Examinando por Autor "Londoño Peláez, Carolina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Descelularización de intestino animal para promover recelularización epidérmica(Universidad EIA, 2019) Vega Giraldo, Paula; Londoño Peláez, CarolinaLa piel es el órgano más grande del cuerpo, pero a la vez es el que está más expuesto en todo momento a que algo malo le pase. Las quemaduras son uno de los accidentes más comunes y cuando son de tercer grado pueden llegar a ser fatales para las personas. La falta de técnicas para regeneración de la piel o para obtener injertos de una manera más eficaz, ha causado que, según la OMS, las quemaduras ocasionen aproximadamente 180.000 muertes al año en el mundo. Los injertos de piel que se utilizan actualmente pueden tener un proceso muy lento y pueden afectar la recuperación del paciente a la hora de tener que pasar por otro proceso de cicatrización. Es por lo anterior, que se propone evaluar un protocolo para la descelularización de intestino animal para la conformación de una matriz que promueva la recelularización epidérmica para crear un nuevo tipo de injertos de piel que sea más eficaz y con menos secuelas para los pacientes. Estos nuevos injertos se basarán en los bioscaffolds, que están siendo estudiados y caracterizados por algunos investigadores en el mundo. Estos son materiales andamio o de soporte y como carecen de componentes celulares y mantienen la matriz extracelular, son "sin rechazo" cuando se implantan, y son capaces de actuar como una plantilla inductiva para la recelularización. El tejido será sometido a procedimientos como enjuagues con solución salina tamponada, antibióticos, entre otros. Se eliminarán componentes del tejido como residuos celulares, membranas celulares, ADN celular, proteínas, lípidos, colesterol, entre otros. Después de estos procedimientos se obtendrá una matriz acelular en la que se evaluará la proliferación de células de hámster chino por medio de diferentes tinciones. El protocolo de descelularización fue establecido y realizado con éxito, sin embargo, el tejido descelularizado obtenido no se pudo caracterizar por completo debido a que la tinción con hematoxilina y eosina no brinda la información suficiente para determinar el porcentaje de células que se removieron de la matriz, por lo que se propone realizar diferentes ensayos. El análisis de citotoxicidad arrojó resultados positivos, ya que las matrices no resultaron siendo tóxicas y permitieron que las células proliferaran correctamente. Además, se observó con histología que las células cultivadas en las matrices presentaron una buena adhesión. Se propone utilizar métodos cuantitativos para comprobar la descelularización del tejido, sin embargo, el presente estudio brinda un indicio de las buenas propiedades que tienen los andamios de SIS para la adhesión y proliferación de células, y que, para un futuro, pueden ser una de las mejores opciones para realizar injertos de piel.Publicación Acceso abierto Obtención y diferenciación osteogénica de células madre de la bolsa de bichat(Universidad EIA, 2019) Ceballos Santa, María Camila; Londoño Peláez, CarolinaA lo largo de las últimas décadas se ha optado por el uso y la aplicación de células madre en terapias de medicina moderna para tratamientos de diferentes enfermedades. Para ello, los esfuerzos investigativos se enfocan en el aislamiento de las células madre adultas, ya que están presentes en múltiples tejidos, forman parte del proceso natural de regeneración y han demostrado su multipotencialidad para diferenciarse a diversas líneas celulares especializadas al ser cultivadas in vitro. Los avances más recientes se han concentrado en identificarlas de la bolsa de Bichat, una masa adiposa encapsulada ubicada en la cavidad oral y de fácil acceso en cirugías maxilofaciales. Dichos estudios sostienen que esta fuente contiene células madre mesenquimales, las cuales se caracterizan por su capacidad de diferenciación a osteocitos, adipocitos, condrocitos y miocitos, como también a células de origen neural, hepático y renal. Por otra parte, afirman que además poseen la capacidad de autorenovarse con una alta tasa de proliferación. Con base en estos estudios previos y con el fin de analizar el comportamiento morfológico y la capacidad de proliferación bajo parámetros controlados, se aislaron células madre del tejido adiposo de las bolsas de Bichat y se preservaron en el tiempo hasta lograr una alta confluencia del cultivo. Adicionalmente, se evaluó la viabilidad celular por medio de los ensayos MTT y azul de tripano posterior a una criopreservación en nitrógeno líquido, tanto en estos cultivos como en los controles que no experimentaron las condiciones extremas de temperatura. Finalmente, las células fueron inducidas a diferenciación osteogénica y se detectó el inicio de la osteogénesis mediante una detección temprana de depósitos de calcio, los cuales fueron caracterizados de manera cualitativa con la tinción de alizarina roja.Publicación Acceso abierto Protocolo de obtención de células madre de limbo ocular en humanos(Universidad EIA, 2016) Salazar Piedrahita, Maria Belén; Londoño Peláez, CarolinaLas células madre del limbo ocular, que son las precursoras de la córnea, se encuentran en la unión entre la conjuntiva y la esclera y son fundamentales para el mantenimiento del epitelio corneal ante lesiones, mantienen la transparencia de la córnea, y participan en la homeóstasis ocular. En condiciones normales, una vez las células madre del limbo ocular son activadas, migran desde el limbo hacia el centro de la córnea y ayudan en la regeneración tisular. Entre las enfermedades oculares más comunes se encuentra la enfermedad o deficiencia limbar, una de las causas más importantes de la opacidad corneal, que puede conllevar a la disminución o pérdida de la visión. Estos pacientes no son candidatos para el trasplante de córnea convencional y si preexiste vascularización corneal e inflamación, el riesgo de rechazo en estos pacientes se incrementa. En pacientes adultos, son varios los factores que pueden llevar a la deficiencia limbar: lesiones inmunológicas, químicas, térmicas, o por rayos ultravioleta u otras radiaciones ionizantes. Dentro de las opciones terapéuticas, la terapia celular ha ganado popularidad en términos de reconstrucción de superficie ocular y de regeneración visual, minimizando el requerimiento de tejido donante y permitiendo la recolección de las células del propio paciente mediante procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. Esta fuente presenta ventajas significativas para el tratamiento de enfermedades oculares debido a que son células autólogas, lo que disminuye el riesgo de rechazo por inmunidad. Con el objetivo de identificar una terapia celular para la enfermedad limbar se realizó esta investigación en la que se realiza la obtención y expansión de células epiteliales del limbo ocular. Se encontró que tanto la disgregación del tejido como el tiempo de crecimiento para lograr la adhesión son fundamentales para una expansión de las células. Los resultados, en correspondencia con los que muestra la literatura, mostraron que aproximadamente dos semanas después las células alcanzan un nivel de proliferación óptimo. La evaluación de los resultados fue visual, a través de microscopía óptica, y llevando registro fotográfico de los resultados. A partir de esto, y comparando con la literatura disponible se pudo reconocer la presencia de células madre pero se sugiere que para llevar más lejos esta investigación se realice una caracterización más detallada de los cultivos. Estos estudios potencian el descubrimiento y la posterior implementación de terapias celulares para controlar el desarrollo temprano de dichas enfermedades e incluso evitarlo.