Examinando por Autor "Torres Villa, Róbinson Alberto"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Algoritmo para el reconocimiento de las características de la señal electroencefalográfica bajo anestesia general(Universidad EIA, 2013) Gómez Suárez, Nicolás Eugenio; Torres Villa, Róbinson AlbertoEl presente trabajo busca implementar un algoritmo para reconocer las características de la señal electroencefalográfica (EEG) de pacientes bajo anestesia general. Las características que se buscan reconocer son: la Entropía Aproximada (ApEn), la Entropía de Shannon o de la Información, el valor eficaz (RMS) y el centroide.Publicación Acceso abierto Base de datos de señales electrofisiológicas(Universidad EIA, 2013) Paniagua Gutiérrez, Yurley Viviana; Torres Villa, Róbinson AlbertoEn este trabajo de grado se pretende construir una base de datos de señales electrofisiológicas que contenga información de diferentes tipos de estudios, en este caso en particular se construyó un módulo en el cual se realizan dos tipos de actividades de concentración, la primera es una monotarea (jugar Sudoku) y la segunda es una multitarea (jugar sudoku y solitario); por medio de la elaboración de un algoritmo de tres interfaces, una de captura de señales, otra de consulta y por último una de procesamiento digital de dichas señales que permitan la reproducibilidad de la adquisición de datos para fines de investigación biomédica.Publicación Acceso abierto Coherencia fisiológica en ciclistas aficionados(Universidad EIA, 2020) Guarín García, Laura Sofía; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: El ciclismo es un deporte que comprende grandes desafíos tanto físicos como psicológicos, por lo cual, entrenadores, especialistas en deporte y ciclistas están en constante búsqueda de entrenamientos más eficientes y personalizados que le permitan al deportista mantener un rendimiento alto sin caer en sobre entrenamientos o lesiones. La coherencia fisiológica es un estado de acoplamiento entre varios sistemas oscilatorios del cuerpo que ha demostrado tener beneficios psicofisiológicos como generar sensación general de bienestar y potenciar las capacidades sociales, físicas y cognitivas de las personas. Este trabajo de grado tiene como objetivo proponer un protocolo que permita la medición de la coherencia fisiológica en ciclistas aficionados durante el desarrollo de la actividad física, para encontrar una posible relación entre el rendimiento del deportista y su nivel de coherencia fisiológica; de esta manera podemos evaluar si la coherencia fisiológica puede convertirse en un indicador del rendimiento y del estado general del deportista. Se presenta una revisión de los protocolos existentes en la literatura, tanto de la evaluación del rendimiento en el ciclismo como de la medición de la coherencia fisiológica. Con la información recopilada se propone un protocolo para medir la coherencia fisiológica en el deportista durante la actividad física. Posteriormente, se realiza la implementación y la evaluación del protocolo propuesto mediante un caso de estudio, tomando registro se las señales de electrocardiografía, fotopletismografía y respiración, para calcular la variabilidad de la frecuencia cardiaca, el tiempo de tránsito de pulso y la frecuencia respiratoria. Luego se procesan los datos para hallar los coeficientes de coherencia fisiológica y coherencia armónica global, los cuales serán contrastados con los valores de potencia generados por el deportista y con una encuesta de percepción del esfuerzo. El análisis de estos resultados contribuye a concluir si la coherencia fisiológica está relacionada o no con el rendimiento de los ciclistas.Publicación Acceso abierto Diseño de un equipo de sensores multiparamétrico de bajo costo para el monitoreo de la calidad del agua(Universidad EIA, 2023) Osuna Estrada, Matías; Torres Villa, Róbinson Alberto; Díaz Arriaga, Farith AdilsonRESUMEN: el agua es uno de los recursos más preciados del planeta por ser necesaria para la vida de todos los seres vivos que habitan en ella. Este recurso es de suma importancia para todos los aspectos de la sociedad, ya sea para ser utilizada como uso personal, doméstico, agrícola o industrial. Por lo anterior, es importante realizar un monitoreo efectivo de su calidad en los cuerpos de agua utilizados como fuente de abastecimiento . No obstante, los equipos multiparamétricos existentes en el mercado para este fin tienen un costo alto y la mayoría no puede operar de manera autónoma en el campo, particularmente en lugares remotos. Dado esto, este proyecto plantea el diseñó un equipo multiparamétrico de bajo costo para el monitoreo de la calidad del agua, el cual es complementado con una plataforma