Examinando por Autor "Velásquez Gómez, Juliana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accesibilidad integral en los espacios públicos de la Comuna 15 de Medellín(Universidad EIA, 2012) Pino Martínez, Mauricio; Velásquez Gómez, JulianaSe elaboró una guía de evaluación de la accesibilidad en el espacio público, basada en la normatividad y manuales nacionales e internacionales existentes, la cual fue aplicada a tres lugares públicos de interés de la comuna N° 15 de la ciudad de Medellín, con el fin de diagnosticar la accesibilidad en estos espacios y de poner a prueba la herramienta desarrollada. Haciendo uso de esta herramienta, se realizaron propuestas y sugerencias particulares a cada espacio público evaluado, buscando una accesibilidad integral en estos lugares.Publicación Acceso abierto Bipedestador para niños entre los 2 y 6 años que se encuentran en los niveles III y IV de la GMFCS.(Universidad EIA, 2018) Arango Velásquez, Juan Pablo; Velásquez Gómez, JulianaLa bipedestación es una postura natural humana. Esta tiene beneficios físicos como lo son la mejora de la función renal y urinaria, el favorecimiento del enderezamiento, el control del tronco, la promoción de la circulación, y la prevención de luxaciones de cadera; hacen de esta postura necesaria. Como ayuda para este proceso de rehabilitación existen los bipedestadores. Estos son ayudas técnicas que permiten al usuario estar en posición de bipedestación, ayudando así a prevenir el debilitamiento de los huesos y los músculos, además de promover la buena configuración de la articulación de la cadera evitando secuelas a largo plazo. Actualmente las empresas que diseñan y fabrican bipedestadores infantiles los desarrollaron por encargo y además se encuentran por fuera de Colombia. Estos dispositivos pueden llegar a ser muy costosos y en algunos casos, contar con dificultad para realizar mantenimiento. El presente trabajo se dividió en tres etapas fundamentales cuyos resultados pueden ser usados como base para el futuro desarrollo de bipedestadores. La primera etapa fue el diseño de éste utilizando la metodología de Ulrich & Eppinger. La segunda etapa es la simulación del diseño utilizando CAD (Diseño asistido por computadora) para luego simularla por medio de FEA (Análisis de elementos finitos). Para finalizar se realizó la tercera etapa, la cual era la de la implementación del diseño en usuarios; esta etapa es fundamental para el desarrollo del prototipo puesto que es donde se puede ver si el dispositivo es verdaderamente funcional.Publicación Acceso abierto Metodología de evaluación técnica y seguimiento del uso de las tecnologías de asistencia entregadas por la EIA-CES y el CITeR(Universidad EIA, 2016) Gómez Vélez, Paula Andrea; Restrepo Arango, Paulina; Velásquez Gómez, JulianaEl presente trabajo propone una metodología de evaluación técnica y seguimiento de las tecnologías de asistencia entregadas por el convenio EIA – CES y el CITeR, mediante la consideración de diferentes parámetros, los cuales permitan la medición del impacto en la calidad de vida de los usuarios y los aspectos técnicos propios de la tecnología de asistencia. El diseño de la metodología se realizó teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, identificación y comparación de los mejores instrumentos existentes para la evaluación de la calidad de vida y de impacto de la tecnología de asistencia y adicionalmente de la realimentación recibida en las encuestas realizadas a diferentes profesionales de la salud sobre la metodología desarrollada en este trabajo. Finalmente se implementa la metodología a los usuarios de ayudas técnicas y a sus cuidadores, para posteriormente poder concluir el impacto que han tenido estas ayudas técnicas en su calidad de vida y definir posibles recomendaciones y mejoras a la metodología planteada en este trabajo.Publicación Acceso abierto Prótesis de miembro superior derecho para usuario de CrossFit(Universidad EIA, 2015) Rivera Olarte, Carolina; Velásquez Gómez, JulianaEl miembro superior conforma una unidad que faculta a la mano para alcanzar cualquier punto del espacio y efectuar sus funciones motoras y sensitivas. Cuando se sufre una amputación de miembro superior se afectan el desarrollo de actividades de la vida diaria como la alimentación, higiene personal, escritura, entre otras. (Comín, y otros, 1998) Existen algunas personas que a pesar de tener una discapacidad, que en algunos casos practican deportes de alto rendimiento como el CrossFit. Éste es un entrenamiento de acondicionamiento físico que combina la halterofilia atletismo y gimnasia. El Olympic Fitness (Oly-fit) es la capacidad de realizar levantamiento olímpico dentro de las rutinas de CrossFit. (CrossFit Eau Claire, 2015) Surge la necesidad de diseñar y fabricar el prototipo de un dispositivo que permita a personas con discapacidad de miembro superar practicar el levantamiento olímpico. Éste debe ser capaz de sujetar, transportar y soportar las cargas de la barra de halterofilia de forma segura, que no represente ningún tipo de riesgo para el usuario. Las solicitaciones son calculadas a partir del análisis del movimiento Oly-fit. El diseño sigue la metodología de Ulrich-Eppinger. Se realiza análisis de elementos finitos (FEA) para simular las condiciones en las que trabajaría el prototipo. Los materiales que constituyen este prototipo de prótesis son aluminio, acero y fibra de vidrio. Se consiguió construir un prototipo de prótesis para la práctica de Oly-fit de CrossFit, que alcanzó a satisfacer la mayoría de sus funciones. Existen detalles por mejorar, pero la idea general del diseño no presentó ningún inconveniente.Publicación Acceso abierto Protocolo para la adaptación de carritos de batería para niños con deficiencias motrices(2019) Alzate Areiza, María Camila; Velásquez Gómez, JulianaLas personas en situación de discapacidad buscan autonomía e independencia al momento de realizar sus actividades cotidianas, valiéndose de ayudas técnicas que les sean útiles para tales fines. Esta búsqueda inicia desde los estados más tempranos del desarrollo humano como parte del instinto natural que cada uno tiene (Universidad Manuela Beltrán, 2018). El trabajo que se llevó a cabo parte de una iniciativa desarrollada en University Of Delaware en donde las proyecciones están encaminadas a la expansión en otros países del programa Go Baby Go, el cual ofrece autos modificados para que niños pequeños en situación de discapacidad puedan desplazarse de forma autónoma y así puedan jugar y socializar fácilmente (Klampe, 2014). Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue modificar un carro de batería comercial que permitiera el desplazamiento y la recreación de niños entre el segundo y sexto año de vida con algunas deficiencias motrices, ayudándolos no solo en su movilidad y en su crecimiento físico y emocional, sino en su ejercicio de inclusión social. Como parte de la metodología empleada para tal fin, se planteó una estrategia que permitiera conocer a cada niño y con base en sus necesidades modificar el carrito comercial de tal forma que pudiera ser propulsado por el mismo. El diseño de concepto para algunas partes del carrito y el aporte de los profesionales de la salud fueron claves para el desarrollo de la estrategia que al final solo deja un balance positivo, algunas recomendaciones y la sonrisa de varios pequeños.