Examinando por Autor "Gutiérrez Lagoueyte, María Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Captura de material particulado en puntos críticos del Valle de Aburrá por parte de la vegetación urbana en relación con sus rasgos funcionales(Universidad EIA, 2022) Rios Hincapié, Yenifer Andrea; Gutiérrez Lagoueyte, María ElenaRESUMEN: En este estudio se realiza una estimación del material particulado que se encuentra en diferentes puntos del Valle de Aburrá por medio de imágenes obtenidas a través de microscopía y se realiza un análisis gravimétrico para cuantificar las partículas observadas en las imágenes para los diferentes individuos de Thunbergia grandiflora y Ficus pumila, los cuales se encuentran ubicados en Plaza Mayor y cerca al estadio Atanasio Girardot, los puntos críticos se seleccionan a partir del análisis del comportamiento del material particulado. Lo anterior, se realiza con el fin de relacionar los rasgos funcionales de estas especies con la capacidad para remover el material particulado que se encuentra disperso en el aire de la ciudad, obteniendo como resultado que el área foliar y la densidad de tricomas son los rasgos más relevantes al momento de seleccionar especies que presten este servicio ecosistémico.Publicación Acceso abierto Caracterización del ecosistema límite superior del bosque (lsb) en la zona de amortiguación del PNN Los Nevados, en la Cuenca del Río Claro, Caldas(Universidad EIA, 2022) David Loaiza, Esteban; Gutiérrez Lagoueyte, María ElenaRESUMEN: Los ecosistemas clave para la conservación en Colombia representan hoy en día una importante necesidad de ser estudiados debido al poco conocimiento que hay sobre algunos. Es el caso del ecosistema del Límite Superior del Bosque (LSB) del Parque Nacional Natural los Nevados, el cual tiene ecosistemas adyacentes de gran importancia como lo es el páramo, pero su conocimiento e investigación es muy poca. Con esta investigación se caracterizó el ecosistema del LSB usando metodologías SIG, fotointerpretación de imágenes satelitales, determinación del NDVI y verificación de información en campo. Se obtuvieron nuevos mapas del área de estudio, como el uso del suelo y pendientes. Además, con base en información tomada en campo, se caracterizó la composición y estructura de la vegetación dominante y algunas propiedades de los suelos, así como la revisión de la clasificación de las coberturas vegetales. Se hizo una integración de la información recopilada y analizada para establecer el estado en el que se encuentra este ecosistema actualmente en comparación al potencial que podría haber.Publicación Acceso abierto Protocolo para el seguimiento fenológico de especies de flora en ecosistemas de páramo(Universidad EIA, 2022) Gómez Calle, Carolina; García Rúa, Silvana; Gutiérrez Lagoueyte, María ElenaRESUMEN: El cambio climático es una problemática que en la actualidad amenaza todos los ecosistemas existentes, de él se derivan diversas alteraciones sobre las especies como los cambios en sus ciclos biológicos, incluyendo sus fases de crecimiento y reproducción, lo que corresponde a los ciclos fenológicos, esto puede llevar a la modificación de la dinámica de todo el ecosistema y afectar los servicios ecosistémicos asociados. Este estudio tuvo como objetivo analizar los ciclos fenológicos para algunas especies de plantas de páramo, como potenciales indicadores de la respuesta de la vegetación a cambios en las condiciones climáticas históricas. Para esto se analizaron los ciclos fenológicos (botón floral, floración, fructificación y senescencia) de dos especies (Espeletia hartwegiana y Lupinus alopecuroides) presentes en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en la cordillera central de los Andes. El análisis se realizó a partir de fotografías históricas recopiladas, de las que se obtuvo información con la cual se calcularon las medias mensuales de cada ciclo y se relacionaron con variables climáticas como la temperatura, precipitación y humedad relativa. Se hizo también una revisión de estudios fenológicos y se compararon sus ventajas y desventajas, y se comparó con la metodología propuesta en este trabajo de grado. Se encontró que el método propuesto tiene ventajas que hacen que sea fácil de aplicar en otros sitios y especies y no requiere una alta inversión, además, se encontró que existe una relación entre las variables climáticas analizadas y los cambios en los ciclos fenológicos de ambas especies. A partir de este diseño metodológico se propone un protocolo de seguimiento de fenología para especies de plantas de páramo, como base para el análisis de la respuesta de especies al cambio climático.