• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lochmuller Lochmuller, Christian"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis histórico de activos financieros colombianos para construir un portafolio de inversión óptimo para cada perfil del inversionista según edad, género e ingresos
    (2024-09) Lochmuller Lochmuller, Christian; Fonseca, A.; Castañeda, T.
    En Colombia, un porcentaje muy bajo de la población destina parte de sus ingresos a invertir. Solo el 2.5% de la población ocupada participa en el mercado accionario. Una de las estrategias que se pueden implementar para incentivar la participación de los colombianos en el mercado de capitales domésticos es la aplicación de la metodología de la frontera eficiente de Markowitz. Esta busca reducir el riesgo al que se enfrentan los inversionistas al acceder al mercado. Su objetivo es designar el capital de la forma más eficiente en un portafolio de activos y luego combinar este con un activo libre de riesgo. El gran beneficio es que dependiendo del nivel de aversión al riesgo se asignan los porcentajes del capital entre los diferentes tipos de activos. Además, se hace uso de los beneficios de la correlación y de la diversificación para reducir los riesgos sin afectar la rentabilidad del portafolio. En el mercado local, están disponibles distintos instrumentos de inversión para los colombianos, como acciones, instrumentos de renta fija, ETF, fondos de inversión colectiva, entre otros. Elegir cuál es la mejor combinación de los anteriores para cada persona no es tarea sencilla, por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál composición de activos dentro de un portafolio sugiere la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, y cómo varía la asignación de capital a este portafolio con cambios en la edad, el género y los ingresos? Por consiguiente, el objetivo de esta investigación consiste en construir un portafolio de activos financieros colombianos, utilizando la metodología de Markowitz con el fin de pronosticar el nivel de asignación que le darían los potenciales inversionistas al portafolio y a los activos libre se riesgo según su perfil de inversionista y la aversión al riesgo mientras que se pronostica la rentabilidad esperada de cada uno. Esto implica: (a) encontrar la frontera eficiente de Markowitz; (b) definir un portafolio óptimo en razón de la rentabilidad y riesgo (Ratio Sharpe; y (c) analizar la rentabilidad esperada y el riesgo que tendrán los inversionistas en promedio, según su edad, género e ingresos. Como resultado preliminar, se encontró el portafolio óptimo usando la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, que ofrece un rendimiento esperado del 14.8% anual y una volatilidad anual del 21.1 %. También se ha encontrado la mínima y máxima varianza de un portafolio alcanzable con activos dentro del índice ICOLCAP siendo estas, en orden, del 13.8 % y del 76%. Se formó la línea de asignación de capital (capital allocation line, CAL) analizando distintas asignaciones de capital a invertir entre títulos de deuda gubernamental y el portafolio óptimo, logrando siempre un Sharpe Ratio de 0.22.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desarrollo y validación de un modelo de negocio para la optimización de reservas y facturación en universidades del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2025) Granada Correa, Oriana; Bernate Rocha, Marlon Steven; Lochmuller Lochmuller, Christian
    REUSMEN: Appu es una plataforma digital innovadora diseñada para optimizar las reservas y la facturación en cafeterías universitarias del Valle de Aburrá, transformando la experiencia de consumo alimenticio y reduciendo significativamente los tiempos de espera. Su desarrollo responde a la necesidad identificada entre estudiantes, profesores y personal administrativo de contar con soluciones tecnológicas adaptadas a sus rutinas académicas y preferencias. A través de estudios de mercado, sectoriales y financieros, se confirmó la existencia de un nicho de mercado en expansión, impulsado por el alto uso de smartphones y la conectividad móvil en el entorno universitario. Financieramente, Appu proyecta una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 235,58% y un Valor Presente Neto (VPN) de COP 1.353 millones, con flujo de caja positivo desde el primer año (COP 260 millones) y recuperación de la inversión en menos de un año. Los ingresos anuales estimados crecen de COP 684 millones en 2025 a COP 2.277 millones en 2029, con costos operativos que oscilan entre COP 374 millones y COP 730 millones en el mismo periodo. El modelo de negocio se basa en una comisión del 10% por transacción, considerando un ticket promedio de COP 20.000 y una base de 8.400 usuarios activos mensuales, generando más de 16.800 transacciones al mes. La estrategia integral de Appu incluye alianzas con universidades y cafeterías, desarrollo tecnológico escalable y campañas de marketing focalizadas que refuerzan la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Este trabajo evidencia la importancia de integrar dimensiones técnicas, comerciales y sociales en el diseño de soluciones digitales para universidades, destacando el potencial de Appu como un modelo replicable que contribuye a dinamizar el sector gastronómico universitario, mejorar la calidad de vida estudiantil y fomentar la innovación en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de scoring para el otorgamiento de crédito a pequeñas empresas inscritas en la superintendencia de sociedades
    (Universidad EIA, 2019, 2019) Giraldo Martínez, Andrea; Marín Vásquez, Luisa Fernanda; Lochmuller Lochmuller, Christian
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valor de los datos en la industria Fintech
    (Universidad EIA, 2024) Orozco Restrepo, Susana; Correa Palacio, Mariana; Lochmuller Lochmuller, Christian
    RESUMEN: En la era digital, los datos son vitales para el éxito empresarial, especialmente en empresas como las Fintech. Su gestión eficaz impulsa la personalización, la eficiencia operativa y la innovación. A pesar del interés de inversionistas en este tipo de empresas, aún falta una metodología para valorar adecuadamente activos intangibles como los datos, que se usan de manera frecuente en ellas. La investigación busca llenar este vacío, reconociendo que los datos proporcionan una ventaja competitiva crucial. Integrar una valoración precisa de los datos en la evaluación de las Fintech puede guiar decisiones de inversión con mayor confianza, considerando tanto la estabilidad de los rendimientos como el potencial de crecimiento inherente a estas empresas. Para llevar a cabo una estimación para la solución de este problema, se construye una metodología que implica el desarrollo de 4 objetivos. El primer paso implica Identificar las variables que influyen en el valor de los datos en empresas Fintech mediante una revisión bibliográfica para luego cuantificar el valor de los datos en una empresa mediante entrevistas a expertos y una revisión bibliográfica para estructurar un método de medición cuantificable. A partir de lo anterior se busca construir una metodología de valoración que incluya el valor de los datos como activo intangible, basada en la revisión de metodologías existentes y la aplicación de ajustes a dos de ellas. Finalmente, se busca verificar la eficiencia de la metodología desarrollada en la determinación de rentabilidades potenciales al cabo de tres meses, utilizando datos financieros reales o proyectados de una empresa Fintech de operación real y analizando su comportamiento comparado con las proyecciones del método de valoración. Como uno de los resultados principales, se logró construir una metodología de valoración que incluye el valor de los datos y de una empresa Fintech. Al aplicar esta metodología, se pudo concluir que el valor de la empresa es superior cuando se considera el valor intrínseco que aportan los datos como activos intangibles, en comparación con cuando no se incluyen. Esto indica que poseer un conjunto de datos de alto valor aumenta el valor de una empresa Fintech que utiliza sus datos como materia prima. A pesar de que la investigación contiene algunas limitaciones al no poder haber sido verificada en su totalidad, proporciona una orientación para futuras investigaciones.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo