Examinando por Autor "Valle Pérez, Andrés Felipe"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de dispositivo portátil para monitorear información ambiental y de interés para ciclistas(Universidad EIA, 2018) Gonzalez Rodríguez, Sebastian; Mendoza Montoya, Mauricio; Valle Pérez, Andrés FelipeSegún la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.Publicación Acceso abierto Plataforma de programación que facilite la configuración de cobots por medio de lenguaje natural(Universidad EIA, 2019) Berruecos Roldán, Juan Pablo; Valle Pérez, Andrés Felipe; Tejada Orjuela, Juan CamiloEl gran avance en la tecnología demanda un recambio continuo de los productos y de los métodos de fabricación, lo que genera que las grandes y pequeñas empresas productoras deban migran de la gran producción por volumen a una producción flexible que permita satisfacer las necesidades cambiantes de su entorno. Los robots colaborativos son una gran solución para las empresas que requieren automatizar procesos sin necesidad de modificar la línea de producción y que deseen tener un rápido retorno económico, sin embargo, estos robots pierden flexibilidad en la aplicación cuando se necesita que estén ubicados en otro punto de la línea de producción realizando una tarea diferente a la habitual, debido a que esta acción conlleva en cambios de programación. Por este motivo, la creación de una plataforma de programación que facilite la configuración de los robots colaborativos, permitiendo al operario reprogramar el robot simplemente escribiendo la tarea que desea que realice en un aplicativo web, sin ningún tipo de estructura de programación, garantizará la flexibilidad y adaptabilidad al robot colaborativo y una reducción de costos a la empresa. Para desarrollar esta plataforma se utilizará una tecnología llamada RPA (Robotic Process Automation), con la cual se creará un Bot con la capacidad de interpretar las instrucciones de los usuarios, estructurar el código correspondiente y programar el robot colaborativo. Obteniendo así, una plataforma capaz de implementarse sin necesidad de hardware adicional.Publicación Acceso abierto Sistema de análisis de sonido para el paso de equinos(Universidad EIA, 2019) Baena Duque, Juan Esteban; Moreno Durango, Laura María; Valle Pérez, Andrés FelipeEste trabajo consta del desarrollo e implementación de un sistema de análisis de sonido para el paso de equinos, dispositivo con el cual se espera agilizar y disminuir el error en el momento de realizar la calificación y juzgamiento de un ejemplar en competencia. En primer lugar, se realizó la formulación del problema en la cual se evidenció la importancia del gremio equino en Colombia y específicamente en Antioquia, también los múltiples factores de error en el juzgamiento y el sobre entrenamiento de los ejemplares antes de participar; consecuentemente se planteó la justificación del proyecto y los objetivos a cumplir. Para el desarrollo del proyecto se adoptó la metodología de Ulrich, la cual es útil para la definición de actividades, cronograma y presupuesto, aunque no se utilizaran todas las categorías de esta metodología debido a que en este proyecto no se realizara un producto comercial. Al momento de realizar los antecedentes, se observa que no se evidencian investigaciones similares con respecto a la parte de reconocimiento de señales de sonido en animales, lo cual ayuda a determinar conceptos que serían necesarios para el entendimiento y desarrollo de los diferentes dispositivos, estos se evidencian en el marco teórico, tales como: Características de los ejemplares, reglamento colombiano en competencias equinas, diagramas de bloques y protocolos de comunicación entre dispositivos de adquisición y envío de señales. Finalmente, en este proyecto se obtuvo un sistema de análisis de sonido para el paso de equinos.Publicación Acceso abierto Sistema de medición de la calidad de la energía eléctrica en los hogares(Universidad EIA, 2018) Zuluaga Cadavid, Juan Manuel; Valle Pérez, Andrés FelipeEl estudio de las diferentes redes eléctricas de nuestro país, ha mostrado que el deterioro por antigüedad o por climas cambiantes y fuertes vientos generan daños en las instalaciones eléctricas de las empresas prestadoras de servicio con las que se abastecen los hogares colombianos. Esto ha hecho que en Colombia se pierdan más de 750 millones de dólares por año, entre los cuales 60 mil millones de pesos se deben a conexiones fraudulentas. Esta perdida equivale a que medio punto del PIB se pierde por daños en las redes de energía (BluRadio, 2018). El monitoreo de estos servicios permite desarrollar acciones de control, además de obtener información valiosa que servirá para tomar acciones correctivas y obtener servicios de mejor calidad. Una caída de voltaje o aumento desmedido, además de generar grandes pérdidas energéticas, puede ocasionarles daños parciales o totales a los aparatos electrónicos de los hogares. Por estos motivos se plantea la posibilidad de desarrollar un sistema que permita medir e informar a los usuarios en tiempo real sobre las condiciones de la energía eléctrica que está llegando a sus hogares.Publicación Acceso abierto Sistema SCADA basado en un ambiente de programación open source(Universidad EIA, 2018) Castrillón Varela, Mateo; Salazar Marulanda, Simón; Valle Pérez, Andrés FelipeEn el siguiente escrito se describe el proceso que se siguió para el desarrollo de una plataforma tipo SCADA (de adquisición y control de datos) enfocada a un ambiente industrial, la cual será simulada en dos plantas de la Universidad EIA: una de presión y una de nivel. Para desarrollar el sistema SCADA se utilizará una plataforma open source que, a diferencia de las licenciadas, no requiere inversión y proporciona elementos y ventajas comparables en su funcionamiento, para de esta manera poder realizar una interfaz que le permita a un usuario u operador tener acceso remoto al control y la visualización de datos de las plantas. Para esto se necesita desarrollar controladores PID y una comunicación OPC entre dos programadores lógicos (PLC) y un servidor de almacenamiento de datos como MySQL server u otros que tengan características similares, y así poder verificar que se esté realizando un adecuado control y supervisión de los procesos involucrados en las dos plantas y se estén representando en la interfaz de manera remota y adecuada.