del 75% y 79%, pero se deben seguir investigando para obtener parámetros de manufactura que entreguen resultados más homogéneos (relacionado con los parámetros de operación) y para conocer implicaciones sobre otras propiedades mecánicas de interés según la aplicación. Esto produjo un avance sobre el estudio del uso de nuevas alternativas de materiales para la industriaÍtem Acceso abierto Diseño de procedimiento de soldadura para la fabricación en tubería de aluminio 6XXX de componentes estructurales para el techo de botes(Universidad EIA, 2023) Ramirez Franco, Maria Daniela; Hoyos Pulgarín, ElizabethRESUMEN: tras identificar fallas en la zona afectada térmicamente en la estructura del techo de embarcaciones menores, asociadas a oportunidades de mejora del proceso de soldadura mediante la implementación de WPSs, se decidió hacer un acercamiento más profundo a la raíz del problema en una empresa naval en donde presentaban dicho problema. Allí se recogieron y analizaron los parámetros usados durante el proceso de soldadura que llevaban a cabo, con el fin de encontrar los puntos débiles, que al modificarlos, solucionasen el problema. Una vez identificados, se seleccionó el código de soldadura correspondiente al aluminio para la definición de las variables que conformaron los 3 WPSs diseñados; por su parte, también se estudió la influencia que cada variable tenía en el resultado de la soldadura, gracias a esto fueron definidos sus valores, siempre con la visión de mejorar la calidad, tanto del proceso de soldadura como de la pieza final. Con los WPSs diseñados se realizaron pruebas de implementación, donde los soldadores expresaron que la implementación de estos redujo significativamente la afectación de la zona afectada térmicamente.Publicación Acceso abierto Evaluación de metodologías de diseño para el cálculo de sistemas de llenado y alimentación y su efecto sobre la eficiencia en la producción de una pieza fundida en arena.(Universidad EIA, 2022) Garcés Triana, Jairo David; Valencia García, Marco FidelRESUMEN: El siguiente trabajo evalúa y compara la eficiencia en términos de calidad y consumo de material de un componente fundido en arena, empleando dos métodos diferentes para el diseño de los sistemas de llenado y alimentación, uno tradicional y otro computacional. Se seleccionó la pieza a fundir y se identificaron las metodologías que fueron utilizadas en este trabajo (Siscalco y Software SolidCast). La pieza se creó en el software Autodesk Inventor y se exportó a un archivo .STL para su uso en el software SolidCast. Posteriormente, se realizaron los cálculos pertinentes a cada uno de los métodos, apoyándose en herramientas ofimáticas y software CAD, en particular Fusion 360. Llevando así a la creación del modelo mediante impresión 3D para su posterior uso en la fabricación de cada uno de los moldes creados y utilizados en el proceso de fundición. Finalmente, se obtuvo la pieza fundida en una aleación de aluminio con una composición de aproximadamente 94.6% de aluminio, 2.2% de cobre y 1.4% de zinc. Luego de tener las dos piezas, cada una elaborada con los diseños de los métodos escogidos, se procedió a hacer comparaciones teóricas y reales del consumo de material, arrojando mejores resultados la metodología que emplea el software SolidCast, además a eso se hizo una inspección visual de las piezas, teniendo resultados similares