• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cock Ramírez, Jorge Andrés"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de prototipo mecatrónico para la limpieza del banco solar en la EIA
    (Universidad EIA, 2023) Aristizabal Murillo, Mario David; Cock Ramírez, Jorge Andrés; Rincón Gil, Edgar Virgilio
    RESUMEN: En el siguiente documento se describe el proceso para el diseño de un prototipo mecatrónico con aplicación de limpieza para el banco solar presente en las instalaciones de la Universidad EIA y se plantea el camino de desarrollo para futuras evoluciones del producto, con el fin de explorar su viabilidad comercial. Se realiza una exploración de las tecnologías, políticas e incursiones en el tema, para posteriormente hacer un análisis del mercado, teniendo en cuanta las competencias, proveedores, posibles clientes y de este modo su factibilidad comercial. Posteriormente, se procede al análisis físico del banco solar para determinar sus necesidades y requerimientos, con el fin de iniciar una metodología de diseño estructurada. Esto permite el refinamiento y planteamiento de conceptos de diseño que brindan solución a las diferentes funciones determinadas en el prototipo. Este proceso es iterativo, en la medida que se vuelven a explorar las consideraciones iniciales y se adhieren nuevos focos de atención en el proceso. Una vez se decantan los conceptos con mayor viabilidad, según lo determinado con los criterios establecidos, se procede a la profundización del diseño, teniendo en cuenta aspectos técnicos de mayor grado de profundidad, por ejemplo: la facilidad y los costos asociados al proceso de manufactura, la disponibilidad espacial por componentes, variables físicas influyentes en la elaboración del prototipo, pesos, consumos eléctricos, costos, entre otros. Para reforzar la conceptualización del proyecto se evidencian simulaciones 3D de las estructuras y circuitos electrónicos. A continuación, se procede a la exploración de la viabilidad en la elaboración del prototipo, donde se lleva a cabo la materialización del diseño por medio de los procesos de manufactura provistos por la Universidad EIA. Se realiza un prototipo como modelo que evidencie la funcionalidad del diseño. Para este modelo, no se utilizan los materiales y dimensiones reales a la instalación EIA, sin embargo, se hace un prototipo a escala implementado en condiciones similares a las reales que provee una aproximación suficiente a su elaboración final. Por último, tras consolidar físicamente el diseño mecatrónico se procede a evaluar los costos de producción y su viabilidad comercial, teniendo en cuenta los costos asociados al mercado de las alternativas que podrían sustituirlo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Huerto inteligente de tomates para entornos cerrados que aporte a una conciencia ambiental.
    (Universidad EIA) Baez Vargas, Diego Andrés; Cock Ramírez, Jorge Andrés
    RESUMEN: La creciente urbanización y la falta de espacio adecuado para la agricultura han planteado desafíos significativos en la producción de alimentos frescos y saludables en las ciudades. Este contexto resalta la necesidad de alternativas sostenibles que permitan cultivar productos agrícolas en entornos cerrados. En este sentido, el presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar, desarrollar e implementar un huerto inteligente para el cultivo de tomates cherry en espacios urbanos, con el fin de promover la conciencia ambiental y la autosuficiencia alimentaria. El planteamiento del problema radica en la dificultad de acceder a alimentos frescos en zonas urbanas y la limitada conciencia sobre la producción de alimentos. El estudio se enfoca en cómo un sistema automatizado puede optimizar el crecimiento de los tomates cherry, garantizando al mismo tiempo la calidad y la seguridad alimentaria. Para abordar esta problemática, se propone un dispositivo que facilite el monitoreo y control de las condiciones de cultivo, permitiendo a los usuarios gestionar su huerto de manera remota. La metodología empleada incluye la investigación sobre tecnologías emergentes y el diseño de un prototipo de huerto inteligente. Se llevó a cabo un análisis de los requisitos necesarios para el funcionamiento del sistema, seguido de la selección de sensores adecuados para el monitoreo de factores ambientales, como la temperatura, la humedad y la luz. Además, se el desarrollo del software de gestión permite a los usuarios interactuar con el sistema, recibir información en tiempo real y tomar decisiones informadas sobre el cuidado de sus plantas. Los resultados obtenidos durante la implementación del prototipo demostraron que es posible crear un ambiente controlado que favorezca el crecimiento óptimo de los tomates cherry. Se evidenció una mejora en el rendimiento de las plantas, gracias a la automatización y al monitoreo constante de las condiciones ambientales. El sistema no solo proporciona una solución práctica para el cultivo en entornos urbanos, sino que también invita a los usuarios a reflexionar sobre el origen de sus alimentos y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. El desarrollo de un huerto inteligente de tomates en entornos cerrados representa una alternativa viable para enfrentar los retos de la agricultura urbana, mejorando el acceso a alimentos frescos y fomentando una cultura de consumo más consciente y responsable.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo