Examinando por Autor "Urrego García, Dallany Milena"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Obtención de celulosa bacteriana derivada de la kombucha con potencial aplicación en empaques biodegradables(2025) Melo Ortiz, Miguel; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Urrego García, Dallany Milena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Montoya Góez, Yesid de JesúsLa contaminación por plásticos de un solo uso representa un desafío ambiental crítico, especialmente en la industria de alimentos, donde los empaques desechables son ampliamente utilizados. En respuesta a esta problemática, este proyecto propone el uso de celulosa bacteriana producida por cultivos simbióticos de bacterias y levaduras (SCOBY), obtenidos del cultivo de kombucha, como una alternativa biodegradable y sostenible para la fabricación de empaques. El proceso inicia con la fermentación de un medio nutritivo a base de té y una fuente de carbono. Aunque el azúcar es el sustrato tradicional, se podría evaluar residuos orgánicos como cáscaras de frutas y otros desechos agroindustriales como materia prima, lo que permite reducir costos, promover la economía circular y mejorar la sostenibilidad del proceso. Durante la fermentación, se forma una película gelatinosa de celulosa bacteriana sobre la superficie del medio, la cual es cosechada, purificada y liofilizada para su caracterización.. Adicionalmente, se evaluó la mezcla de la celulosa obtenida con polivinil alcohol (PVA) con el fin de analizar los cambios en las propiedades de la celulosa bacteriana al mezclarse con otros polímeros biodegradables. A las películas obtenidas se le realizaron pruebas que incluyen análisis físico-mecánicos, químicos y microbiológicos, con el fin de determinar su viabilidad como material de empaque. Además, se estudian los subproductos del proceso fermentativo, como la presencia de ácidos orgánicos y compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, lo que abre la posibilidad de integrar un modelo de biorrefinería para aprovechar todo el potencial del cultivo. El enfoque inicial está orientado hacia empaques biodegradables de alimentos, con un diseño que permita compostabilidad y reducción del impacto ambiental. Sin embargo, el proyecto plantea una futura diversificación hacia sectores de mayor valor agregado, como biomateriales para dispositivos médicos, tejidos y farmacéutica.Publicación Acceso abierto Semillero de Biotecnología de hongos 2024-2Urrego García, Dallany Milena; Garzón Espejo, Danna Marcela. Jaramillo Jaramillo, Mariana. Arias Mira, Sofia. García López, Simón. Gutiérrez Tamayo, Mariana.Pérez Silva, Julián Andrés. Sabas López, Camila.El semillero de biotecnología de hongos interesado en investigar y aplicar los conocimientos en la biotecnología, en el primer semestre 2024-2 . 1. Introducción al semillero de hongos y presentación de objetivos El semillero de biotecnología de hongos al ser una iniciativa educativa y de investigación que busca fomentar el conocimiento y el uso de hongos en diversas aplicaciones biotecnológicas. 2. Identificación y clasificación dentro de la diversidad y ecología de los hongos: Luego de reconocer algunas técnicas de identificación de estructuras de hongos, se procede aprender y clasificar los hongos en toda su diversidad, tanto microscópica como macroscópica, esto implicó análisis de datos científicos, dónde se comprende el potencial que estos tienen para la producción de compuestos bioactivos, como enzimas, antibióticos, alimenticios y también como descontaminantes y degradadores de diferentes residuos y/o desechos orgánicos e inorgánicos que afectan los ecosistemas ambiental 3. Compuestos bioactivos a partir de hongos y potencial aplicación industrial Los compuestos bioactivos producidos por hongos son sustancias químicas que tienen efectos biológicos significativos y pueden ser utilizados en una amplia gama de aplicaciones industriales, agrícolas, médicas y ambientales. Estos compuestos juegan un papel crucial en el desarrollo de productos innovadores y sostenibles que benefician a la humanidad y al ecosistema