• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Noreña Tobón, Pablo Andrés"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para la automatización de procesos administrativos en startups Antioqueñas
    (Universidad EIA, 2023) Vélez Gómez, Ana María; Noreña Tobón, Pablo Andrés
    RESUMEN: las startups en Antioquia han experimentado un crecimiento significativo, destacándose como catalizadores de innovación. A pesar de este auge, la literatura sobre la automatización de sus procesos administrativos sigue siendo limitada. El presente estudio aborda esta brecha, investigando y analizando las estrategias actuales de automatización implementadas por estas startups. A través de herramientas como el análisis PEST, una revisión bibliográfica exhaustiva y entrevistas, se busca diseñar una estrategia eficaz que mejore la productividad y optimice el tiempo de los empleados. Como resultado, se propone una estrategia integral que busca fortalecer la gestión administrativa, realzando la eficiencia y competitividad de las startups antioqueñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de recarga verde de carné en una universidad privada, para el pago de parqueadero
    (Universidad EIA, 2020) Ceballos Ceballos, Isabel Cristina; Noreña Tobón, Pablo Andrés
    RESUMEN: La inadecuada gestión dada a las botellas de tereftalato de polietileno (PET) desde la fabricación, como después del uso, es un tema que nos afecta a todos, ya que el mal manejo de estas, se ha convertido en un gran problema de contaminación en Colombia. Por esta razón se han realizado diferentes proyectos que buscan reducir el impacto ambiental mediante un mejor manejo de estos residuos; sin embargo, aunque se han obtenido resultados positivos, aún hay mucho por hacer para aumentar el porcentaje de reciclaje, ya que actualmente no se recicla ni la mitad de lo que se produce y este material puede demorarse hasta un siglo para biodegradarse. La propuesta de recarga verde de Carné en Universidades privadas pretende convertirse en un aporte adicional en lugares donde se presenta un alto consumo de alimentos que contienen este material, recolectándolo y ofreciendo a cambio un beneficio económico que podrá utilizarse como forma de pago del parqueadero a través del carné que la Universidad proporciona a cada alumno o empleado, en caso de que cuenten con esta opción. Las botellas recolectadas, serán vendidas a diferentes empresas transformadoras, las cuales se encargan de darle un segundo uso a estos elementos, ya que utilizan este material como insumo para la industria textil, construcción, empresas fabricantes de botellas, entre otras; evitando el paso por las empresas comercializadoras, debido a que las máquinas, tienen la capacidad de clasificar y compactar el PET en la fuente, botella a botella, permitiendo un mayor ingreso en la venta de las mismas, que a su vez, sería una de las fuentes principales de ingresos totales. Para llevar a cabo este proyecto, se hará uso tanto de fuentes de información primaria como lo son las encuestas; también de fuentes de información secundaria, como estudios previos que puedan aportar datos relevantes a esta propuesta. Como objetivo principal, se pretende evaluar la viabilidad de presentar un modelo de negocio en Universidades privadas, que cuenten con mecanismos de pago por medio de un sistema de carnetización, buscando así contribuir al aumento del reciclaje de botellas que contengan este material y procurando como fin último reducir el impacto medio ambiental que estas ocasionan, además de lograr un beneficio para los usuarios y así incentivarlos a reciclar cada día más ayudando al planeta y de paso a nosotros mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad para comercializar snacks veganos altos en proteina en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2024) Mejía Cárdenas, Samuel; Noreña Tobón, Pablo Andrés
    RESUMEN: La investigación aborda la creciente demanda de alimentos veganos, centrándose en el Valle de Aburrá, Colombia. A pesar de la tendencia global hacia la alimentación vegana, los veganos y vegetarianos en la región enfrentan dificultades para obtener una ingesta adecuada de proteínas. El mercado de comida vegana ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando más de 24,59 mil millones de USD en 2022 y proyectando un CAGR del 10,1% hasta 2028. La pregunta central es: ¿Es viable comercializar snacks veganos altos en proteína en el Valle de Aburrá, considerando la demanda de productos saludables y sostenibles, así como las preferencias y necesidades de los consumidores locales? La metodología incluye: - Identificación de oportunidades y amenazas mediante análisis del entorno y revisión de datos secundarios. - Reconocimiento de competidores, preferencias de clientes y estrategias de mercado a través de investigaciones y encuestas. - Determinación de la viabilidad técnica evaluando aspectos logísticos y procesos de producción. - Estimación de prefactibilidad financiera mediante análisis financiero exhaustivo, incluyendo costos, ingresos y cálculos de indicadores clave. Se espera que los resultados proporcionen una evaluación integral de la viabilidad de comercializar snacks veganos altos en proteína en el Valle de Aburrá. Estos datos serán fundamentales para la toma de decisiones en el desarrollo y comercialización de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores veganos y vegetarianos, contribuyendo a hábitos alimenticios más saludables en la región.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo