Examinando por Autor "Barros Martínez, Juan Fernando"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión del riesgo por inundación en tres municipios del departamento de Antioquia(Universidad EIA, 2016) Noreña Henao, Andrés Felipe; Barros Martínez, Juan FernandoEl departamento de Antioquia tiene alta susceptibilidad a eventos de inundación, lo que ha generado durante décadas pérdidas humanas y económicas. La legislación colombiana establece medidas para la prevención y reducción del riesgo, por esto decide incorporar la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial para disminuir los impactos de los fenómenos naturales sobre la población. En el presente trabajo se analizaron los registros de desastres de inundaciones para el departamento de Antioquia en el periodo 2000-2014. Se seleccionaron tres municipios para desarrollar los estudios de casos de acuerdo con la cantidad de afectados, número de eventos, damnificados, evacuados y viviendas afectadas y destruidas en cada municipio. La información que se utilizó se obtuvo del sistema de inventario de desastres del DesInventar, la base de datos con los registros de eventos más representativos para Colombia y Antioquia. Se revisaron guías metodológicas de la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial y metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo implementadas por las autoridades ambientales. Con lo anterior, se hizo la verificación del cumplimiento de las acciones de integración de la gestión del riesgo en la etapa de formulación del plan de ordenamiento territorial para cada caso de estudio. En la metodología definida se identifican los sitios de ocurrencia de desastres por inundaciones en los municipios seleccionados, se realizan las visitas de campo y se georreferencian los sitios de desastre. Luego, se realizan las comparaciones respectivas de la localización de los sitios de ocurrencia de inundaciones con la zonificación de la amenaza y el riesgo, los usos del suelo y la localización de asentamientos humanos en el suelo urbano y rural. Con estas comparaciones se pretende identificar deficiencias y formular medidas correctivas en la planificación del territorio y en la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Entre los resultados principales del presente estudio se encuentra que en los planes de ordenamiento territorial se están definiendo zonas de amenaza insuficientes para incluir todos los sitios de ocurrencia de inundaciones y que los usos del suelo actual no coinciden con los tratamientos que debe tener el suelo de acuerdo con las condiciones de amenaza y riesgo. La existencia de asentamientos humanos en zonas definidas como amenaza alta y riesgo de inundaciones implica un conflicto en los usos del suelo debido a que zonas categorizadas como suelos de protección están destinadas a uso residencial.Ítem Acceso abierto El autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn el semillero de autoconocimiento se lleva a cabo un trabajo multimodal y multifásico. Lo primero se refiere a los distintos modos de hacer conciencia del autodescubrimiento. Uno de los modos es la arteterapia antroposófica, con la cual se involucran las distintas entidades del ser humano, esto es, el cuerpo físico, el vital, el astral, y el yo. No es indispensable entender o comprender la visión antroposófica del ser humano. Basta con hacer el trabajo arteterapéutico, que es el medio para el despertar de las entidades mencionadas. Otro modo es la escritura narrativa, la cual está motivada por el mismo trabajo arteterapéutico, con alguna orientación del facilitador, quien, con una reseña descriptiva o unas preguntas, impulsa la reflexión. Durante el semestre 2024-1 estuvimos siguiendo el ejercicio de respiración del color propuesto por Margarethe Hauschka (1896-1980), médica y arteterapeuta alemana. Se trata de seguir la transformación de los colores, que aparecen, se tocan, haciendo la transición de uno a otro, se trastocan, y luego cambian, imitando la transformación que sucede en el ciclo diurno, desde la puesta de sol, atravesando la noche, hasta el amanecer. Este es el aspecto multifásico, las distintas fases de la transformación donde se manifiesta la diversidad, el calor, la luz, la oscuridad, y con ello la conexión con la armonía de lo diferente, la integración, la tranquilidad, la esperanza. Cada participante puede experimentar sus propios pensamientos y sentimientos, en los que va descubriendo sus prejuicios, sus miedos, sus determinaciones, sus oportunidades, sus tolerancias, lo significativo de ciertos recuerdos o imágenes. No es necesaria ninguna experiencia artística para la arteterapia. Tan solo tener la determinación de darse la oportunidad de enfrentarse a papel, a la técnica y al material del color. También este espacio resulta para los participantes, en un lugar especial para reconocer el silencio, la compañía amorosa, respetuosa, solidaria. Es por todo esto que el semillero se convierte en el espacio propicio para la siembra de las habilidades del camino interior reconocidas en el ser, el pensar, el relacionamiento, la colaboración y la acción. Habilidades que pretenden preparar al ser humano para su desarrollo interior como fundamentación del trabajo para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así como con el semillero de autoconocimiento abrimos camino para los objetivos del desarrollo interior (ODI) con miras a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).Publicación Acceso abierto Autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa 2024-2(2024-11-27) Barros Martínez, Juan Fernando; Alzate Mesa, Mariana; Arango Bedoya, Dahiana; Fernández Riveros, Daniel Andrés; Velilla Flórez, Melissa1. OBJETIVOS DEL SEMILLERO Reflexionar acerca de los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI) mediante un taller de arteterapia orientado con fines de autoconocimiento y desarrollo interior. Reflexionar acerca de sí mismo en relación con los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI) promulgados por https://innerdevelopmentgoals.org/ mediante ejercicios de arteterapia y de escritura narrativa. 2. CONTENIDO El semillero estuvo abierto para estudiantes de cualquier programa. La metodología fue básicamente la misma desarrollada hasta el momento en los cursos de formación complementaria que se han dictado en la EIA agregando un espacio de reflexión grupal. De esta manera las sesiones correspondieron a prácticas de arteterapia luego de la cual los participantes realizaron su reflexión. Se incluyó así un componente escritural valioso para el desarrollo de la actividad comunicativa mediante la escritura. Debido a la imposibilidad de definir un horario para todos los integrantes, se trabajaron dos momentos en la semana. Uno, los miércoles de 10 a 12 con dos participantes de primera vez. Otro los viernes de 8 a 10 con otras dos participantes de encuentros anteriores. Con el grupo del miércoles se trabajó en técnica de acuarela y con el de los viernes en tiza-pastel. Con un grupo de participantes, de primera vez, se trabajó el ejercicio de Margarethe Hauschka, de respiración del color. Con otro grupo se trabajó el gesto planetario de los días de la semana con tiza-pastel. 3. RESULTADOS En general los participantes asistieron a un mínimo de seis sesiones. El trabajo en arteterapia se cumplió según lo programado. El aporte en lo narrativo fue más difícil para los participantes entregando textos de pocas extensiones. Se participó en las Jornadas de investigación de la EIA. Se presentan algunas fotos de las sesiones y de los trabajos realizados. 4. CONCLUSIONES No fue posible alcanzar los resultados que se plantearon como objetivos para este semestre a pesar de que sí hubo participación de los estudiantes en general. La razón principal es que, aunque los estudiantes asisten y realizan las actividades durante las sesiones, es difícil que cumplan con las actividades por fuera de estas. De esa manera, el complemento que se planteaba con la reflexión y el desarrollo narrativo tuvo muy poco aporte, aunque se insistió en ello, y algo fue entregado en efecto, pero no del nivel esperado.Publicación Acceso abierto Diseño de la restauración de un tramo del Río Aburrá – Medellín comprendido entre la vereda La Clara y el refugio del Alto de San Miguel(Universidad EIA, 2018) Weir Ramírez, José Julián; Barros Martínez, Juan FernandoEl nacimiento del río Medellín, encontrado en el alto de San Miguel en el municipio de Caldas/ Antioquia, es un lugar reconocido por su entorno de naturaleza y ser uno de los tramos no contaminados del mismo río. A pesar de esto, éste se ha visto afectado por la erosión del cauce gracias a la extracción de material granular de manera descontrolada y por la construcción de seis vertederos a lo largo de su recorrido que afectaron la geomorfología del río. Esto ha presentado problemas especialmente para la población de la zona que se ha visto en peligro por inundaciones debido a la problemática. Este trabajo busca encontrar una alternativa de diseño para la restauración del río en la zona de estudio según la metodología del hidrólogo estadounidense David Rosgen quien propuso un método para clasificar ríos según sus condiciones hidromorfológicas. Para lograr el propósito de la restauración se realizaron varios diseños con la ayuda del software de AutoCAD Civil 3D y se evaluaron sus comportamientos hidráulicos mediante los módulos de simulación de flujo permanente 1D para valores pico de crecidas con un periodo de retorno de hasta 100 años y de flujo no permanente 2D para los eventos completos de las mismas crecidas. Esto se logró gracias al uso del software libre HEC RAS. Además, se calcularon las cantidades de obra que se requieren para cada alternativa y se estimaron los costos de implementación de cada una de ellas con base a un análisis de precios unitarios. Finalmente, la alternativa más adecuada fue seleccionada según un análisis multicriterio en donde se evaluaron principalmente los criterios técnicos y económicos.Publicación Acceso abierto Diseño de material didáctico para las prácticas de laboratorio en mecánica de fluidos e hidráulica de la Universidad EIA(Universidad EIA, 2018) Agudelo Martínez, María Fernanda; Arango Ramírez, Alejandro; Barros Martínez, Juan FernandoEn la Universidad EIA se busca formar profesionales con capacidades suficientes para dar solución a los problemas que se les presenten en el ámbito laboral, usando espacios como los laboratorios para que el estudiante construya conocimiento desde la experiencia. De esta manera, las prácticas de laboratorio se realizan para aportarle una alternativa de aprendizaje a la teoría vista en clase. Muchas veces la duración del desarrollo de la práctica no es suficiente para que se haga una toma de datos adecuada y se evidencie el fenómeno debido a las demás responsabilidades que tiene el estudiante. En este trabajo de grado se decide realizar un material didáctico para el área de Mecánica de Fluidos y Recursos Hidráulicos de la Universidad EIA, con el fin de brindarle al estudiante una alternativa más para afianzar sus conocimientos, esperando que se haga uso de este de manera complementaria a la ejecución de las prácticas de laboratorio. Se desarrolla una encuesta para el grupo de docentes del área con el propósito de orientar el proyecto a las temáticas que consideran que necesitan un material de apoyo, esta información se califica de acuerdo a cuatro indicadores para realizar la selección de los temas que contarán con el material. Una vez escogidas, las prácticas son ejecutadas para tomar los datos, se construyen las guías, los formatos de toma de datos y análisis de resultados y se realiza un registro audiovisual donde se deja evidenciado el fenómeno representativo de la práctica, el desarrollo y las consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizarla. Una vez se tiene terminado el material didáctico se espera que sea puesto a disposición de los estudiantes por medio de los docentes.Ítem Acceso abierto Evaluación de las afectaciones antrópicas en cauces de ríos a través de la ciudad. Caso: quebrada La Marinilla(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn su paso por las ciudades, los cauces de los ríos sufren alteraciones significativas que afectan su dinámica propia. Un ejemplo claro de ello es el río Aburrá, principalmente en el tramo que corresponde a la ciudad de Medellín. Afectaciones como esta derivaron en una rectificación del cauce, con la consiguiente pérdida de los meandros y el aumento de la velocidad del flujo; en la canalización en concreto, con la consiguiente pérdida de biodiversidad; en la reducción del corredor ripario, con la consiguiente pérdida del paisaje. En un intento por evitar que acciones como esta se sigan llevando cabo en las ciudades, en el semillero en restauración de ríos, hemos querido analizar la condición de los cauces en el tiempo con la ayuda de las imágenes de la plataforma de Google Earth Pro, con miras a su conservación o restauración. Para ello, se seleccionó la quebrada La Marinilla en su paso por el municipio de Marinilla. Esta corriente aún mantiene su cauce sin muchas afectaciones en su alineamiento y todavía se conserva en suelo, sin haber sido canalizada en concreto. Los análisis consistieron en trazar tramos a lo largo del eje del canal para obtener el índice de sinuosidad (la relación entre la longitud del cauce y la del valle que lo contiene). Este índice es uno de varios parámetros hidrogeomorfológicos con los cuales se puede caracterizar la corriente. Siguiendo propuestas metodológicas como la de Ollero (2009), el análisis del estado de conservación de una corriente puede medirse considerando la calidad funcional del sistema, la calidad del cauce y la calidad de las riberas. Para el caso de la Marinilla, el análisis con imágenes de los años 2002 y 2024 permitió identificar algunos cortes de meandros realizados durante el periodo, y la afectación aguas abajo a causa de ello. Debido a las intervenciones en el periodo 2002-2024, la sinuosidad del cauce calculada en tres tramos, de una longitud de 1000 m de valle, cambió de 1.27 a 1.11 en el primer tramo, de 2.13 a 1.49 en el segundo tramo, pero aumentó de 2.05 a 2017 en el tercer tramo. El cambio de la sinuosidad en los dos primeros tramos se debe al corte artificial de los meandros. Ambos tramos son parte del caso urbano. El cambio en el tercer tramo, aguas abajo de los anteriores, ubicado en zona rural, podría ser debido a las acciones antrópicas. También se comenzó con el análisis de la ocupación de los corredores ribereños, tomando una franja de 30 m de ancho en las bancas del cauce.Publicación Acceso abierto Informe final de semillero de investigación 2023-01(Universidad EIA, 2023) Barros Martínez, Juan FernandoDescubrir y reflexionar acerca de sí mismo mediante un taller de arteterapia orientado con fines de autoconocimiento para construir bases e impulsos del mejoramiento personal.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2024-1(2024-06-27) Barros Martínez, Juan Fernando; Agudelo Martínez, Juan José; Baron Naranjo, Juan Camilo; Castaño Castaño, Valeria; Rivera Hernández, Luis SantiagoEl semillero se ofrece como un complemento a la asignatura de mecánica de fluidos en doble vía. Permite llevar a las clases de la asignatura material audiovisual de los experimentos realizados durante las sesiones, y a la vez abre un espacio para que los estudiantes de la asignatura tengan la posibilidad de afianzar el aprendizaje asistiendo a las prácticas del semillero. Necesidad de mejoramiento. El mantenimiento que se le da a los equipos de laboratorio es muy escaso y algunos de ellos requieren de reemplazo o consecución de repuestos, en especial empaques o sellos. Se recomienda atender de una manera más cuidadosa el estado de los equipos.Publicación Acceso abierto Modelación del tránsito de crecientes con el HEC-HMS y HEC-RAS en un tramo del Río Medellín(Universidad EIA, 2013) Marín Muñoz, Andrés Felipe; Barros Martínez, Juan FernandoFrom past research on hydrological and hydraulic modeling of flood routing for the stretch of Medellin river between the limnigraphic stations RMS-22 (bridge of Girardota) and RMS-13 (bridge of El Hatillo) of the (EPM) Empresas Públicas de Medellín’s hydrometeorological instrumentation network, This paper was developed as an update of the modelation, using the program HEC-RAS 3.1.3 and HEC-HMS 3.5, improved by other programs such as AutoCAD Civil 3D, ArcGIS and HidroSIG.Publicación Acceso abierto Propuesta de restauración y mantenimiento del cauce del Río Medellín en un tramo no canalizado(Universidad EIA, 2013) Idárraga García, Carlos Andrés; Barros Martínez, Juan FernandoThe natural waterways near the cities have been affected over 50 years by using pipes that harm waterways dynamic. European cities are changing these protection methods by more natural methods today. This grade work aims to determine which restoration methods are the most appropriate for future intervention in banking Aburrá River using methods less harmful to the environment, in the area between the Girardota Bridge and the Hatillo Bridge.Publicación Acceso abierto Propuesta para la adecuación de las obras hidráulicas y restauración de la quebrada la presidenta - Tramo Parque Lleras y Provenza(Universidad EIA, 2019) Trujillo Correa, Ricardo; Barros Martínez, Juan FernandoRESUMEN: En este trabajo de grado se proponen alternativas para solucionar los problemas que tiene un tramo de la quebrada La Presidenta (Medellín). Se proponen alternativas usadas en diferentes países o regiones enfocadas en la restauración de la quebrada, para solucionar los problemas encontrados. También analizó los estudios realizados en el plan de manejo de la microcuenca (PIOM) ya que en su momento de elaboración no se contaba con información adentro de la microcuenca. Finalmente se presenta un modelo hidráulico en el software IBER con el comportamiento de la quebrada antes y después de implementar las alternativas sugeridas.Ítem Acceso abierto Semillero en restauración de ríos 2024-1(2024-06-27) Barros Martínez, Juan Fernando; Clavijo Núñez, Daniel Santiago; Garay Aguas, Valeria Isabel; Giraldo Hernández, Daniel; Meneses Giraldo, Jacobo; Orozco Jiménez, Juan David; Román Jaramillo, Camilo; Tapia Rodríguez, David Manuel; Villamil Guerrero, Daniela Valentina; Castro Flórez, Juan PabloSe cumplió en buena medida con los objetivos del semillero en especial por la presentación de los dos pósteres en los eventos académicos. Se planea continuar con el trabajo desarrollado y de esa manera presentar avances de la propuesta de investigación. Se aspira también a presentar un proyecto en la próxima convocatoria interna de la Universidad EIA así como también vincular el trabajo del semillero con el proyecto de la Convocatoria del G8, en convenio con la Universidad de Medellín y la Universidad Nacional, Propuesta de mitigación ante la variabilidad y el cambio climático de una cuenca urbano-rural a través del análisis de tormentas extremas y sistemas de drenaje urbano sostenible SUDs. Caso piloto parte alta y media de la quebrada Altavista.Publicación Acceso abierto Semillero en restauración de ríos 2024-2(2024-11-28) Barros Martínez, Juan Fernando; Clavijo Núñez, Daniel Santiago; Giraldo Hernández, Daniel; Madrid Garzón, Andrés Felipe; Meneses Giraldo, Jacobo; Orozco Jiménez, Juan David1. OBJETIVOS DEL SEMILLERO Revisar algunas metodologías para la conservación y restauración de ríos que puedan ser utilizadas en Colombia incluyendo herramientas de diagnóstico, evaluación y aplicaciones. Revisar algunas metodologías para la restauración de ríos que puedan ser utilizadas en Colombia incluyendo herramientas de diagnóstico, evaluación y aplicaciones. Continuar en paralelo con los análisis que comenzaron en el semestre 2024-1 para el río Medellín, río Negro, quebrada La Marinilla y quebrada Altavista, utilizando las herramientas de Google Earth. 2. CONTENIDO La restauración de ríos es un tema de importancia mundial que todavía no ha sido incorporado con fuerza en Colombia. En la EIA, a través de convocatorias de jóvenes investigadores, y diversos trabajos de grado, se ha introducido el tema desde 2010 y se ha aplicado a varios casos de estudio. Sin embargo, es necesario seguir profundizando y revisando literatura internacional con el fin de mostrar su validez, importancia y necesidad en Colombia, encaminado hacia la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, un tópico que cada vez toma más fuerza. 3. RESULTADOS Se participó en las Jornadas de investigación de la EIA. Se participó con una ponencia en el XXXl Congreso Latinoamericano de Hidráulica: “Intervenciones antrópicas que afectan la geomorfología de los cauces. Caso Quebrada La Marinilla.” Durante este semillero se hicieron análisis para unos tramos de la quebrada La Marinilla con el fin de obtener indicadores geomorfológicos y de ocupación de las márgenes del cauce en dos años diferentes 2002 y 2024. También se llevó a cabo una visita de campo por la quebrada La Marinilla. Algunas imágenes, se presentan a continuación. 4. CONCLUSIONES Se hicieron algunos análisis de los cambios geomorfológicos en la quebrada La Marinilla, en el tramo comprendido entre el puente de la carrera 25 hasta su desembocadura en el río Negro, 6200 m según datos del 2024. A partir de imágenes de Google Earth de 2002 y 2024, se identificaron cinco cortes de meandro en el tramo del casco urbano comprendido entre las carreras 25 y 43. Esto ha significado la disminución de la relación de sinuosidad de 1.27 a 1.11 en el tramo 1, de 2.13 a 1.49 en el tramo 2, y de 1.79 a 1.40 en el tramo 4. Quizás debido a las alteraciones en los tramos 2 y 4, la sinuosidad pudo aumentar en el tramo 3, de 2.05 a 2.17. Algunos espacios de estos meandros han sido ocupados por infraestructura. Se identificaron también algunos puntos del canal en el tramo del casco urbano que requieren de intervenciones de estabilización, mediante la aplicación de técnicas de restauración de ríos con soluciones naturales. Especial atención debe darse a varias descargas de aguas, algunas cercas de los estribos de los puentes. Algunas canalizaciones, como la de la altura entre las carreras 41 y 44 podrían haberse evitado y todavía podría ser restaurada a una condición natural. En todo el trayecto entre las carreras 25 y 43 las bancas están desprovistas de árboles, cuyas raíces podrían contribuir a su estabilización, además de darle al espacio elementos que favorecen el paisaje y la biodiversidad, no solo de flora sino de fauna.