Examinando por Autor "Lochmueller, Christian"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de una metodología apropiada para determinar los niveles de inventario en una empresa típica de infraestructura eléctrica bajo las buenas prácticas de gestión de activos(Universidad EIA, 2015) Garcés González, María Adelaida; Velásquez Olarte, Alejandra; Lochmueller, ChristianLos inventarios en empresas del sector de transmisión de energía eléctrica son parte fundamental ya que soportan las operaciones del negocio con el fin de garantizar la disponibilidad y calidad del servicio prestado. Se plantea la necesidad de una metodología que permita calcular el nivel apropiado de inventario en este tipo de compañías en Colombia. Adicionalmente los inventario de estas compañías son de baja rotación y altos costos por esto se requiere una adecuada gestión de inventario, y se decide partir desde las buenas prácticas de Gestión de Activos como pilar para el desarrollo y evaluación de una metodología apropiada para determinar los niveles de inventario en una empresa típica de infraestructura eléctrica. Para lograr el desarrollo y posterior evaluación de la metodología apropiada se clasifican los repuestos típicos de este tipo de empresas, luego se realiza un referenciamiento nacional e internacional acerca de cómo se manejan los inventario en empresas de transmisión de energía eléctrica, después se identifican buenas prácticas de Gestión de Activos que se pueden utilizar en la gestión de inventarios. Se procede a indagar sobre herramientas y metodologías existentes para calcular el nivel apropiado de inventario. Por último se plantea una metodología que incluye tanto herramientas cotidianas para el cálculo de inventarios como buenas prácticas de Gestión de Activos. Finalmente se lleva a cabo un caso ejemplo donde se desarrolla y evalúa la metodología propuesta. Se concluye que la metodología evaluada en este trabajo de grado es apropiada porque está en línea con el Balanced Scorecard de la compañía y además cumple con su principal objetivo de devolver el número de repuestos en inventario a través del balance del costo, riesgo y desempeño del activo.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la construcción de un hotel flotante en el peñol(Universidad EIA, 2018) Prieto Ocampo, Andrés; Lochmueller, Christian; Universidad EIALa idea de realizar el presente proyecto turístico con un componente innovador significativo nace de la identificación de factores que enmarcan una oportunidad: El turismo pasa por uno de sus mejores momentos actualmente, factores como la firma de la paz en Colombia y el alza en los precios del dólar han consolidado este como uno de los mejores momentos del sector, fortaleciéndose como ficha clave para municipios como Guatapé, que cada día se robustece más como un destino turístico importante y ha logrado sacar adelante su economía enfocándose este sector. Por otra parte, la importancia y los generosos retornos de la innovación y la diferenciación a la hora de viajar han sido factores determinantes para el éxito de los destinos. En este trabajo de grado se hacen diferentes estudios basados en la Ingeniería administrativa, con el objetivo de conocer la viabilidad de la construcción y operación de un hotel flotante en la represa de El Peñol, basados en una serie de conocimientos numéricos y empíricos y una amplia investigación en fuentes primarias y secundarias para determinar si el sector, el mercado y los retornos del proyecto son atractivos y significativos. El estudio de mercado realizado logro determinar que la mejor ubicación para el hotel es cerca a la vereda el marial, a 25 minutos en lancha desde Guatapé, gracias a que se logró definir que las características y planes que más valoran las personas a la hora de visitar un hotel recreativo de estas cualidades es la posibilidad de disfrutar de un jacuzzi flotante, la lejanía con la civilización, el entorno natural en el que se enmarca y una vista impactante a la hora de despertarse, adicionalmente, se descubrió que las personas que gastan menos de $100.000 pesos en un fin de semana promedio estarían dispuestas a triplicar su nivel de gastos para vivir la experiencia. En este orden de ideas, se continua con un estudio técnico que logra estimar los requerimientos necesarios para la operación del hotel, así como los costos y gastos, procesos e insumos para un correcto funcionamiento. Asimismo, se definió los requerimientos ambientales, organizacionales y legales, estos últimos teniendo en cuenta la legislación actual y pronosticando cierta incertidumbre debido a el gran componente innovador del proyecto. En el estudio financiero se rectificó la viabilidad del proyecto e indicadores importantes teniendo como base un periodo de 5 años de evaluación, el Valor Presente Neto (VPN) calculado fue de $238.015.003, una Tasa Interna de Retorno de 35,53% y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) será 3,65 años. Para finalizar, se desarrolla un plan de implementación con las actividades necesarias para la puesta en marcha del proyecto y sus responsables, estimando un periodo de implementación de 52 semanas a partir del inicio del 2018.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la promoción de inmuebles a través de internet(Universidad EIA, 2016) Barrientos Palacio, Sergio Andrés; Montoya Serna, Samuel; Lochmueller, ChristianWithin the current economic state of affairs and the dynamics of the real estate sector, as well as digital media in the city of Medellín, it is possible to identify a business opportunity that combines both sectors and focuses on the publication and organizational needs that the market demands today. The real estate sector in Medellín has been characterized by its use of word-of-mouth and personal communication as a strong sales strategy, as well as support in mass media, such as classified ads and websites. The entrepreneurial group has chosen to analyze a business plan to start a company whose focus is on online property promotion, aiming to provide its services directly to real estate agencies and construction companies, with exposure to users within socioeconomic strata 4, 5, and 6. This analysis included a market study, which integrated expert support and secondary sources, a technical study, and finally, a financial analysis that compared the viability of several different scenarios, all leveraged on the value proposition of user-friendliness and relevant innovative characteristics. After analyzing the results of the financial study, the group came to the conclusion that a five-year projection is viable both for investors and for the project itself, with significant NPV figures of 25,555,024 COP for the former and 47,631,454 COP for the latter, according to the scenario selected as “Most Feasible” by the entrepreneurial group. After concluding these studies, it is expected, that if the project were to be carried out, it would have sustained growth and be competitive throughout the years, thus ensuring its survival in the long run. It is worth noting that the first few years are crucial to the viability of the project, with the published properties being the variable with the highest influence on the company’s present value of the cash flow.Publicación Acceso abierto Propuesta de ridesharing como estrategia para la optimización del transporte de la Universidad EIA(Universidad EIA, 2016) Palacio Trujillo, María Luisa; Vélez Vélez, Andrea; Lochmueller, ChristianDesde que la Universidad EIA trasladó su sede de pregrados a Las Palmas, el transporte ha sido motivo de inconformidad para algunos de los estudiantes, profesores y personal administrativo. A pesar de que se han tomado medidas para dar solución a este problema, no ha sido fácil lograrlo. Motivos como la escasez de rutas y horarios del transporte público y la congestión en las horas pico generan más inconformidad e impulsan la movilización en vehículos particulares. Esto genera un aumento en el parque automotriz pero la Universidad EIA no cuenta con la infraestructura necesaria para soportarlo, por lo que es frecuente que no se encuentren parqueaderos y que se congestione la entrada y salida por las largas filas de carros. Para mejorar esta situación, el presente trabajo de grado propone un sistema de ridesharing para optimizar el transporte hacia y desde el campus, donde los miembros de la comunidad que tengan cupos disponibles en sus carros los ofrecen a pasajeros potenciales compartiendo así los trayectos. Esta modalidad de movilización responde a las tendencias de economía compartida y consumo colaborativo, sobre las cuales se profundiza más adelante a través de una revisión del estado del arte de estos conceptos y su aplicación en el sector transporte. Luego se determina la aplicabilidad de una plataforma de ridesharing en la Universidad EIA analizando modelos de negocio locales e internacionales que se dedican a esta actividad. Posterior a esto se estima el potencial del sistema de transporte propuesto a través de una encuesta a la comunidad universitaria. Con los resultados de esta fase y con base en el crecimiento poblacional de los últimos años se calcula el potencial de uso, proyectándolos para los próximos tres años. Para la interfaz prototipo, se realizan dos entrevistas en profundidad a expertos y el conocimiento adquirido se aplicó en el diseño de la plataforma. Esta se validó en un focus group con estudiantes, profesores y personal administrativo de la universidad. El conocimiento adquirido en la investigación inicial y el análisis de los modelos de negocio de universidades y empresas que ya cuentan con sistemas de ridesharing, fueron la base para formular la propuesta de implementación de este medio de transporte. Los resultados de la encuesta, las entrevistas y la validación en el focus group fueron insumos de gran importancia para el diseño final de la interfaz prototipo y para la estimación del potencial de uso. Se calcula que bajo los escenarios optimista, más probable y pesimista, el número pasajeros actual es de 1.703, 1.434 y 1.164 respectivamente; mientras que el número de conductores son 1.474, 1.241 y 1.008. Estas cifras son para el 2016 y se realizó una proyección para los próximos tres años. En general se percibió una gran acogida de la plataforma propuesta y los directivos de diferentes áreas expresaron su interés para aplicarla en un horizonte a corto plazo.