• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Duque Uribe, María del Pilar"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    1.2 Continuación presentación de la asignatura
    (2019-07) Duque Uribe, María del Pilar; Universidad EIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    17.1 Columnas con carga biaxial
    (2019-07) Duque Uribe, María del Pilar; Universidad EIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    8.1 Diseño a flexión: vigas
    (2019-07) Duque Uribe, María del Pilar; Universidad EIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de métodos de análisis dinámico en estructuras irregulares de concreto reforzado
    (Universidad EIA, 2019) Valencia Isaza, Andrés; Duque Uribe, María del Pilar
    En este estudio se realiza una comparación entre dos métodos utilizados para el análisis lineal dinámico, utilizados para el estudio de los efectos de los movimientos sísmicos sobre las estructuras: el análisis cronológico y el análisis modal espectral. Esta comparación se realiza partiendo de un caso estudio de un edificio con un sistema estructural de pórticos en concreto reforzado. Se realizó un modelo de la estructura para correr en un software comercial de análisis (SAP2000), en el que se introdujeron las fuerzas sísmicas de acuerdo con las condiciones de la región y del sitio y al tipo de análisis realizado. Una vez realizados los análisis se obtuvieron las respuestas sísmicas para cada método, en términos de derivas y de fuerzas de diseño, valores que fueron comparados. El análisis de los resultados sugiere que no existe una mayor diferencia entre los resultados de ambos métodos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Determinación de fiabilidad del uso de ecuaciones de diseño de conexiones de la NDS 2018 con tirafondos como conectores en la madera latifoliada "Chanul" por fuerza doble cortante basados en normas afines ASTM y UNE-EN
    (Universidad EIA, 2023) Pérez Alcaraz, Mateo; Duque Uribe, María del Pilar
    RESUMEN: el diseño de uniones mecánicas sometidas a fuerzas de doble cortante se estima por metodologías de diseño de normas como la NDS (National Design Specification), el Eurocódigo 5, o del manual Wood Handbook. Estas metodologías proponen ecuaciones para estimar la fuerza resistente de la unión mecánica que dependen de la densidad de la madera, y están calibradas bajo el estudio de especies de madera coníferas, las cuales son menos densas que las maderas latifoliadas, lo que convierte a estas últimas en maderas con mayores resistencias mecánicas. En este trabajo se estimó la resistencia de uniones mecánicas diseñadas geométricamente a partir de la norma NDS 2018, y el Eurocódigo 5, sometidas a fuerzas de doble cortante en la especie de madera latifoliada Chanul utilizando tirafondos como conectores, mediante ensayos experimentales que se ejecutaron siguiendo la norma UNE-EN 26891. En total se fallaron 21 probetas, y posteriormente se realizó la comparación de estas resistencias, calculando el valor característico correspondiente, y evaluando las ecuaciones descritas en las normas mencionadas inicialmente. En este caso, los resultados determinaron que las fuerzas experimentales fueron mayores que las calculadas, por lo cual los factores de seguridad estimados experimentalmente también fueron mayores a los usados en el diseño de estas uniones mecánicas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factibilidad del uso de madera para soluciones VIP en altura
    (Universidad EIA, 2019) Franco Zapata, Mariana; Betancur Ángel, Mauricio; Duque Uribe, María del Pilar
    El déficit de vivienda que posee el municipio de Medellín y el poco desarrollo que ha tenido la construcción de edificaciones en madera en altura en Colombia, configura una oportunidad de industrializar procesos, establecer economías circulares y sostenibles que aumenten las utilidades del constructor e impacten directamente a los estratos bajos con nuevas alternativas de viviendas dignas, económicas y seguras. Con tal fin, se determinó la viabilidad técnica y económica de una edificación tipo VIP en altura, construida con madera contralaminada (CLT) en el barrio Trece de Noviembre, ubicado en una ladera en la ciudad de Medellín. La verificación de esta viabilidad se determinó mediante el diseño estructural y de cimentación de la edificación en CLT, a partir de los diseños arquitectónicos y estudio de suelos realizados para la edificación VIP de cinco pisos en mampostería estructural, por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) en su proyecto “Barrios Sostenibles”. Posteriormente, se compararon los costos y tiempos de construcción estimados para cada edificación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la edificación en CLT es viable técnicamente, ya que se garantiza la resistencia de sus elementos (paneles y uniones) ante las solicitaciones a las que estará sometida. Por otro lado, se obtuvo que los costos totales de la edificación en CLT, incluyendo directos e indirectos, tienen un incremento del 2% con respecto a los costos del edificio en mampostería estructural; sin embargo se logra una disminución en tiempo del proceso constructivo del 47 % con respecto a la estructura convencional. Finalmente, la implementación del CLT garantizará una vida útil de la edificación cercana a los 100 años, además de una disminución de 400 toneladas en emisiones de CO2 al medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad económica de la rehabilitación de edificios aporticados de uso residencial. Caso de estudio: barrio El Poblado parte baja, Medellín
    (2019) Chavarría Arias, Juliana; Duque Uribe, María del Pilar
    La construcción de vivienda en altura en la parte baja de El Poblado (Medellín, Colombia) comenzó desde 1980. Para el año 1998, en el cual se promulgó la NSR-98, ya se habían construido muchas edificaciones en esta zona, las cuales contaban con restricciones menores a las impuestas por dicha normativa, que buscaba mitigar repercusiones económicas y sociales de las edificaciones en caso de un sismo. Estudios en otras ciudades ya se han realizado y se han encontrado edificaciones de más de 20 años vulnerables. Debido a la escasez y alta demanda de lotes disponibles en la zona baja del barrio El Poblado junto al gran atractivo de edificaciones antiguas por sus amplias áreas, se considera importante analizar el futuro de dichas estructuras estudiando la posibilidad de conservar, demoler o rehabilitar. Identificando la rentabilidad de la última opción, que no solo podría mejorar la seguridad estructural y el valor económico, sino también disminuir el impacto medioambiental con respecto a las demás alternativas. Este proyecto pretende determinar la viabilidad económica de rehabilitar las edificaciones de uso residencial, de 5 a 10 pisos, con sistema estructural de pórticos, que fueron construidas en la zona baja del barrio El Poblado antes de que se promulgara la norma de construcción sismorresistente de 1998, mediante la evaluación de vulnerabilidad de una edificación que cumpla con dichas características. Si bien la alternativa de rehabilitación estudiada en el presente trabajo no resulte atractiva económicamente, otras opciones pueden ser evaluadas en cuanto la rehabilitación se constituye como una opción importante, toda vez que con ella se salvaguarda un activo fijo en el que fueron invertidos una gran cantidad de recursos naturales y monetarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viga de concreto micro-reforzado para losas prefabricadas en edificaciones de uso residencial
    (Universidad EIA, 2012) Villegas Negrette, Luis; Duque Uribe, María del Pilar
    In this paper, the mechanical behavior of a rectangular beam of specific dimensions made of concrete with a dosage of micro reinforcement under controlled loading conditions until failure and the relevance of its implementation in the precast industry as a prefabricated structural slab for residential buildings.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo