Examinando por Autor "Hernández Pérez, Rubén Darío"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo Ingenieril A La Fundación Barrios De Jesús(Universidad EIA, 2001) Cadavid Estrada, Vanessa; Hernández Pérez, Rubén DaríoPublicación Acceso abierto Beneficios económicos y sociales de la construcción de espacios públicos(Universidad EIA, 2007) Ordoñez Ortega, Nicolás; Hernández Pérez, Rubén DaríoRESUMEN: Esta investigación se concentra en identificar la relación que existe entre la construcción de espacio público y la obtención de beneficios sociales y económicos para las ciudades. Se destacan los beneficios culturales, ambientales, políticos, comerciales y la disminución de violencia que los espacios públicos ofrecen a los ciudadanos. Adicionalmente se plantea que el elemento que determina el éxito de un espacio público y que permite maximizar los beneficios sociales y económicos, está dado por la apropiación que los ciudadanos hacen de los espacios. Cuando un espacio logra que las personas lo utilicen, se considera que el espacio público ha sido exitoso, porque más allá que brindar belleza, el espacio público debe convocar a las personas para que interactúen entre ellas y con el entorno que éste les ofrece. Para comprobar la presencia de beneficios económicos y sociales cuando se construye un espacio público, se realiza un análisis de lo que ha sucedido con dos espacios públicos de la ciudad de Medellín. Se elige el paseo peatonal de Andalucía, ubicado en el barrio Andalucía (zona nororiental de Medellín), porque permite observar que al construir obras de infraestructura de calidad en los lugares más humildes de la ciudad, se producen beneficios sociales y económicos. También se eligió analizar el caso del paseo peatonal de Carabobo porque es uno de los referentes más importantes que se tiene en Medellín sobre espacio público de calidad, además que la vía sobre la cual se construyo tiene una trascendencia histórica para Medellín porque allí se han ubicado y se ubican varios de sus edificios más importantes. Se hacen también recomendaciones sobre el tipo de espacio público que se debe construir en un futuro en la ciudad de Medellín, de acuerdo con un análisis de los proyectos propuestos por la administración municipal para construir en el periodo 2008-2015.Publicación Acceso abierto Construcción de infraestructura civil para entidades sin animo de lucro(Universidad EIA, 2001) Oviedo Amezquita, Juan Andres; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl desarrollo del trabajo social consistió en la preparación y ejecución de dos proyectos; 'CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y UNIDAD DEPORTIVA PARA DISCAPACITADOS PSIQUICOS" y "COLEGIO BASICO SANTA MARIA DE LA PAZ". El proyecto "CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y UNIDAD DEPORTIVA PARA DISCAPACITADOS PSIQUICOS" consistió en el desarrollo de un lugar donde las personas con problemas psíquicos tuvieran la oportunidad de recrearse y tener aprendizaje en diferentes actividades culturales y deportivas, con el fin de brindarles a estas personas una mejor calidad de vida. Se trata de una edificación de dos pisos con área por losa de 240 m2, dividido cada piso en aulas de entretenimiento, laboratorios, consultorios y talleres de actividades manuales. Dentro de este trabajo se realizaron obras de infraestructura civil, estudios de las diferentes áreas de trabajo y su posterior construcción. El aspecto de mayor importancia en este trabajo es la promoción de lugares especiales para la formación personal y humana de las personas con problemas, dejando una huella valiosa para el desarrollo de la sociedad. Ej proyecto COLEGiO BASICO SANTA MARIA DE LA PAZ", consistió en el desarrollo de una edificación donde se daría paso al fomento de la educación de la pobiación civil de pequeños recursos económicos brindando todas las herramientas y espacios físicos para desarroÍlar sus aptitudes personales y la convivencia en comunidad. Se trata de una edificación de cinco pisos con un área de 277 m2, dividido cada piso en aulas de estudio, laboratorios, salas de reunión, oficinas administrativas, baños. Como resultado principal de este trabajo se obtuvo la satisfacción de ver a los niños felices, con ganas de aprender y con vocación de ser mejores personas que aporten a la sociedad, eliminando en un pequeño porcentaje la anaifabetización actual que se vive en nuestro país.Publicación Acceso abierto Estudio de vulnerabilidad sísmica Escuela Martín Eduardo Ríos Municipio De Envigado(Universidad EIA, 2001) Chia Campo, Adriana Cristina; Florez Cadavid, Luis Eduardo; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl estudio de vulnerabilidad sísmica consiste en determinar la capacidad de respuesta estructural de una edificación ante una solicitud sísmica y con base en este resultado analizar si se debe o no y en que forma intervenir la estructura al fin de mejorar su comportamiento estructural. El estudio básicamente comprende las siguientes actividades: •• Levantamiento arquitectónico de la edificación. •• Estudio de planos arquitectónicos previo a la visita. •• Visita a la edificación para: verificar la información suministrada en los planos arquitectónicos, identificar sistema estructural y elementos estructurales y evaluar estado estructural. •• Análisis de la información y evaluación de la vulnerabilidad sísmica. •• Propuestas para reducir la vulnerabilidad sísmica. •• Diseño de elementos estructurales propuestos. + Corrección de los planos estructurales. •' Elaboración planos estructurales. 7 8 El siguiente grupo de actividades, describen de una manera general y organizada como desarrollamos el estudio de vulnerabilidad sísmica: 1. Estudio preliminar de la edificación para determinar, de una manera cualitativa, su estado actual. 2. Estudio detallado para cuantificar numéricamente la capacidad de respuesta de la estructura ante una evento sísmico. 3. Propuesta estructural para reducir la vulnerabilidad sísmica y cumplir con el propósito del estudio.Publicación Acceso abierto Guía para la construcción de viviendas.(Universidad EIA, 2009) Atehortúa Castillo, Ángela María; Gómez Franco, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén DaríoRESUMEN La guía CONSTRUYENDO CALIDAD DE VIDA, es una herramienta que pretende brindar apoyo a la construcción y ser un aporte para acabar con la construcción informal, en especial a aquellas personas que cuentan con recursos muy limitados. La guía explica de forma clara y sencilla, los conceptos básicos que se deben tener en cuenta en el momento de construir una vivienda de manera legal, funcional, económica y segura. La guía más allá de indicar un proceso constructivo, procura ser un llamado a la prudencia, para que las personas que van a construir su vivienda se alejen de zonas de alto riesgo y busquen su seguridad y la de su familia, y además ayudar a estas personas a optimizar sus recursos, brindando como ingenieros un apoyo continuo durante todo el proceso, empezando por el diseño estructural de las viviendas y siendo una guía en el proceso constructivo del método estructural que se haya empleado. Este informe presenta la forma como se llevó a cabo el proyecto, teniendo en cuenta la planeación, análisis, modelación, diseño, ejecución de la obra y la elaboración de la guía a partir de la experiencia obtenida y de documentos similares ya existentes.Publicación Acceso abierto Mejoramiento de vivienda e interventoría de obras civiles(Universidad EIA, 2001) Duva Hernández, Diana Patricia; Guerrero Londoño, Diego Fernando; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl trabajo que se realizó con Obras Públicas fue la interventoría en la reconstrucción de un andén en el barrio Corazón de Jesús. Estuvimos presentes desde el momento en que se realizaron las actas de vecindad y se firmó el acta de iniciación. Luego, se siguieron realizando visitas para conocer y vigilar la calidad de la obra. Nuestro trabajo en CORVIDE consistió en la participación en el plan de mejoramiento de vivienda de barrios subnormales en la zona centro oriental de la ciudad de Medellín, específicamente en los barrios La Sierra, Villa Turbay, Villa Lilliam y Las Estancias. Para el logro de los objetivos, se visitaron las viviendas de las familias inscritas en dicho programa, con el fin de conocer, las condiciones bajo las que se encontraban y así, estudiar el tipode. Ak B!BLIOTFr A mejora requerida. Luego de esta primera etapa, se elegían las posibles familias, a las cuales se les realizaría el mejoramiento, teniendo prioridad aquellas con mayores necesidades y que además, cumplieran con ciertos requisitos exigidos por la entidad. Después se realizaba la calificación de los aspirantes al subsidio y de allí, resultaron favorecidas setenta y cuatro familias para el mejoramiento de vivienda, este número dependió del presupuesto con el que contaba Corvide para la realización del programa. El subsidio para cada vivienda corresponde a tres millones quinientos mil pesos aproximadamente. Durante todo el tiempo que permanecimos en Corvide y mientras se ejecutaba el programa, se colaboró con la actualización de la base de datos de la zona COk de Medellín.Publicación Acceso abierto Pasado, presente y futuro de la VIS Trabajo social en la fundación Barrios de Jesús(Universidad EIA, 2000) Pérez, Miguel Abad; Turizo Ortiz, Luis Alfredo; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl informe adjunto, presentado a partir del trabajo social propuesto por la universidad, está orientado a dar mayor información sobre el tema de la VIS en Colombia, que aquella a la que nos limitaríamos si solamente realizáramos un informe sobre las actividades propias de nuestro trabajo en la Fundación Barrios de Jesús. En efecto : en esta entidad participamos en todo el proceso que implica el construir viviendas populares. Sin embargo, este sería un tema muy somero para realizar un informe útil, razón por la cual estamos presentando un escrito que permita avanzar de lo general a lo específico y que, por esa consideración, pueda ser usado como texto de consulta.Publicación Acceso abierto Reconstruyendo La Tebaida(Universidad EIA, 2001) Araque Vélez, Gloria María; Bernal Pérez, Marcela Patricia; Valenzuela Niño, José Julián; Zuluaga Sánchez, Mariadelaida; Hernández Pérez, Rubén DaríoEste informe de trabajo social contiene las vivencias de un equipo de cuatro estudiantes de último año de ingeniería civil como voluntarios en la ONG Corporación Antioquia Presente, durante el proceso de reconstrucción integral del municipio de La Tebaida, después del sismo ocurrido en enero de 1999, y algunos aportes después de su participación en el proceso. En éste, se hace una breve descripción del municipio, del proceso llevado a cabo, de las entidades que hicieron su aporte y de nuestro desempeño como ingenieros voluntarios. También se hace una recopilación de la situación del municipio antes y después de las acciones realizadas por la ONG. Finalmente y como resultado de un año de trabajo se elaboró el MANUAL PARA SOLICITUD Y CONTROL DE SUBSIDIOS DE VIVIENDA, con su respectiva cartilla; éste manual pretende optimizar procesos similares al de La Tebaida y se recomienda implementarlo en casos de una futura catástrofe o en procesos de reparación yio construcción de vivienda que impliquen aportes monetarios de alguna entidad.Publicación Acceso abierto Trabajo social en La Tebaida(Universidad EIA, 2000) Mahecha Restrepo, Julián; Rodríguez Madrigal, Luis Felipe; Vega Palacio, Juan Lucas; Hernández Pérez, Rubén DaríoEl Eje Cafetero se vio afectado por un devastador sismo ocurrido el 25 de enero de 1999. Por ello fue necesario que la Nación destinara recursos para su reconstrucción, asignándose una ONG a cada municipio o zona para que asumiera la gerencia de su reconstrucción. En el caso de La Tebaida fue la Corporación Antioqula Presente la ONG elegida para ello. Este informe trata sobre el trabajo social de voluntariado realizado para la CAP por los estudiantes de ingeniería civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia durante el primer semestre del año 2000 en el proceso integral de reconstrucción del municipio de La Tebaida. Las labores realizadas se centraron en la interventoría de obras de vivienda, lo cual comprende varias actividades que son explicadas a cabalidad en este informe. También se incluyen otras actividades complementarias ajenas a la interventoría, así corno resultados, conclusiones y recomendaciones.