de desarrollo abierta, que permite la transmisión y análisis de datos obtenidos en luigares remotos . Se utilizó la metodología de diseño de producto de Ulrich y Eppinger para la realización del proyecto. Se obtuvo un producto final calibrado que mide pH, conductividad eléctrica, temperatura y turbiedad, con precisión aceptable para los tres primeros parámetros y que guarda los datos en una tarjeta microSD. Ell desarrollo de comunicación inalámbrica del equipo se establece mediante el protocolo de radiofrecuencias LoRa, y se incluye un manual del usuario para la replicación, uso y mantenimiento del equipo.Publicación Sólo datos Diseño de un sistema internet de las cosas (IoT) para el monitoreo de la presión arterial(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-12-31) Quiroz Estrada, Alejandro; Acosta Amaya, Gustavo Alonso; Torres Villa, Róbinson AlbertoEste artículo describe los procesos de diseño y construcción de un equipo biomédico IoT para el monitoreo de la presión arterial de pacientes en su lugar de residencia. El equipo, de fácil operación, puede ser usado directamente por el paciente después de recibir una breve instrucción por parte del personal sanitario. De esta manera se reducen los estados de agitación y estrés que suelen afectar esta variable fisiológica. En la construcción del prototipo se incorporan seis etapas de diseño que van desde la circuitería electrónica requerida para la captación y acondicionamiento analógico de la señal, hasta la inter-conectividad de dispositivos y transferencia de datos a la nube que propone el modelo IoT. Las pruebas y experimentos de validación sugieren que el prototipo cuenta con el potencial de brindar una solución al monitoreo de la presión arterial en el hogar, reduciendo los desplazamientos de los pacientes a los centros hospitalarios.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción del prototipo de una bomba de infusión tipo PCA para la administración de medicamentos(Universidad EIA, 2003) Higuita Castro, Natalia; Tobón Zuluaga, Catalina; Torres Villa, Róbinson AlbertoEl presente proyecto describe el proceso de diseño y construcción de un prototipo de bomba de infusión tipo PCA. Éste equipo médico permite la administración por vía intravenosa de medicamentos, principalmente analgésicos para el tratamiento del dolor, con previa programación del volumen de la dosis que se le debe administrar al paciente y el tiempo de separación entre dosis sucesivas. Las características de precisión, seguridad y regularidad que brindan estos equipos en la administración del medicamento, hacen de él un equipo de uso indispensable en el ambiente hospitalario. El diseño funcional y estructural del prototipo y los materiales empleados para su construcción se determinaron a partir del análisis de la información recopilada a través de una revisión de la literatura, disponible en textos, manuales de bombas de infusión, cartillas para el control del dolor, múltiples sitios de Internet a partir de diferentes motores de búsqueda, encuestas y entrevistas realizadas al personal médico y de enfermería que trabaja con este tipo de equipos en diferentes instituciones médicas del departamento de Antioquia. El prototipo construido es una bomba de infusión PCA (analgesia controlada por el paciente) tipo jeringa, que permite la infusión de medicamentos de tres formas diferentes: continua, en la cual el paciente recibe periódicamente dosis de medicamento; PCA (analgesia controlada por el paciente), en la cual el paciente, mediante un pulsador, se auto-administra dosis de medicamento según la intensidad de su dolor, con restricciones que evitan sobredosis; y una forma combinada en la cual el paciente recibe continuamente dosis de medicamento y al mismo tiempo se puede auto-administrar dosis extras cuando tiene un dolor muy alto. Adicionalmente, permite el envió de datos, tales como hora, fecha, volúmenes infundidos y tiempo entre dosis a un computador. Cuenta además, con un sistema de alarmas que alerta de problemas en el funcionamiento. Mediante un monitoreo se verificó el correcto funcionamiento del prototipo. Los resultados obtenidos en este monitoreo permiten afirmar que es viable el desarrollo de bombas de infusión a nivel nacional, lo que generaría una reducción de costos y progreso al país.Publicación Acceso abierto Dispositivo para evaluar la microcirculación sublingual como potencial estimador del choque microcirculatorio(Universidad EIA, 2021) Vergara Londoño, Sebastian; Torres Villa, Róbinson Alberto; Uribe Acevedo, Rafael Ignacio; Montoya Goez, Yesid de JesúsRESUMEN: Para lograr evaluar el estado de la microcirculación sublingual de un paciente y poder definir de acuerdo con esto, si el paciente va a entrar en un episodio de choque microcirculatorio o hipovolémico, en este trabajo de grado se buscó construir un dispositivo que evaluara la microcirculación sublingual, como potencial estimador del choque microcirculatorio. Para llevar a cabo este proyecto, se utilizó la metodología de diseño de Ulrich y Eppinger, la cual comienza con el planteamiento de las necesidades y requerimientos para construir un dispositivo que permita adquirir la señal de fotopletismografía, después se genera un concepto con las posibles soluciones y se escoge el concepto ganador de acuerdo con ciertos parámetros de evaluación. Luego de haber concluido el diseño de concepto, se procede con el diseño de detalle, donde se realizan todos los diseños que requiere el dispositivo, como el diseño circuital, diseño de la carcasa y el ensamble de ambos componentes. Posterior a esto, se realizan las pruebas de funcionamiento del dispositivo, donde se evalúan 3 parámetros que son de gran importancia a la hora de evaluar la perfusión periférica, y son la PPG, el flujo a partir de la PPG y el índice de perfusión periférica. Para evaluar que el dispositivo mide con certeza dichos parámetros, se realizaron análisis estadísticos para comprobar su validez. A su vez, se construyó un simulador de flujo microcirculatorio para realizar la comparación de la señal de flujo obtenida con la PPG, con un flujo conocido para poder tener un dispositivo que mida el flujo y asocie dicha onda a un valor en ml/s. De esta manera, se logra contribuir a las investigaciones presentes de como poder evaluar la microcirculación sublingual de manera certera, no invasiva y continua en el paciente, para así, poderse anticipar a episodios de choque.Publicación Acceso abierto Dispositivo para la estimación del efecto de una cámara de estimulación multisensorial en las señales fisiológicas de un ser humano(Universidad EIA, 2023) Neira Gómez, Ana Sofía; Torres Villa, Róbinson Alberto; Quintero Zea, AndrésRESUMEN: debido al crecimiento global de la meditación en el ámbito de la medicina complementaria, la empresa Hiroki 360 en Medellín, Colombia, desarrolló una cámara de estimulación multisensorial con la finalidad de potencializar los efectos de la meditación a través de experiencias sensoriales. Sin embargo, buscan respaldar sus beneficios mediante la fabricación de un dispositivo capaz de adquirir y procesar ciertas señales fisiológicas que provean información relevante para cuantificar los efectos de las cámaras de bienestar en la salud de los usuarios. Para la ejecución de este proyecto, se siguieron tres etapas clave. En primer lugar, se implementó un dispositivo capaz de adquirir las señales fisiológicas asociadas al bienestar: ECG, EEG y PPG. En segundo lugar, se desarrolló una aplicación que incorpora un modelo para la estimación de índices del estado bienestar, a partir del procesamiento de estas señales. Por último, se registró la actividad fisiológica de varios voluntarios durante una sesión de meditación en la Kamara de bienestar por medio del dispositivo implementado. Una vez construido un banco de señales se exploraron posibles correlaciones entre las señales obtenidas y los momentos de estimulación sensorial proporcionados en la cámara. Para ello se hizo uso de indicadores efectivos del estado de bienestar como la coherencia fisiológica, la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV), la frecuencia respiratoria, entre otros. Y se aplicaron análisis estadísticos para evaluar los parámetros. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra una disminución significativa de la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria entre el momento de llegada y minutos antes de finalizar la meditación. Asimismo, se observaron aumentos de los parámetros SDNN, PNN50 y RMSSD que sugieren un aumento en la actividad del sistema nervioso parasimpático relacionado con el estado de relajación. Estos hallazgos, sugieren un incremento en el nivel de bienestar en comparación con el estado inicial de los voluntarios. Sin embargo, se registraron bajos niveles de coherencia fisiológica durante toda la meditación y no fue posible encontrar una relación clara entre los resultados de todos los parámetros en cada uno de los momentos de meditación y las medidas de bienestar subjetivas.Publicación Acceso abierto Dispositivo portable para la estimación del Índice de Coherencia Global en ciclistas aficionados(Universidad EIA, 2024) Ruiz Villa, Sofia; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: el ciclismo es un deporte popular en Colombia y constantemente los deportistas buscan mejorar su rendimiento deportivo por medio de la evaluación de diferentes variables. La obtención de la coherencia fisiológica incrementa el rendimiento del pedalista al aumentar su resiliencia, mejorar la toma de decisiones y optimizar el funcionamiento del metabolismo. La coherencia fisiológica se puede medir por medio del Índice de Coherencia Global (ICG) que relaciona la sincronización de las señales de variabilidad cardiaca (HRV), tiempo de tránsito de pulso (PTT) y respiración. A pesar de que la obtención de la coherencia fisiológica proporciona beneficios sustanciales, no existe un dispositivo específico para ciclistas que calcule el ICG en tiempo real. En el trabajo se diseña, implementa y prueba un dispositivo con el que se adquieren las señales de ECG y PPG, para procesarlas y calcular el valor del ICG, finalmente mostrándolas al ciclista por medio de una pantalla de visualización. Para su obtención, se siguió la metodología basada en el libro “Medical device design” de Ogrodnik con algunas características de la metodología de Ulrich y Eppinger, que se divide en dos segmentos, sistema hardware y sistema embebido, generando conceptos integrales que cumplen los requerimientos de funcionamiento durante un entrenamiento de ciclismo. Una vez desarrollado el dispositivo final, se realiza la evaluación en tres secciones. Primero, un estudio comparativo de variables de calibración; segundo, una calificación de criterios de validación y tercero una prueba de concepto comparativa implementada en dos individuos. Para los estudios comparativos se analizaron los valores de frecuencia cardiaca obtenidos por los dispositivos diseñado y estándar, debido a la ausencia de dispositivos comerciales que calculen el ICG. Los resultados obtenidos demuestran que el dispositivo tiene un buen desempeño en circunstancias controladas como la adquisición de las señales de un simulador de paciente, o la adquisición de datos de un ciclista en reposo y en actividad de potencia media. En estos casos consiguiendo un error absoluto bajo, con lo que se puede concluir que el ICG calculado refleja el estado fisiológico del usuario. Para los casos en los que el usuario genera mucho movimiento y frecuencia cardiaca alta, el dispositivo tiene un menor desempeño pues el error es alto respecto al dispositivo estándar, por lo que no es un reflejo del estado fisiológico del ciclista. Se determina que las causas principales del error son el artefacto por movimiento, la interferencia electromagnética y la ubicación de los sensores.Publicación Acceso abierto Dispositivo vestible para el monitoreo de variables fisiológicas(Universidad EIA, 2024) Alzate Aristizábal, Julián; León Tibaquirá, Oscar Iván; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: Las enfermedades cardiovasculares han sido prevalentes en los últimos años, causando un considerable número de muertes y enfermedades asociadas debido a la falta de tratamiento oportuno e identificación temprana. La fibrilación auricular, es una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes y letales, que puede llevar a complicaciones como derrames cerebrales, coágulos sanguíneos e insuficiencia cardiaca. Esta enfermedad a veces es asintomática o su manifestación es irregular, dificultando su identificación oportuna y el seguimiento constante del estado del paciente. En este contexto, este trabajo de grado propone el desarrollo de un prototipo de dispositivo vestible que tiene como objetivo el monitoreo y análisis de variables fisiológicas, específicamente de las señales de electrocardiografía y fotopletismografía, con la meta de mejorar la detección temprana de enfermedades cardiovasculares, especialmente la fibrilación auricular de manera no invasiva. La metodología incluyó búsquedas de información para definir una estructura de medición adecuada de variables fisiológicas, evaluando diferentes configuraciones de electrodos y técnicas de procesamiento de señales para garantizar la calidad y precisión de los datos obtenidos. Además, se implementaron pruebas experimentales utilizando un simulador de paciente en conjunto un prototipo para una prueba de concepto funcional en un entorno controlado para validar la eficacia del dispositivo. Los resultados obtenidos demostraron la capacidad del sistema para identificar patrones asociados a la fibrilación auricular con alta precisión, validando su utilidad como herramienta no invasiva para la detección temprana y el monitoreo continuo de esta patología.Publicación Acceso abierto Monitoreo de equipos hospitalarios en tiempo real(Universidad EIA, 2020) Olarte García, María Isabel; Aristizabal Urrego, Ana María; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: Hoy en día, la mayoría de las instituciones de salud cuentan con una gran cantidad y variedad de equipos biomédicos, los cuales tiene un costo considerable. Por ende, es muy importante que cada institución de salud cuente con una excelente organización para el manejo de los equipos, para así tenerlos en buenas condiciones de funcionamiento y su disponibilidad para el momento que sean requeridos. La ausencia de un sistema de inventario de equipos ha sido un problema actualmente en las instituciones de salud, debido a su gran cantidad de equipos, se les dificulta la localización exacta de cada uno de estos para los diferentes procesos que se le realizan a cada equipo, como su mantenimiento correctivo y preventivo y para su uso en general. Para la solución de dicho problema, se realizó una búsqueda de información en el mercado y además se tuvo en cuenta un modelo a escala de una institución prestadora de servicios de salud (IPS). Como resultados de las encuestas realizadas al personal de la salud se determinó que al personal se le dificulta la localización de los equipos, el proceso de búsqueda puede demorar alrededor de 30 minutos, en los servicios en los que se pierden más equipos es hospitalización, urgencias y UCI, los equipos que más se pierden son las bombas de infusión, básculas de piso, monitores de signos vitales y los VAC (Vacuum Assisted Closure). Con todo esto se diseñó un sistema de monitoreo de equipos hospitalarios en tiempo real, que brinda el historial de ubicación y la información de dónde se encuentra cada equipo actualmente. Para el desarrollo de software de monitoreo, se propuso un sistema RFID, el cual tendrá como función la localización en tiempo real con fecha y hora de cada equipo, esto por medio de unas tarjetas TAGS la cuales serán detectadas por el lector RFID que se encuentra en cada servicio de la institución de salud. Toda la información que el lector envíe, será almacenada en una base datos con su respectiva información de equipo, fecha y hora en el que dispositivo pasa por el lector. Para la verificación de todo este desarrollo, se realizaron diferentes registros de equipo y de lectores RFID. Después se realizaron pruebas para verificar si la ubicación actual de cada equipo es la correcta. Posteriormente se realizaron los ajustes necesarios y se verificó su funcionamiento en un entorno de prueba de una modelo a escala una IPS. Finalmente se obtuvo un sistema de monitoreo de equipos hospitalarios en tiempo real.Publicación Acceso abierto Notas de clase electrónica digital y microcontroladores(Fondo Editorial EIA, 2014) Montagut Ferizzola, Yeison Javier; Torres Villa, Róbinson Alberto; Jaramillo Mesa, DaríoRESUMEN: Notas de clase electrónica digital y micorocontroladores es un conjunto de guías de clase y de labortario dirigidas a los estudiantes del curso de Electrónica Digital y Microcontroladores, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Las guías de estudio constituyen una herramienta útil para el seguimiento de las clases magistrales cuyo objetivo es facilitar el estudio y el aprendizaje de los principales conceptos de la electrónica digital y la programación de microcontroladores.Publicación Acceso abierto Sensor de líquidos basado en cristales fonónicos de cavidad resonante con potenciales aplicaciones biomédicas(Universidad EIA, 2013) Villa Arango, Simón; Torres Villa, Róbinson AlbertoEl desarrollo de nuevas tecnologías ha llevado los límites de la ingeniería a nuevos niveles aunque a costos muy elevados. Las tecnologías más prometedoras en el área de la medicina que buscan reducir esos costos son electroquímicas, ópticas y acústicas. Dentro del desarrollo de nuevas tecnologías basadas en las propiedades acústicas de los materiales sobresalen los cristales fonónicos y las estructuras resonantes. En este trabajo se presenta un nuevo sensor basado en cristales fonónicos de cavidad resonante con potenciales aplicaciones biomédicas desde su diseño hasta su evaluación. En este trabajo no solo se propone el diseño del nuevo sensor sino que se presenta una plataforma completa empezando desde la creación de un software para realizar las simulaciones de las nuevas estructuras, el diseño de una metodología de diseño de sensores basados en cristales fonónicos y estructuras resonantes, la construcción de la estructura con propiedades acústicas necesarias para completar el sensor, el uso de un elemento descartable para facilitar la realización de pruebas con sustancias biológicas o de riesgo medio o alto y finalmente un sistema de generación y adquisición de señales de alta frecuencia basado en una modulación de doble banda con portadora suprimida y una demodulación especial. El sensor desarrollado permite detectar los cambios que ocurren al variar las propiedades físicas de un líquido contenido en un elemento descartable. Se hicieron pruebas preliminares y los resultados obtenidos están de acuerdo con las simulaciones realizadas en el software de simulación diseñado. Los resultados obtenidos son muy prometedores y abren la puerta a muchas posibilidades como el uso de sensores basados en cristales fonónicos en la medicina para realizar pruebas de laboratorio y pruebas cerca al paciente, diversas aplicaciones en la industria alimenticia para la detección de bacterias y patógenos en sus productos así como el monitoreo de medios de cultivo, mediciones ambientales y análisis de calidad de agua, en la industria automotriz para el análisis de la calidad del combustible y en diversas aplicaciones industriales como la caracterización de materia prima entre otros.Publicación Acceso abierto Sistema de adquisición de biopotenciales para entornos académicos(Universidad EIA, 2013) Montoya Cardona, Juan Camilo; Torres Villa, Róbinson AlbertoThis project presents the design and implementation of a biopotential acquisition system based on one of the latest application specific integrated circuit in the field; this acquisition system has specifications that makes it special to be used in academic environments because allows people to concentrate on developing applications involving biopotentials without spending a lot of time on design details of the acquisition and conditioning systems.Publicación Acceso abierto Sistema no invasivo para la detección de una molécula modelo con rango de absorción similar al de la hemoglobina(Universidad EIA, 2023) Ayala Ortiz, Stefanny Lorena; Meza Pernett, Tatiana María; Torres Villa, Róbinson Alberto; Agudelo Pérez, Natalia AndreaRESUMEN: La anemia es una afección en la que se carece de glóbulos rojos sanos, los cuales contienen hemoglobina, que es una proteína encargada del transporte de oxígeno. Cuando esta se encuentra por debajo de los valores establecidos, es un indicador de padecer la enfermedad. Los métodos tradicionales para la medición de hemoglobina son invasivos, las principales desventajas de estos son el tiempo que emplea obtener el resultado, los altos costos que acarrea cuando se estudian grandes grupos poblacionales y el riesgo asociado a contaminación por agujas; por lo que surgen métodos no invasivos como una alternativa, los cuales utilizan técnicas como la fotopletismografía; y aunque estos dispositivos ya están en el mercado, no se encontró en la literatura que en Colombia se utilicen o fabriquen. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el desarrollo de un dispositivo para la detección in vitro de una molécula modelo con rango de absorción similar al de la hemoglobina, empleando el principio de fotopletismografía. La metodología planteada para llevar a cabo el anterior objetivo se dividió en dos fases, la primera fue el diseño y desarrollo del dispositivo, para lo cual se hizo una revisión bibliográfica de técnicas y dispositivos no invasivos usados en la medición de hemoglobina, y de esta forma poder obtener bases de trabajos previos que se aplicaron en el diseño de un sistema para la adquisición y procesamiento de una señal de corriente directa empleando características de la señal de fotopletismografía, en respuesta a la presencia de la molécula modelo; y la segunda es la fase experimental, esta se implementó más adelante, con el fin de hallar una relación entre la concentración de la molécula y la respuesta que arrojaba el sistema, además; se puso a prueba la detección de la molécula modelo por parte del dispositivo y el comportamiento de este frente a variaciones en la concentración. Esto con el fin de dejar las bases sentadas para en futuros estudios poder desarrollar un dispositivo no invasivo capaz de medir la concentración de hemoglobina en sangre de forma continua, de bajo presupuesto y con alto grado de exactitud en su medición.Publicación Acceso abierto Sistema para el establecimiento de la relación entre las medidas PRV (variabilidad de la frecuencia de pulso) y HRV (variabilidad de la frecuencia cardiaca)(Universidad EIA, 2020) Patiño Zambrano, Cristhian Felipe; Cortés López, Mateo; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: En el campo de la investigación actual, se encuentran artículos en los cuales se concluye que la medida de HRV (variabilidad de la frecuencia cardiaca) y PRV (variabilidad de la frecuencia de pulso) son lo mismo, ya que ambas señales se consideran diferencias entre los tiempos latido y latido, y por consiguiente una de ellas puede ser reemplazada por la otra. Pero, por el contrario, existen otros que refutan esta idea, realizan evaluación de escenarios y definen algunas variables de comparación como las vías de propagación (vasos, piel) y desfase de señales. En este trabajo de grado se abordaron diferentes estrategias para tratar de establecer elementos que aportarán a esta discusión. Se determinaron cuáles eran las variables dentro de estas dos señales que se pueden comparar por medio del cálculo de índices temporales, geométricos, no lineales y frecuenciales, comprobando la relación, similitud y diferencia entre la variabilidad cardiaca y la variabilidad de pulso. Además, se demostró la precisión o no, de modelos por regresiones múltiples, redes neuronales multi-layer perceptrón y redes neuronales recurrentes para la estimación de la señal de HRV por medio de la señal de PRV. Finalmente, se abordó la implementación de un dispositivo portátil que trabajó con la adquisición de las señales y mostró resultados provenientes del modelo más preciso, desarrollado por medio de una red recurrente con memoria a largo plazo (LSTM). De esta manera, se logra contribuir a la discusión existente entre estas dos señales, además de proponer más elementos en el entendimiento de la relación que hay entre una señal y la otra, aportando a que en un futuro cuando se construyan dispositivos portables que afirman adquirir HRV a través de PRV, en realidad tengan una mayor certeza de que efectivamente se está midiendo lo que se espera.Publicación Acceso abierto Sistema para la monitorización de la presión intraabdominal(Universidad EIA, 2014) Gómez González, Juan Manuel; Mejía Mejía, Elisa; Torres Villa, Róbinson AlbertoEl aumento de la presión intraabdominal (PIA) por encima de ciertos límites puede llevar al desarrollo de una condición potencialmente mortal conocida como el síndrome compartimental abdominal (SCA). Actualmente, la medición de la PIA se hace por medio de diferentes técnicas, siendo casi todas ellas invasivas y que pueden llevar a otras complicaciones o medidas falsas, especialmente en algunas poblaciones de pacientes, como niños o personas obesas. Una alta PIA tiene efectos fisiológicos sobre virtualmente todos los órganos mayores, como el corazón, los pulmones y el cerebro, afectando sus funciones normales y sus propias presiones. Entre estos efectos se ha encontrado la disminución del riego sanguíneo en el abdomen, generando que la oxigenación abdominal baje. Algunos estudios han mostrado una relación inversa entre el aumento de la PIA y el decremento de la saturación de oxígeno en el tejido abdominal usando la técnica de espectroscopia del infrarrojo cercano. Otra técnica óptica, la pulsoximetría, podría permitir la determinación de esta relación. Esta técnica utiliza la señal fotopletismográfica para estimar la saturación de oxígeno arterial usando un indicador conocido como SpO2. Las bases de la pulsoximetría, el diseño y construcción de un sensor de pulsoximetría por reflexión y el diseño, construcción y caracterización de un sistema de instrumentación para la medición de la saturación de oxígeno en la pared abdominal se describen y analizan en este trabajo.Publicación Acceso abierto Sistema vestible para la adquisición de la variación de la frecuencia de pulso en diferentes ubicaciones anatómicas(Universidad EIA, 2020) Arango Bedoya, Juan Pablo; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un dispositivo que permita la obtención de la variabilidad de la frecuencia de pulso en diferentes ubicaciones anatómicas y pretende iniciar un nuevo proyecto que tiene como finalidad impactar el campo del diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en la medicina. Se presenta como un proyecto necesario ya que propone una solución a la falta de un diagnóstico oportuno de enfermedades cardiovasculares por medio de la fotopletismografía, en donde gracias al bajo costo de esta tecnología y su alto grado de adaptabilidad al usuario, permitirá que una alta cantidad de personas pueda realizarse constantemente exámenes de diagnóstico y así puedan comenzar de una manera oportuna los procedimientos médicos en caso de ser necesarios. En un comienzo se realizará todo lo correspondiente a la elaboración del dispositivo y sus pruebas de funcionamiento. Posteriormente, se adaptarán todos estos componentes electrónicos con el fin de que no sean molestos para el usuario a la hora de ser instalados y, por último, se realizarán las pruebas que indiquen si en realidad el dispositivo almacena las variables fisiológicas anteriormente mencionadas. Los resultados esperados en esta investigación servirán como base para estudios futuros, en donde se buscará, mediante el análisis y el procesamiento de las señales, una relación entre variabilidad de la frecuencia cardíaca y la variabilidad de la frecuencia de pulso y, con esta relación, poder realizar el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares por medio de la fotopletismografía.