Examinando por Autor "Valencia Villa, Juan Sebastian"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Optimización de la estructura de capital de bancos latinoamericanos a través de la implementación de instrumentos híbridos AT1(Universidad EIA, 2024) Betancur Gaviria, Federico; Giraldo Botero, Paula Andrea; Mejia Jaramillo, Alejandro; Valencia Villa, Juan SebastianRESUMEN: La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos evidenció deficiencias en el sistema financiero global, impulsando la creación de nuevas políticas y acuerdos en el marco de Basilea III. Esto planteó un desafío para la optimización de la estructura de capital de las entidades bancarias en Latinoamérica, llevando a una creciente adopción de instrumentos híbridos de Capital Adicional de Nivel 1 (AT1), que combinan características de deuda y capital (Comisión para el Mercado Financiero, 2023). El presente estudio se fundamenta en un diseño no experimental y longitudinal, mediante el cual se analiza el impacto de los instrumentos AT1 en la optimización de la estructura de capital y la generación de valor para los inversionistas en entidades representativas de Colombia, México, Brasil y Chile. La metodología abarca un análisis descriptivo cuantitativo de variables relevantes, seguido de un análisis correlacional que permite evaluar el efecto de la adopción de los AT1 en la estructura de capital. Además, se desarrolló un modelo de regresión mediante árboles de decisión para explicitar la relación entre estas variables. Los hallazgos indican una relación significativa entre la emisión de instrumentos AT1 y la generación de valor para los inversionistas, aunque se aclara que su emisión no garantiza por sí sola la creación de valor, dado que intervienen factores externos que pueden influir en los resultados financieros. A pesar de que los AT1 contribuyen al fortalecimiento del capital regulatorio, su efectividad es proporcional al monto emitido.Publicación Acceso abierto Plan de mantenimiento preventivo y correctivo renting Colombia(Universidad EIA, 2020) Osorio Calle, Andres; Gonzalez Thompson, Manuel; Valencia Villa, Juan SebastianRESUMEN: En el presente trabajo de grado se pretende desarrollar de un modelo de decisión que le permita a Renting Colombia obtener un beneficio en la actividad de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos vinculados. Al socializar con la empresa, se llegó a la conclusión de que la operación de mantenimiento tiene mucha cabida para optimización, lo que le genera a la empresa sobrecostos innecesarios. Se procura desglosar los costos de mantenimiento actuales e identificar aquellos que se puedan optimizar al analizar la estructura de la operación de los mismos. Luego de modelar los nuevos costos optimizados, realizará una comparación de amabas situaciones para lograr una cuantificación del beneficio. El reporte espera darle claridad a la empresa sobre su operación de mantenimiento de vehículos, así como también proponer una solución a los sobrecostos que se generan en la misma. Se le entregará a la empresa un modelo de decisión financiero para el manejo de cada aspecto de los costos de mantenimiento de vehículos que lleguen a la empresa en el futuro. A largo plazo, se espera que estos costos disminuyan y la empresa obtenga un beneficio de la intervención realizada en este trabajo de grado.Publicación Acceso abierto Sector inmobiliario: análisis y búsqueda de oportunidades mediante modelos evaluativos.(Universidad EIA, 2024) Giraldo Giraldo, Juan Jose; Valencia Villa, Juan SebastianRESUMEN: El sector inmobiliario es un motor económico importante en Medellín y el país, con un potencial significativo de crecimiento. Sin embargo, la toma de decisiones en inversiones inmobiliarias es un proceso complejo y arriesgado, influenciado por una amplia gama de factores. El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo evaluativo que ayude a los inversores y tomadores de decisiones a identificar oportunidades sólidas en el sector. El enfoque del proyecto se basa en tres pilares fundamentales: factores políticos, técnicos y geográficos. Los factores políticos incluyen el análisis de regulaciones gubernamentales, políticas fiscales y leyes que pueden impactar en las inversiones inmobiliarias. Los factores técnicos se centran en aspectos como la infraestructura, el estado de las propiedades y la viabilidad técnica de los proyectos. Los factores geográficos consideran la ubicación estratégica de las propiedades y su relación con servicios, transporte y áreas de interés. Para lograr estos objetivos, se han usado herramientas de análisis de datos, investigación en las normativas y técnicas de modelado. Estos enfoques proporcionarán una visión integral de las oportunidades inmobiliarias en Medellín, permitiendo a los inversionistas tomar decisiones informadas y estratégicas. Este proyecto no solo beneficia a los inversores y desarrolladores inmobiliarios, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local al fomentar el crecimiento sostenible del sector. Además, servirá como un ejemplo de cómo la aplicación de tecnología y análisis de datos puede impulsar la toma de decisiones en el ámbito inmobiliario y, potencialmente, en otras regiones y sectores económicos. En resumen, este proyecto busca transformar la forma en que se abordan las inversiones inmobiliarias en Medellín, ofreciendo una perspectiva más informada y estratégica, y contribuyendo al desarrollo económico de la región.