Jornadas de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Jornadas de Investigación por Autor "Barros Martínez, Juan Fernando"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto El autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn el semillero de autoconocimiento se lleva a cabo un trabajo multimodal y multifásico. Lo primero se refiere a los distintos modos de hacer conciencia del autodescubrimiento. Uno de los modos es la arteterapia antroposófica, con la cual se involucran las distintas entidades del ser humano, esto es, el cuerpo físico, el vital, el astral, y el yo. No es indispensable entender o comprender la visión antroposófica del ser humano. Basta con hacer el trabajo arteterapéutico, que es el medio para el despertar de las entidades mencionadas. Otro modo es la escritura narrativa, la cual está motivada por el mismo trabajo arteterapéutico, con alguna orientación del facilitador, quien, con una reseña descriptiva o unas preguntas, impulsa la reflexión. Durante el semestre 2024-1 estuvimos siguiendo el ejercicio de respiración del color propuesto por Margarethe Hauschka (1896-1980), médica y arteterapeuta alemana. Se trata de seguir la transformación de los colores, que aparecen, se tocan, haciendo la transición de uno a otro, se trastocan, y luego cambian, imitando la transformación que sucede en el ciclo diurno, desde la puesta de sol, atravesando la noche, hasta el amanecer. Este es el aspecto multifásico, las distintas fases de la transformación donde se manifiesta la diversidad, el calor, la luz, la oscuridad, y con ello la conexión con la armonía de lo diferente, la integración, la tranquilidad, la esperanza. Cada participante puede experimentar sus propios pensamientos y sentimientos, en los que va descubriendo sus prejuicios, sus miedos, sus determinaciones, sus oportunidades, sus tolerancias, lo significativo de ciertos recuerdos o imágenes. No es necesaria ninguna experiencia artística para la arteterapia. Tan solo tener la determinación de darse la oportunidad de enfrentarse a papel, a la técnica y al material del color. También este espacio resulta para los participantes, en un lugar especial para reconocer el silencio, la compañía amorosa, respetuosa, solidaria. Es por todo esto que el semillero se convierte en el espacio propicio para la siembra de las habilidades del camino interior reconocidas en el ser, el pensar, el relacionamiento, la colaboración y la acción. Habilidades que pretenden preparar al ser humano para su desarrollo interior como fundamentación del trabajo para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así como con el semillero de autoconocimiento abrimos camino para los objetivos del desarrollo interior (ODI) con miras a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).Ítem Acceso abierto Evaluación de las afectaciones antrópicas en cauces de ríos a través de la ciudad. Caso: quebrada La Marinilla(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn su paso por las ciudades, los cauces de los ríos sufren alteraciones significativas que afectan su dinámica propia. Un ejemplo claro de ello es el río Aburrá, principalmente en el tramo que corresponde a la ciudad de Medellín. Afectaciones como esta derivaron en una rectificación del cauce, con la consiguiente pérdida de los meandros y el aumento de la velocidad del flujo; en la canalización en concreto, con la consiguiente pérdida de biodiversidad; en la reducción del corredor ripario, con la consiguiente pérdida del paisaje. En un intento por evitar que acciones como esta se sigan llevando cabo en las ciudades, en el semillero en restauración de ríos, hemos querido analizar la condición de los cauces en el tiempo con la ayuda de las imágenes de la plataforma de Google Earth Pro, con miras a su conservación o restauración. Para ello, se seleccionó la quebrada La Marinilla en su paso por el municipio de Marinilla. Esta corriente aún mantiene su cauce sin muchas afectaciones en su alineamiento y todavía se conserva en suelo, sin haber sido canalizada en concreto. Los análisis consistieron en trazar tramos a lo largo del eje del canal para obtener el índice de sinuosidad (la relación entre la longitud del cauce y la del valle que lo contiene). Este índice es uno de varios parámetros hidrogeomorfológicos con los cuales se puede caracterizar la corriente. Siguiendo propuestas metodológicas como la de Ollero (2009), el análisis del estado de conservación de una corriente puede medirse considerando la calidad funcional del sistema, la calidad del cauce y la calidad de las riberas. Para el caso de la Marinilla, el análisis con imágenes de los años 2002 y 2024 permitió identificar algunos cortes de meandros realizados durante el periodo, y la afectación aguas abajo a causa de ello. Debido a las intervenciones en el periodo 2002-2024, la sinuosidad del cauce calculada en tres tramos, de una longitud de 1000 m de valle, cambió de 1.27 a 1.11 en el primer tramo, de 2.13 a 1.49 en el segundo tramo, pero aumentó de 2.05 a 2017 en el tercer tramo. El cambio de la sinuosidad en los dos primeros tramos se debe al corte artificial de los meandros. Ambos tramos son parte del caso urbano. El cambio en el tercer tramo, aguas abajo de los anteriores, ubicado en zona rural, podría ser debido a las acciones antrópicas. También se comenzó con el análisis de la ocupación de los corredores ribereños, tomando una franja de 30 m de ancho en las bancas del cauce.