• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hoyos Pulgarín, Elizabeth"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las condiciones de los martillos del proceso de molienda en la empresa CONTEGRAL S.A.S
    (Universidad EIA, 2019) Jaramillo Tobón, Juan José; Hoyos Pulgarín, Elizabeth; Wilches, Luis Vicente
    El proceso de molienda es uno de los más importantes empleados en Contegral S.A.S, empresa dedicada a la producción de concentrado para animales. En producción se emplean 4 molinos de martillos que trabajan 24 horas al día y 6 días a la semana durante todo el año, procesando una gran cantidad de materia prima de origen vegetal, principalmente maíz. Las condiciones del proceso sumadas a la alta tasa de trabajo mencionada anteriormente hacen que los martillos sufran de un rápido desgaste debido a la combinación de abrasión e impacto presente en el proceso, generando el cambio periódico de los mismos. En este trabajo se empleó como referencia el molino con las condiciones más exigentes de operación, ya que es el caso más crítico para los martillos. La empresa usaba martillos nacionales de acero cementado que posteriormente fueron reemplazados por martillos importados, cuya duración resulto muy superior a los locales. La principal razón de esta diferencia estribo en el recubrimiento aplicado a las puntas de los martillos, el cual posee una matriz metálica con carburos de tungsteno. Este trabajo evalúa alternativas orientadas al incremento de la vida útil de los martillos nacionales usados en la molienda para la producción de concentrado de la empresa Contegral S.A.S, mediante la comparación con sus similares internacionales. Para ello, se evaluaron las condiciones de operación de ambos martillos y su duración bajo operación en planta, a partir de las toneladas molidas, la materia prima más relevante, tiempos de recambio e inspección visual. Paralelamente se realizó la caracterización de los materiales empleados, por medio de ensayos de dureza y la composición química, permitiendo una comparación cuantitativa. Las pruebas realizadas guiaron la búsqueda del proceso para obtener mejoras en la respuesta al desgaste de los martillos nacionales. Finalmente empleando la información recopilada y bibliografía pertinente se identificaron y evaluaron alternativas en la industria local para incrementar la resistencia al desgaste de los martillos. Se analizaron las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas, y se seleccionó un revestimiento duro, con carburos de tungsteno, aplicado por el proceso OAW. Se incluye una propuesta preliminar de procedimiento de soldadura (WPS) cuyo empleo supone una mejora considerable respecto a los martillos nacionales en su estado actual. Se espera que el WPS será empleado en la fabricación de un lote y posteriormente ensayado en uno de los molinos, por temas de producción y seguridad en la empresa estas actividades están por fuera del alcance de este proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Avances en la implementación de un modelo basado en fusión de señales (MSBF) para la predicción de sanidad en el proceso de soldadura por fricción-agitación (FSW) para aleaciones de aluminio
    (Universidad EIA, 2023) García Aguirre, Juan José; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    RESUMEN: el proceso de soldadura conocido como Friction Stir Welding (FSW), es un proceso desarrollado por TWI y opera en estado sólido, además no necesita de ningún aporte, este proceso presenta ventajas frente a otros procesos de soldadura convencionales puesto que no llega a hacer fusión en el material, logrando que este sea una excelente alternativa para la soldadura de aluminios. En la industria colombiana existe un alto uso de aluminios resistentes a la corrosión, por lo que realizar avances en un proceso que facilita la unión de este tipo de aleaciones puede ser conveniente para el avance de industrias a nivel nacional tales como la naval, aeroespacial, entre otros. Dado que el proceso a nivel nacional no se encuentra desarrollado, es decir, solo se realiza de manera investigativa por instituciones educativas, es adecuado el estudio de este para el desarrollo y avance tecnológico de la industria, para esto es posible utilizar alternativas en las que los usuarios puedan utilizar el proceso de manera más sencilla, además de que es importante que este obtenga una idea de los resultados del proceso, por lo tanto, el desarrollo de un modelo que pueda dar una idea de los resultados dependiendo de los parámetros que el operador ingrese será viable para el uso y desarrollo del proceso, además de que es conveniente la realización de una Interfaz gráfica donde el operario pueda seleccionar de manera más adecuada los parámetros, así como poder visualizar los resultados a partir de esta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caso de estudio para el uso de juntas heterogéneas aluminio cobre a nivel industrial explorando su viabilidad técnica
    (Universidad EIA, 2024) Castañeda Mesa, Pablo; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    RESUMEN: El presente trabajo de grado realizó soldaduras heterogéneas de aluminio y cobre mediante el proceso Friction Stir Welding para explorar la viabilidad técnica (cumplir exigencias mecánicas y poseer una forma de fabricación) de estas soldaduras en aplicaciones industriales donde típicamente se ha utilizado aluminio con soldaduras tradicionales o mediante FSW, esto dado el creciente interés sobre el uso de soldaduras heterogéneas; se han realizado estudios sobre las diferentes propiedades que ofrecen este tipo de uniones entre materiales de modo que es importante conocer dónde podrán llegar a ser aplicadas a partir de una vista objetiva. Se presentó este estudio para conocer si estas soldaduras heterogéneas cuentan con un potencial para ser utilizadas en aplicaciones industriales de aluminio desde una perspectiva de la resistencia mecánica al proponer un criterio de aceptación basado en diferentes normativas de soldadura para aplicaciones de aluminio. Fueron realizadas una serie de juntas con parámetros previamente seleccionados en base a resultados bibliográficos y estas fueron sometidas a END y ensayos destructivos para evaluar su potencial sobre un uso industrial respecto a estándares internacionales, se llegaron a resultados prometedores al tener dos conjuntos de parámetros que produjeron soldaduras relativamente buenas respecto a las demás, al cumplir con los criterios de aceptación propuestos. Las soldaduras heterogéneas de aluminio y cobre tienen un potencial para el uso, desde una perspectiva de la resistencia mecánica, según los estándares internacionales AWS D1.2 y D17.3 tras alcanzar una resistencia máxima de 168.3 MPa y 178.3 correspondiendo a una eficiencia del 75% y 79%, pero se deben seguir investigando para obtener parámetros de manufactura que entreguen resultados más homogéneos (relacionado con los parámetros de operación) y para conocer implicaciones sobre otras propiedades mecánicas de interés según la aplicación. Esto produjo un avance sobre el estudio del uso de nuevas alternativas de materiales para la industria
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de mapa de procesos para FRICTION STIR WELDING (FSW) de la aleación comercial de aluminio AA7075 – T6.
    (Universidad EIA, 2017) Escobar Muñoz, Santiago; Guzmán Mejía, Juan Esteban; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    En el marco nacional se utilizan múltiples aleaciones de aluminio para la construcción de dispositivos y estructuras, entre las cuales se encuentra la AA7075-T6; pero su aplicación es limitada, al igual que otras aleaciones de las series 2XXX y 7XXX consideradas de baja soldabilidad por procesos de unión convencionales. El proceso Friction Stir Welding (FSW) se plantea como una alternativa para resolver las problemáticas asociadas al cambio de estado en procesos de soldadura por fusión, pero debido al desconocimiento y a la complejidad de la selección de parámetros adecuados para su implementación, se requiere el desarrollo de mapas de procesos. En el este trabajo se plantea la obtención de un mapa de proceso de FSW para la aleación de aluminio AA7075-T6, que permita la implementación del proceso en la industria local, fomentando así el uso de materiales de baja soldabilidad y altas prestaciones en sus aplicaciones. Para el desarrollo de un mapa de proceso se planteó un procedimiento experimental a partir del análisis de las variables del proceso, seleccionando dos factores principales. Esta aproximación arrojó como resultado que los intervalos comprendidos entre 500 y 1085 RPM para la velocidad de avance de 45 mm/min, así como aquellos entre 65 y 90 mm/min para 1085 RPM con una herramienta de hombro cóncavo y pin cónico roscado, producen juntas soldadas por FSW de la aleación mencionada con las condiciones de sanidad más favorables.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diseño de procedimiento de soldadura para la fabricación en tubería de aluminio 6XXX de componentes estructurales para el techo de botes
    (Universidad EIA, 2023) Ramirez Franco, Maria Daniela; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    RESUMEN: tras identificar fallas en la zona afectada térmicamente en la estructura del techo de embarcaciones menores, asociadas a oportunidades de mejora del proceso de soldadura mediante la implementación de WPSs, se decidió hacer un acercamiento más profundo a la raíz del problema en una empresa naval en donde presentaban dicho problema. Allí se recogieron y analizaron los parámetros usados durante el proceso de soldadura que llevaban a cabo, con el fin de encontrar los puntos débiles, que al modificarlos, solucionasen el problema. Una vez identificados, se seleccionó el código de soldadura correspondiente al aluminio para la definición de las variables que conformaron los 3 WPSs diseñados; por su parte, también se estudió la influencia que cada variable tenía en el resultado de la soldadura, gracias a esto fueron definidos sus valores, siempre con la visión de mejorar la calidad, tanto del proceso de soldadura como de la pieza final. Con los WPSs diseñados se realizaron pruebas de implementación, donde los soldadores expresaron que la implementación de estos redujo significativamente la afectación de la zona afectada térmicamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de los factores de diseño en el cálculo de sistemas de llenado y alimentación sobre la calidad de dos componentes fundidos en arena
    (Universidad EIA, 2018) Montoya Alzate, Sara; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    En este trabajo de grado se evaluó el efecto de los factores de diseño en el cálculo de sistemas de llenado y alimentación sobre la calidad de dos componentes fundidos en arena, por medio de dos metodologías que adicionalmente emplearon dos formas de mediación del objeto, una a partir de un CAD y otra a partir de una simplificación teórica, denominada Formas. En el documento se hace una breve introducción de los principales elementos de un proceso de fundición en arena, y de los métodos empleados para realizar los cálculos. Como se mencionó anteriormente, se evaluarán dos componentes, el primero es una pieza ornamental, con apariencia de un catapiz, y el segundo es una pieza con una condición de carga, denominada polea, la cual corresponde a un desarrollo previo de una de las metodologías que se empleara a continuación. Los cálculos obtenidos nos indican que, respecto al orden de solidificación los métodos pueden llegar a mostrar los mismos resultados, pero el efecto de trabajar con Formas o con CAD, fuentes de medición del objeto, pueden llegar alteran los resultados del orden, el cual es un insumo fundamental para definir la ubicación de los canales de ataque del sistema de llenado, como las uniones del sistema de alimentación. Adicional al desarrollo de estas metodologías se realizó, una valoración experimental de los componentes fundidos y simulaciones empleando el software SolidCast ®t, con el fin de verificar los cálculos hallados. A partir de esto se encontró, consistencia entre las últimas regiones en solidificar y las que, de acuerdo a la simulación, tenían una mayor temperatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de manufactura con énfasis en viabilidad local para elemento de suspensión tipo viga J en cabinas del Metrocable Línea K
    (Universidad EIA, 2023) Gutiérrez Palacio, Sebastián; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    RESUMEN: El presente trabajo de grado desarrolló una estrategia de manufactura para la Viga J, componente estructural del Metrocable Línea K, con énfasis en procesos de soldadura acordes para la unión de los componentes en acero al carbono de éste. Se evaluó con la metodología de Dieter para el diseño de manufactura una estrategia de manufactura acorde a la geometría del componente teniendo en cuenta el material base, acero DIN/EN 1.1105 con composición química similar al acero ASTM A709 grado 100. Posteriormente, se realizó un análisis estático que permitiera determinar el estado de cargas del componente que verificó que, bajo los diferentes casos de estudio presentados en la normativa internacional para construcción de componentes estructurales en cables aéreos, no se superaba el esfuerzo de cedencia del acero A709 grado 100, 690 𝑀𝑃𝑎. Verificado esto, y con la sugerencia de procesos de manufactura acordes a los elementos de la Viga J, se propusieron dos especificaciones de procedimiento de soldadura, WPS, bajo el código de Soldadura – aceros structurales D1.1, para la unión de los elementos del componente bajo el proceso de soldadura GMAW. Por último, se presenta la secuencia de fabricación, ensamble y unión del componente estructural Viga J.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un método de apoyo a la ergonomía para el sector floricultor, mediante el uso de dispositivos y tecnologías
    (Universidad EIA, 2020) Jaramillo Muñoz, Sarita; Londoño Pérez, Esteban; Hoyos Pulgarín, Elizabeth; Sánchez Velásquez, Jaime Alberto
    RESUMEN: El sector floricultor se ve afectado en el tema de la ergonomía en factores como el espacio de trabajo, el entorno de producción en general y la productividad de los operarios, esta última se ve afectada por ciertas variables que intervienen en la fatiga del operario. Con este trabajo se buscó encontrar la relación existente entre las variables fisiológicas, ergonómicas y del entorno de trabajo en cuanto a la afectación de estas a la productividad en el sector floricultor, evaluando inicialmente las ergonomía de los puestos de trabajo con la ayuda del método OWAS (método de evaluación ergonómica), para luego proponer un método para la predicción del riesgo osteomuscular en el operario obteniendo una mejor toma de decisiones al respecto y con esto finalmente, se evaluaron diferentes problemáticas que se tiene en este sector y en base a esto se propuso un dispositivo para mejorar la ergonomía y la productividad en el puesto de trabajo proponer un mecanismo que mejore dicha productividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un plan de fabricación local para la monoviga h de cabinas de la línea K del metrocable
    (Universidad EIA, 2023) Torres Ríos, Santiago; Hoyos Pulgarín, Elizabeth
    RESUMEN: el Metro de Medellín es importante dentro del sistema de transporte integrado del Valle de Aburra, estructurado por sus líneas de trenes, cable aéreo y buses, se encarga de movilizar al día 1,5 millones de personas. La línea K del metro cable cuenta con 15 años de funcionamiento sin reemplazo de alguno de sus componentes estructurales como la monoviga H, que se plantea por parte del Metro homologarlo para una construcción de manera local, evitando la importación y las implicaciones que esto trae, fomentando también la industria nacional. En el presente trabajo se desarrolló un plan de fabricación para el conjunto de conexión monoviga H (MVH), componente estructural perteneciente a las cabinas del metro cable del Metro de Medellín, de la Línea K, con el objetivo de realizarlo de manera local. Para el concepto de manufactura, previamente se realizó la caracterización del material presente en la MVH y un análisis estático del sistema, para posteriormente realizar cálculos de esfuerzos soportados por simulaciones empleando elementos finitos. Finalmente se realizó la búsqueda de proveedores nacionales para validar con los procesos de fabricación aplicables según metodología de diseño orientada a la manufactura y plasmarla en una estrategia de manufactura, bajo los lineamientos de las normas aplicables. Se implemento un plan de fabricación considerando métodos convencionales de fabricación acompañado de herramientas computacionales para el desarrollo en el país. Después de los resultados obtenidos se puede concluir que Colombia cuenta con el potencial para la producción de componentes estructurales para transporte por cable, teniendo en consideración la búsqueda de material a nivel internacional.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo