Examinando por Autor "Baena González, Claudia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias para reactivar el consumo de insumos de construcción(Universidad EIA, 2010) Alzate Velásquez, Sebastián; Botero Londoño, Alejandro; Baena González, ClaudiaThis paper aims to make a contribution to society by applying the knowledge acquired throughout the career, Management Engineering in the EIA (Escuela de Ingeniería de Antioquia).Publicación Acceso abierto Plan de negocio de “Metropólita S.A.S” dedicada a la sistematización y automatización del transporte público ubicado en Medellín – Antioquia(Universidad EIA, 2010) Echavarría Ortiz, Catalina; Gallo Beltrán, Andrea; Baena González, ClaudiaRESUMEN: El objetivo de este trabajo es formular un plan de negocio que permita la posterior puesta en marcha de la empresa METROPÓLITA S.A.S, ubicada en Medellín y dedicada a la sistematización y automatización del transporte público masivo de esta ciudad, el cual se inició con la definición del concepto y modelo de negocio por medio del análisis del ambiente competitivo y de las variables macroambientales involucradas, siendo esta información un insumo a la hora de diseñar el proceso de montaje y puesta en marcha del proyecto. La metodología del desarrollo del proyecto se basó en dos fases, en la primera se realizó una investigación exploratoria donde se analizó por medio de fuentes documentales secundarias, información básica de las variables macroambientales y sus implicaciones en aspectos comerciales, organizacionales, legales, técnicos y financieros, para el desarrollo y ejecución de todos los estudios requeridos por el proyecto. Con el propósito de cuantificar, comprobar y ajustar la información obtenida, se realizó una fase posterior donde se utilizó una metodología descriptiva concluyente, que se entrelaza con técnicas cuantitativas por el método de encuesta y cualitativas por el método de la entrevista en profundidad, combinando en ocasiones técnicas proyectivas, para obtener información de cómo es la percepción, de personas expertas en el sector de Transporte Público Masivo de Medellín, de los factores determinantes y beneficios o perjuicios de la sistematización y automatización del transporte público masivo (Buses y microbuses) en la ciudad de Medellín. El resultado demuestra el interés del mercado objetivo (expertos entrevistados y usuarios) hacia el cambio por un sistema de transporte más desarrollado y actualizado, orientado a satisfacer las necesidades de los clientes, mediante la implementación de un nuevo sistema de recaudo. Este resultado permitió precisar el estudio de mercados definiendo estrategias de distribución, producto, comunicación, servicio, promoción y precio; el estudio técnico y operativo, donde se definió el método de recaudo, los insumos óptimos y el proceso de su implementación; el estudio organizacional y legal, donde se diseñó una estructura administrativa líder y competente bajo los marcos legales y normativas que regulan el negocio y el estudio financiero, donde se definió una estructura financiera y un horizonte de proyección que comprobó la rentabilidad del negocio. De esta manera se desarrolló el plan de implementación del proyecto y se evidenciaron sus fortaleza e impactos reflejados en el crecimiento económico de las partes involucradas y grupos de interés, contribución a la movilidad, seguridad, comodidad, medio ambiente y desarrollo de la ciudad y del país, por medio de la implementación de un sistema de recaudo que hará uso de herramientas tecnológicas como Tarjetas Inteligentes sin Contacto, lectores y torniquetes automáticos enmarcados en el servicio de sistematización y automatización ofrecido por METROPÓLITA S.A.S.Publicación Sólo datos Plan de negocio para la producción y comercialización de pasteles congelados con rellenos de frutas autóctonas de Colombia(Universidad EIA, 2013) Ramírez Ramírez, Ricardo; Restrepo Giraldo, Viviana María; Baena González, ClaudiaThe business plan for the industry and commerce of frozen pastries filled of exotic Colombian Fruits is a research that is studied through all the aspects that have to be considered in the moment of launch a PYME. The data have been picked up with experts in each specific subject, making them interviews or asking them for estimative costs, after transmitting them the business idea.Publicación Acceso abierto Plan de negocios canal de distribución Merqui(Universidad EIA, 2014) Jaramillo Londoño, María Clara; Pineda Uribe, Verónica; Baena González, ClaudiaLa iniciativa de desarrollar el proyecto de MERQUI surge de la gran necesidad de las personas que viven en áreas rurales retiradas de las cabeceras municipales de Colombia y específicamente del departamento de Antioquia que no cuentan con una oferta de productos de primera necesidad que llegue a sus casas sin tenerse que desplazar grandes distancias con un costo relativamente alto teniendo en cuenta su nivel de ingresos. El objetivo principal del proyecto es formular un plan de negocio para la creación de un canal alternativo de distribución de productos de primera necesidad para mejorar la calidad de vida y penetrar el mercado de los consumidores que habitan zonas de difícil acceso. Para cumplir con este objetivo, se diseñó una investigación cualitativa y cuantitativa y así poder estimar el mercado objetivo y su demanda. El informe inicia con un análisis del macro entorno, mostrando como es la situación actual de Colombia y sus áreas rurales. Luego se detalla cada uno de los aspectos del proyecto para terminar con la evaluación de las cifras recopiladas en cada uno de los puntos anteriores para ver y simular si el proyecto es o no viable. En el cierre se muestran los encuentros y las conclusiones de la investigación. Palabras clave: área rural, cabecera municipal, canal, distribución.Publicación Acceso abierto Propuesta para implementar en Colombia algunas modalidades de fiducia(Universidad EIA, 2010) Segura Cataño, Adelaida; Botero Gaviria, Carolina; Baena González, ClaudiaRESUMEN: La fiducia es un mecanismo por medio del cual una persona natural o jurídica confía a una sociedad fiduciaria uno o más de sus bienes para que cumpla con una finalidad determinada en el contrato, en provecho de quien confió los bienes (llamada fideicomitente) o de un tercero (llamada beneficiario). La fiducia nació hace más de dos mil años en la época del imperio romano a través de dos figuras: fideicommisum y el pacto fiducia. Su uso se extendió a Inglaterra aproximadamente en los años 1500 y luego a Estados Unidos a través de los llamados uses, hoy conocidos como trust. En Colombia, la fiducia se comenzó a presentar desde hace varios años, pero se popularizó a partir de 1972 cuando el Código de Comercio la incluyó como una operación financiera. A partir de la reforma de la Constitución de 1991, la actividad fiduciaria empieza a presentar un mayor dinamismo y crecimiento. En Colombia existen dos tipos de negocios fiduciarios: Contrato fiducia mercantil y Encargo fiduciario. Mientras que en el contrato de fiducia mercantil el bien es entregado a la sociedad fiduciaria para que ésta lo administre, en el encargo fiduciario la sociedad fiduciaria no recibe la propiedad de los bienes fideicomitidos. La clasificación de las fiducias en Colombia se hace a través de propósitos o modalidades, que actualmente son seis, sin embargo, la legislación colombiana es muy abierta y con las modalidades existentes se pueden desarrollar múltiples negocios. Como consecuencia, Colombia es un país supremamente desarrollado en el tema fiduciario. Las modalidades de fiducia que existen actualmente en Colombia son: Fideicomiso de administración, fideicomiso inmobiliario, fideicomiso de inversión, fideicomiso de garantía, fideicomiso de titularización y fideicomiso público. Así como la figura de la fiducia se extendió a Colombia, ésta también lo hizo a otros países. México, Argentina, Panamá, España, Chile, Uruguay y Francia entre otros. En algunos países tuvo acogida mientras que en otros no o apenas la está comenzando a aplicar como es el caso de Francia (año 2007). México es el país más desarrollado en el negocio fiduciario en América Latina en cantidad de activos, Panamá el más desarrollado en la legislación fiduciaria, Argentina lo adoptó hace apenas pocos años y no ha tenido una gran acogida, Uruguay apenas está despegando pero cuenta con potencial para su desarrollo, Chile tiene una baja legislación y en España la legislación es incompleta y la figura es desconocida para la población. Para complementar el portafolio de negocios fiduciarios en Colombia, se propone la implementación de un fondo fiduciario que administre e invierta recursos nacionales públicos y privados en proyectos en el exterior en los que las Pymes colombianas tengan participación y beneficios. Se busca que los proyectos en los cuales se invierta, promueva el desarrollo de la economía nacional. En España, estas inversiones se hacen actualmente a través de Cofides SA, una compañía que trabaja con recursos propios y con recursos públicos los cuales son canalizados a través del fondo fiduciario FonpymePublicación Acceso abierto Propuesta para nueva unidad de negocio en Glopack S.A.S.(Universidad EIA, 2017) González Cano, Juan José; Baena González, ClaudiaGlopack SAS es una empresa colombiana, fundada en el 2012 con naturaleza exportadora que desea satisfacer las necesidades de sus clientes de manera personalizada fortaleciendo sus marcas a través de la elaboración de saleros de marcas propias en los diferentes tipos de sales que maneja dentro de su portafolio. Con miras a su crecimiento, se identificó la oportunidad de la creación de un nuevo producto para empezar a atender el mercado nacional y continuar atendiendo el mercado norte americano siguiendo la filosofía inicial de contribuir al fortalecimiento de la marca de sus clientes mediante la elaboración de productos basados en la sal según las necesidades específicas de cada uno. Para el diseño del nuevo producto, junto con el gerente de la empresa, se decidió evaluar la factibilidad de crear una nueva unidad de negocio, la cual se dedicaría a la producción de sobres de sal de bajo gramaje, conocidos también como sachets. Para la evaluación de esta nueva unidad de negocio se realizó, en primer lugar, un estudio de mercado, donde mediante encuestas, entrevistas y búsqueda en fuentes secundarias se estimó cuanto podría ser el consumo de este producto, sus posibles competidores, proveedores y clientes; seguido a esto, se llevó a cabo un análisis financiero en profundidad de la empresa, donde se realizó una proyección a 5 años con la situación actual y un flujo de caja adicional para la nueva unidad de negocio para conocer el valor que esta podía añadir a la compañía y finalmente su respectivo análisis de riesgo mediante simulación Montecarlo para conocer las probabilidades de un VPN positivo basado en variables de entrada con distribuciones de probabilidad. Finalmente, mediante el análisis de riesgo dio como resultado que, para la empresa, esta nueva unidad de negocio se traduciría en agregación de valor económico para la empresa, por lo que es un proyecto en el que la empresa puede incurrir.