• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mesías, Jorge Esteban"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cómo disminuir el porcentaje de deserción laboral de los millennials graduados de la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2017) Zuluaga Londoño, Camila; Saldarriaga Londoño, Sara; Mesías, Jorge Esteban
    El propósito de este trabajo es proponer estrategias para disminuir el porcentaje de deserción laboral de los millennials graduados de la Universidad EIA en Medellín. Se identificó el problema actual de los millennials en las empresas, ya que la rotación laboral de estos profesionales duplica a la generación anterior. Además la denominada generación millennial se caracteriza por la búsqueda constante de nuevas oportunidades laborales. Para el cumplimiento de este objetivo se realizó la fase de investigación exploratoria, la cual facilita la búsqueda de información pertinente para adquirir conocimientos del tema estudiado. Luego se realizaron entrevistas a profundidad para reconocer las necesidades de los millennials tanto en su vida personal como profesional. Posteriormente se realizaron encuestas con el fin de determinar cuáles son las satisfacciones de los millennials para permanecer en sus empleos. Los resultados de la investigación, entrevistas y encuestas llevan a concluir que esta generación busca las siguientes características en sus trabajos: posibilidad de crecimiento, horarios flexibles, buen salario y buen ambiente laboral. Por último se propusieron diferentes estrategias con sus respectivas actividad, las cuales ayudan a contribuyen a la disminución de deserción laboral de los millennials.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento del consumidor de Medellín frente a los sistemas de pago móviles
    (Universidad EIA, 2016) Aristizábal Duque, Andrea; Osorno Hincapié, Daniel; Mesías, Jorge Esteban
    Este trabajo investigativo tiene como objeto de estudio la tendencia creciente a nivel global de los medios de pago móviles y su adopción en la ciudad de Medellín, profundizando en el comportamiento del consumidor de estos sistemas y las características únicas que este tiene. El problema que se abordó fue las diferencias entre las adopciones de estas tendencias en países desarrollados y un país en vía de desarrollo como Colombia. Se concentró el estudio en la ciudad de Medellín debido al alcance de esta investigación. Para el desarrollo de este trabajo, se profundizó en fuentes secundarias y bibliografía, buscando así identificar las tendencias y la evolución de los medios de pago móviles a nivel local e internacional, para luego determinar las diferentes ofertas tecnológicas que se presentan en la ciudad de Medellín. En base a la información recopilada se realizaron entrevistas en profundidad a expertos en el tema de pagos móviles y comercio electrónico, para validar la información obtenida en las fuentes secundarias y obtener una percepción local de los conceptos estudiados. Finalmente se diseñaron encuestas y se realizaron observaciones para interactuar directamente con los consumidores y los comercios, con el fin de tener un concepto del estado del ecosistema de medios de pago móviles y poder determinar cómo los perciben los habitantes de Medellín y el grado de adopción de estos. Se identificaron dos prestadores principales de medios de pago móviles, la banca tradicional y la no tradicional. Se pudo concluir que las personas de estratos altos de la ciudad de Medellín tienen más conocimiento y cercanía con los medios de banca tradicional, mientras que los de estratos bajos se inclinan hacia los medios de banca no tradicional, aunque no los reconocen bajo este término. El consumidor de Medellín es altamente tradicionalista; debido a esto y a los altos niveles de informalidad que se presentan en Colombia, y específicamente en la ciudad, predomina la cultura del efectivo. Lo anterior dificulta la adopción de los medios de banca tradicional y privilegia el uso de la no tradicional, ya que esta se adapta al medio de pago preferido por los consumidores de Medellín, el efectivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de una aplicación móvil para parqueaderos públicos en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2018) Roche Pérez, Pablo de la; Posada Matickis, Nicolás; Mesías, Jorge Esteban
    La necesidad del ser humano de transportarse es algo que necesario para su día a día. Ya sea para laborar, recrearse o cualquier otra actividad que se vaya a realizar, lo más seguro es que exista la necesidad de movilizarse. En la ciudad de Medellín, el tema transporte se ha convertido en un problema constante para sus habitantes. La dificultad para encontrar medios de transporte o el tiempo que tarda movilizarse en los mismos son algunos de los factores que hacen que la ciudad necesite en el corto plazo soluciones o ideas que ayuden a contrarrestar esta problemática. Teniendo en cuenta la inmersión de la tecnología en la vida de las personas, se plantea una empresa que ofrezca una aplicación móvil que cuente con unas funciones específicas, las cuales permitan encontrar parqueaderos públicos más rápido, reservar el mismo y hasta pagarlo en línea. Con el fin de poder determinar si el desarrollo de la empresa es viable o no, se utilizará la metodología planteada por los hermanos Sapag Chain (2008) en preparación y evaluación de proyectos. La cual indica que se deben realizar ciertos estudios que sirven como herramienta para determinar si el proyecto que se tiene es realizable (Sapag & Sapag, 2008).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fintech inmobiliaria
    (Universidad EIA, 2020) Sánchez Gutiérrez, Eduardo; Chamie Villegas, Julián Ignacio; Mesías, Jorge Esteban
    RESUMEN: En este trabajo se presentará un plan de negocio para una plataforma que permita a sus usuarios invertir en el mercado inmobiliario desde montos bajos a comparación de los montos tradicionales requeridos para invertir en el mercado inmobiliario. Permitirá a sus usuarios listar sus inmuebles o contratos de arrendamiento, ya sea el 100% de estos o una porción, con el fin de adquirir liquidez. Para analizar la factibilidad legal, comercial, financiera y tecnológica de esta iniciativa se presenta en este trabajo un análisis detallado de todos los factores influyentes de la idea. A lo largo del trabajo se determinó que no es viable desde el punto legal crear una plataforma que permita la compra y venta de inmuebles por participaciones, debido a la regulación colombiana. Por otro lado, se determinó que sí sería factible crear una plataforma que facilite a los usuarios la compra y venta de contratos de arrendamiento sobre activos inmuebles con el fin de adquirir liquidez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para empresa de reciclaje de madera
    (Universidad EIA, 2017) Arango Vélez, Sebastian; Gómez Montoya, Gregorio; Mesías, Jorge Esteban
    Con el paso de los años los gobiernos y la sociedad se han vuelto muy exigentes con el tema de sostenibilidad ambiental, es por esto que cada vez más los consumidores se informan de dónde provienen los productos que compran y qué impacto causan las empresas que los fabrican al medio ambiente. Colombia es un país que se ha unido a la lucha por preservar nuestro planeta y es por esto que cada vez vemos más empresas en dicho país preocupadas de que sus procesos sean sostenibles ambientalmente. Este trabajo plantea un plan de negocio para una empresa de reciclaje de madera Maderago S.A.S con sede en el Valle de Aburrá dedicada a la recolección y al procesamiento de residuos de madera para luego ser vendidos como insumo a los fabricantes de tableros aglomerados y al sector agropecuario. Para evaluar la viabilidad del proyecto fueron realizadas una serie de entrevistas a profundidad a personas pertenecientes al mercado objetivo. Luego a partir de los resultados de estas entrevistas se realizó una proyección de ventas y se planteó un diseño de empresa adecuado para dichas proyecciones. Después, fue realizada una evaluación financiera de la propuesta de negocio en donde fueron calculados ciertos indicadores financieros para determinar la viabilidad del proyecto. Finalmente, se obtuvo una TIR y un VPN positivos por lo que se determina que es viable la creación de la empresa recicladora de madera propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sucaballo.com
    (Universidad EIA, 2019) Ramírez Tabares, Jesús; Sierra Montoya, Andrés; Mesías, Jorge Esteban
    Sucaballo.com es un Marketplace que buscara agrupar la oferta de equinos en Colombia para llevarla a un consumidor de manera amplia, cómoda y segura. En la investigación realizada en este trabajo de grado se realizaron encuestas a más de 100 personas en la ciudad de Medellín obteniendo como resultado un gran porcentaje de aceptación de la herramienta, pero con unas condiciones claras y barreras a supera como la tradicionalidad del shopper. Para solventar este tipo de barreras concluimos que el posicionamiento de marca jugara un papel fundamental, por lo que destinaremos parte sustancial de nuestros recursos a realizar activaciones, capacitaciones de uso, presencia de marcas, entre otras iniciativas de marketing. Financieramente nos encontramos con un negocio viable, que bajo las condiciones planteadas y por medio de un análisis de flujos de caja descontados, tendría una diferencia porcentual entre la TIR y el Wacc positiva y una recuperación de la inversión en aproximadamente 3 años. Se encontrará también un estudio con los requerimientos técnicos necesarios para poner en marcha la solución, los cuales sorpresivamente no serán muchos, gracias al punto de desarrollo en el que se encuentra el E-commerce en el mundo actualmente, donde todas las facilidades están dadas para que las tiendas virtuales estén al alcance de todos. Por último y no menos importante se podrá encontrar el estado actual de la industria equina en Colombia y un poco de la forma en que funciona en el país, resolviendo preguntas como cuantos equinos hay en el país, cuántos de ellos se venden, que entidades los regulas, que espacios los fomentan, entre otras cosas que los llevaran a ver el potencial del negocio y hacia donde está apuntando este retail virtual.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo